Actividad a través de la cual se simula la investigación llevada a cabo por Inge Lehmann en la que se investiga la estructura interna de la Tierra a partir de las ondas sísmicas.
Objetivos
Investigar la estructura interna de la Tierra.
Aplicar el método científico.
Poner en relieve la importancia de las mujeres en la ciencia.
Procedimiento
Se parte de una hipótesis inicial: La Tierra es una masa homogénea de roca.
Se divide al alumnado en diferentes grupos. La mitad de los grupos llevaran a cabo la tarea de los sismólogos y la otra mitad trabajarán como teóricos. Los sismólogos tendrán que analizar los datos obtenidos desde diferentes estaciones sísmicas del terremoto de Haití del 2010 y los teóricos construirán un modelo de la Tierra homogénea para analizar cómo se desplazarían las ondas sísmicas en ese supuesto. Al final, se introducen los datos obtenidos en un documento compartido para poderlos comparar, analizar y extraer conclusiones. Si los datos obtenidos por los teóricos y por los sismólogos coinciden la hipótesis quedará confirmada, en caso contrario tendremos que refutar la hipótesis y establecer nuevos modelos. El procedimiento detallado está reflejado en el documento de trabajo del alumnado.
Temporalización
2- 3 sesiones de 1h
Evaluación
Informe final de la actividad con el trabajo hecho por el grupo y con unas conclusiones individuales.
Se trata de una ficha para su cumplimentación mientras se realiza el visionado del documental «Home». Yo lo he utilizado en clase y la ficha contribuye a que estén más atentos durante el visionado del documental y lo comprendan mejor.
Objetivos
Concienciar al alumnado sobre la diversidad de nuestro planeta y la importancia de su conservación.
Introducir o cerrar de la unidad de ecosistemas.
Procedimiento
Reparto de las fichas adjuntas.
Visionado de los primeros 45 minutos del documental HOME (hasta que aparece la ballena), disponible gratuitamente en plataformas como you tube. El documental es largo pero con estos primeros 45 minutos los alumnos tendrán una buena visión de lo que muestra el documental.
Los alumnos irán cumplimentando las fichas durante el visionado del documental. Por la forma de la narración, con largos silencios, no debería ser complicado, aunque puede que en algún punto haya que parar la reproducción unos segundos para ayudarles a cumplimentar la tarea. Se trata de fichas sencillas que pueden cumplimentar alumnos que requieran adaptaciones.
Al final del visionado, se pueden entregar las fichas al profesor para su corrección o bien hacer una puesta en común con las respuestas de los alumnos.
Temporalización
La actividad está planteada para realizarse en una sola sesión. Se puede ver el documental completo en varias sesiones pero eso puede resultar un poco tedioso para alumnos de estas edades. Como está publicado en you tube, se les puede animar a que, quien así lo desee, lo termine de ver completo en casa.
Evaluación
La ficha consta de 12 preguntas que pueden ser corregidas por el profesor o bien en voz alta en clase para que los alumnos expresen sus opiniones al respecto. Se puede complementar la actividad con una pequeña puesta en común o debate.
Se adjunta aquí la ficha para descargar e imprimir. [pdf-embedder url=»https://simbiosisss.colectivocrecet.com/wp-content/uploads/sites/22/2022/03/Ficha-documental-HOME.pdf» title=»Ficha documental HOME»]
Se adjunta aquí el solucionario para profesores: [pdf-embedder url=»https://simbiosisss.colectivocrecet.com/wp-content/uploads/sites/22/2022/03/Soluciones-ficha-Home.pdf» title=»Soluciones ficha Home»]
ABP (Aprendizaje basado en Proyectos) Para determinar las características de la Tierra como Planeta
Breve descripción
ABP para trabajar las características de la Tierra como planeta y por las que hacen posible la vida en él. Dirigida a alumnos de 12-13 años en la asignatura de Biología y Geología
Objetivos
Trabajar en grupo.
Mejorar la comprensión lectora.
Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto adecuado a su nivel
Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.
Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida.
Procedimiento
ABP desarrollado a través de un PPT (power point) donde se explica detalladamente cada proceso. Varias tareas por días:
Introducción donde se explica al alumnado cómo se desarrollará
Tarea 1: Veo-pienso-me pregunto con reloj incluido para marcar un tiempo, y en el que los alumnos deberán ver la imagen en 1 minuto (extraterrestres), y en otro indicar lo que ven, piensan sobre ello y se preguntan
Tarea 2: Folio caótico (2 minutos en los que cada miembro del grupo debe dar y escribir las ideas que se le ocurra acerca de las características de la Tierra que hacen posible la vida en ella. No pueden repetirse, y debe se deben esperar a que el más rápido en dar la idea la escriba, antes de aportar una nueva. Una vez finalizado, se preguntará por grupo cuántas ideas han obtenido, aplaudiendo al grupo que tenga más. Por último, tendrán 1 minuto para elegir las 3 ideas clave de todas las obtenidas)
Tarea 4: Grupo de expertos (dividir en el grupo los documentos aportados por el profesor -actividad 2, 3 y 4: «Características del planeta Tierra que hacen posible la vida»; «Planeta Tierra, características generales»»¿Habrá vida en otros planetas?» y trabajar los temas en clase por grupo de expertos, se reunirán aquellos alumnos que trabajen el mismo documento y sacarán conclusiones de lo leído. El documento 2 al ser más largo se dividirá entre 2 alumnos. Se trata de obtener respuesta a esta pregunta: ¿Qué hace posible la vida en la Tierra?)
Tarea 5: reunirse en los grupos cooperativos y cada miembro explicará las conclusiones obtenidas en su grupo de expertos. Entre todos tendrán que dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las características de la Tierra como planeta?
¿Cuáles de estas características son las que hacen posible la vida en la Tierra?-
¿Existen estas características en otros planetas o en otros cuerpos celestes del sistema solar?
Finalmente cada uno deberá escribir lo que ha trabajado cada día y en cada tarea y cómo lo ha hecho
Tarea 6:Metacognición (Qué has aprendido; Cómo has aprendido; Te ha ayudado lo que has aprendido; En qué ocasiones puedes utilizar lo que has aprendido)
Tarea 7:Exposición de los trabajos
Temporalización
3 sesiones (Primera sesión hasta tarea 4; segunda sesión tarea 5-6; tercera sesión tarea 7)
Evaluación
Rúbrica adjuntada:
EXPERTO
AVANZADO
APRENDIZ
NOVEL
PESO
4
3
2
1
COMPLETO
Todos los conceptos aparecen correctamente ubicados y descritos
Hay al menos 1 concepto solicitado que no aparece ni se describe
No se piden al menos 2 conceptos
Más de 3 conceptos que no aparecen
15%
PRESENTACIÓN
Muy buena presentación. Muy ordenado y limpio
Buena presentación. Limpio y organizado
Medianamente limpio y ordenado
Mala presentación por falta de limpieza y orden
15%
CORRECCIÓN
Todos los conceptos están correctamente ubicados
Hay al menos dos fallos conceptuales
Al menos 3 fallos conceptuales
Más de 4 fallos conceptuales
15%
CLARIDAD Y ORTOGRAFÍA
Se visualiza muy claramente dónde se encuentra cada concepto y no hay faltas de ortografía
Se visualiza con mediana claridad donde se ubica cada concepto y/o tiene 2 errores ortográficos
Es difícil ver con claridad cuál es el orden de los conceptos y/o tiene 3 faltas de ortografía
Los diferentes conceptos no se visualizan con ninguna claridad y/o tienen 4 o más faltas de ortografía
15%
EXPOSICIÓN
El tema se ha expuesto con mucha claridad y ha sido muy comprensible. No ha mirado sus apuntes mientras hablaba, o sólo para guiarse. No ha balbuceado.
El tema ha sido expuesto con bastante claridad y en general ha sido comprensible. Ha mirado algo en los apuntes al hablar. Ha balbuceado algo
Ha hablado con claridad, pero mientras avanzaba se perdía la claridad. Miraba las notas la mayor parte del tiempo cuando hablaba. Balbuceó bastante
El tema no se ha expuesto con claridad y no se ha entendido. Ha leído las notas todo el tiempo mientras hablaba
10%
POSTURA CORPORAL Y CONTACTO VISUAL
A la hora de hablar, la postura y los gestos son muy adecuados. Mira a todos los compañeros con total naturalidad
La mayoría de las veces la postura y el gesto son adecuados y casi siempre mira a los compañeros mientras habla
A veces mantiene la postura y el gesto adecuados, otras veces no. A veces mira a sus compañeros
No mantiene la postura y el gesto típicos de una presentación oral y, la mayoría de las veces, no mira a sus acompañantes
10%
TRABAJO EN GRUPO
Ha participado activamente en las tareas propuestas y ha colaborado ayudando a otros
La mayor parte del tiempo ha participado activamente en las tareas propuestas y ha colaborado ayudando a otros
La mitad de las veces ha participado activamente en las tareas propuestas y ha colaborado ayudando a otros
Durante poco tiempo ha participado activamente en las tareas propuestas y ha colaborado ayudando a otros
20%
EXPERTO
AVANZADO
APRENDIZ
NOVEL
PESO
4
3
2
1
COMPLETE
All the concepts appear correctly placed and described
There is at least 1 concept requested that is neither listed nor described
There are not at least 2 concepts that are asked
More than 3 concepts that do not appear
15%
PRESENTATION
Very good presentation. Very neat and clean
Good presentation. Clean and organized
Medium clean and tidy
Bad presentation due to lack of cleanliness and order
15%
CORRECTION
All concepts are correctly placed
There are at least two conceptual flaws
At least 3 conceptual failures
More than 4 conceptual failures
15%
CLARITY AND ORTHOGRAPHY
It is very clearly visualized where each concept is located and there are no spelling mistakes
It is visualized with medium clarity where each concept is placed and / or has 2 spelling mistakes
It is difficult to see clearly what the order of the concepts is and / or has 3 spelling mistakes
The different concepts are not visualized with any clarity and / or have 4 or more spelling mistakes
15%
EXPOSITION
The subject has been stated very clearly and it has been very understandable. You haven’t looked at your notes while speaking, or just to guide yourself. He has not babbled.
The subject has been exposed quite clearly and in general it has been understandable. He has looked at something in the notes when he speaks. Babbled something
It has been spoken clearly but while advancing the clarity was lost. He looked at the notes most of the time when he spoke. Babbled quite a bit
The subject has not been clearly stated and there has not been an understanding of it. He has read the notes all the time while speaking
10%
Body posture and eye contact
When it comes to speaking, posture and gesture are very appropriate. Look at all the companions with total naturalness
Most of the time the posture and gesture are adequate and almost always looks at colleagues while speaking
Sometimes he maintains the proper posture and gesture, sometimes he doesn’t. Sometimes he looks at his companions
Does not maintain the posture and gesture typical of an oral presentation and, most of the time, does not look at his companions
10%
TEAM WORK
He/She has actively participated in the proposed tasks and has collaborated helping others
Most of the time he has actively participated in the proposed tasks and has collaborated helping others
Half the time he has actively participated in the proposed tasks and has collaborated helping others
For a short time he has actively participated in the proposed tasks and has collaborated helping others
Este recurso a modo de competición por equipos empleando tarjetas de colores sirve para repasar características de la Tierra relacionadas, fundamentalmente, con su ubicación en el Sistema Solar.
Objetivos
Repasar y afianzar conceptos sobre la Tierra.
Incentivar y promover el trabajo en equipo.
Motivar al alumnado por medio del juego.
Procedimiento
En primer lugar, para el desarrollo de la actividad se divide al alumnado en grupos de 5-6 personas y se les entrega a cada uno de ellos una tarjeta verde, una amarilla y una roja (Archivo adjunto en descargas – Tarjetas).
A continuación, se les explica la dinámica de la actividad, que es la siguiente:
Se va a proyectar un Power Point (Archivo adjunto en descargas – ¿Qué sabemos de la Tierra?) con preguntas sobre la Tierra. En la mayoría de las preguntas, se dan tres opciones de respuesta, pudiendo ser correcta una o varias de ellas.
Se les deja un tiempo (a establecer por el docente para cada pregunta) para que los miembros de cada grupo hablen entre sí y decidan la respuesta que quieren dar.
Una vez finalizado el tiempo de discusión, y cuando se les indique, los portavoces de cada grupo levantan la tarjeta del color que se corresponda con la respuesta que creen que es correcta.
Finalmente, se indica la respuesta adecuada y se otorgan 2 puntos a los grupos que han acertado y 1 punto a los que lo han intentado pero han fallado.
Estos pasos se repiten hasta que se acaban las preguntas, momento en el que se hace un recuento y se indica qué grupo o grupos han ganado la actividad de repaso. El grupo o grupos vencedores podrán ser merecedores de una recompensa, a criterio del profesor/a.
Temporalización
Una sesión lectiva.
Evaluación
Se trata de una actividad de repaso, en la que se valora la actitud y la participación del alumnado durante el desarrollo de la misma.
Se plantea esta actividad como actividad inicial para trabajar el origen de la vida para el alumnado de 4º de ESO o 1º de bachillerato. Se enmarca dentro de la asignatura de Cultura Científica o de Biología y Geología de 4º. En la tarea se usa una simulación que te permite crear un planeta comparándolo con las características que tiene la Tierra, y, con la ayuda de la lectura de un artículo, elaborar un pequeño redactado donde se explique qué condiciones son necesarias para que un planeta sea habitable.
Objetivos
Descubrir qué condiciones son necesarias para que un planeta sea habitable.
Trabajar las distancias en unidades astronómicas.
Indagar sobre los tipos de estrellas que hay en el Universo.
Comprender cómo afecta la fracción de continente respecto a la de océano en la temperatura media del planeta.
Comprender cómo afecta la actividad volcánica del planeta a su temperatura media.
Ser capaz de elaborar un texto argumentado.
Procedimiento
Se dedican 15 minutos para explicar la tarea, se les muestra a los alumnos las instrucciones y el funcionamiento de la simulación. Se puede plantear como un trabajo en parejas para fomentar el diálogo y la argumentación.
Funcionamiento de la simulación
La simulación os permite escoger diferentes parámetros para crear vuestro planeta:
La fracción de superficie de planeta inventado cubierta de tierra, de suelo. Por ejemplo, la de la Tierra es un 0,29 (20%).
La tasa de vulcanismo respecto a la de la Tierra. Intervalo de 0 a 1000, donde 1 es una tasa de vulcanismo igual a la de la Tierra.
El tipo de estrella alrededor de la que orbita nuestro planeta. Nos dice,, entre paréntesis, la luminosidad que da respecto a nuestro Sol. Poner 1 sería igual a la de nuestro Sol.
La distancia de nuestro planeta a la estrella que orbita, en unidades astronómicas (uma). Una uma es la distancia de la Tierra al Sol. Podéis poner un valor a partir de 0. Poner 1 sería la misma distancia que hay entre la Tierra y el Sol. Poner más de 1 sería una distancia superior a la de la Tierra con el Sol.
Una vez escogidos nuestros parámetros, clicad “discover a new world” y después “render my planet” para crear una imagen de vuestro planeta.
Una vez creado el planeta. Copiad los datos que aparecen y la imagen del planeta. Describid el planeta.
Comentad si es un planeta habitable o no. Razonad vuestra respuesta.
¿Qué condiciones son necesarias para tener un planeta habitable?
Después de realizar la tarea, se pone en común las características necesarias para que un planeta sea habitable.
Temporalización
15 minutos de explicación, 45 minutos de trabajo en pareja, si no se acaba, acabarlo en casa. 20 minutos de puesta en común de las características necesarias para que un planeta sea habitable.
Evaluación
Se evalúa la calidad del texto y la argumentación de las características necesarias para la habitabilidad de un planeta.
Proyecto dividido en dos actividades: «¿Cambiamos la hora?» y «La llegada del otoño». En la primera actividad trabajaremos en el aula con ayuda de vídeos y a partir de ellos podremos tomar decisiones, hacer tablas que nos pedirán más adelante en la segunda actividad y aprender las nociones básicas sobre: los husos horarios, los movimientos de la Tierra, las estaciones y el cambio de hora. En la segunda actividad saldremos al patio del centro educativo donde harán un estudio de la posición del sol en el cielo, la evolución del mismo a lo largo del día y el estudio de las sombras. A partir de ahí trabajarán tablas y gráficas.
Objetivos
Reconocer los fenómenos principales relacionados con los movimientos de la Tierra: Día/Noche y las estaciones.
Realizar experimentos sencillos que le sirven para extraer datos, hipótesis y posteriormente conclusiones de ellas.
Familiarizar al alumnado con la construcción de tablas de datos y gráficas.
Analizar y emplear datos y representaciones gráficas o diagramas
Buscar, seleccionar e interpretar información de carácter científico y su uso para formarse una opinión, expresarse con precisión y argumentación sobre lo que se propone.
Concienciar en cuanto al ahorro energético.
Procedimiento
Empezaremos con la Actividad llamada ¿Cambiamos la hora?
Seguiremos con la Actividad «Llega el otoño»
Temporalización
Temporalización Actividad: ¿Cambiamos la hora?
Temporalización Actividad : Llega el otoño
by Hans Braxmeier from Pixabay
Evaluación
Para llevar a cabo la evaluación utilizaremos unas rúbricas que permitirán cualificar el trabajo realizado en el aula y en el exterior del centro (patio). Para todo lo relativo a los fundamentos, los conceptos y los contenidos realizaremos un cuestionario Quizizz, Todo esto queda recogido en el siguiente PDF
Fuentes
El proyecto pretende ser una mezcla de trabajo de observación astronómica en el exterior y aprendizaje de conceptos y contenidos que se aprenderán a partir de vídeos y páginas webs. La relación de esos vídeos y páginas quedan recogidas en los propios PDFs aportados. Aunque los vuelvo a incorporar a continuación
Quiero indicar en este apartado que las rúbricas aportadas son modificaciones de las recogidas en CEDEC INTEF (Banco de rúbricas) . Para el caso concreto de la rúbrica sobre el debate he empleado una variante de la siguiente: rúbrica debate cedec
En cuanto a las imágenes :
Reloj Image by Sabine W. from Pixabay
World Image by Arek Soch from Pixabay
Logo husos horarios Image by geralt from Pixabay
Imágen Meridiano Greenwich Autopista De Wiki LIC – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=46098906
TREN Image by Oberholster Venita from Pixabay
Image by Clker-Free-Vector-Images from Pixabay Salida de sol
Image by Annalise Batista from Pixabay Sombra árbol
Image by Hans Braxmeier from Pixabay sombra alargada
Image by benscripps from Pixabay Benjamin Franklin
Image by Darrin Kiessling from Pixabay Website
Image by Clker-Free-Vector-Images from Pixabay Debate
Image by JK K from Pixabay Canastaporteria
Equinoccio de Otoño. Imagen Instituto Geográfico Nacional
Apuntes editables y vocabulario de la asignatura Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de 2º bachillerato
Objetivos
Facilitar al alumno la definición de diversidad de conceptos relacionados con el medio ambiente
Proporcionar unos apuntes básicos que le puedan servir de apoyo en esta u otras asignaturas relacionadas con la biología y geología, con los siguientes contenidos:
Contenidos
Bloque 1. Medio ambiente y fuentes de información ambiental Tema 1. La humanidad y el medio ambiente. Tema 2. Nuevas tecnologías para la investigación del medio ambiente: fuentes de información ambiental. Bloque 2. Los sistemas fluidos externos y su dinámica Tema 3. La atmósfera. Clima y tiempo atmosférico. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera. Contaminación atmosférica. El cambio climático global. Tema 4. La hidrosfera. El balance hídrico y el ciclo del agua. Recursos hídricos. Detección, prevención y corrección de la contaminación hídrica. Bloque 3. La geosfera Tema 5. Geosfera: estructura y composición. Geodinámica interna y Geodinámica externa. Riesgos asociados: predicción y prevención. Tema 6. Recursos de la geosfera y sus reservas. Yacimientos minerales. Recursos energéticos. Impactos derivados de la explotación de los recursos. Bloque 4. La ecosfera Tema 7. El ecosistema: componentes e interacciones. Los ciclos biogeoquímicos del oxígeno, el carbono, el nitrógeno, el fósforo y el azufre. Tema 8. El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión. La biosfera como recurso. Causas y repercusiones de la pérdida de biodiversidad. Bloque 5. Interfases Tema 9. El suelo: procesos edáficos y tipos de suelos. Erosión, contaminación y degradación de suelos. Desertización. Tema 10. El sistema litoral. Erosión y depósito. Recursos costeros e impactos derivados de su explotación. Bloque 6. La gestión del planeta Tema 11. Los principales problemas ambientales. Indicadores para la valoración del estado del planeta. Evaluación de impacto ambiental. Tema 12. Ordenación del territorio. Legislación medioambiental. Los residuos y su gestión. La protección de espacios naturales.
Procedimiento
Este material ha sido utilizado en clase y ha servido como apuntes a los alumnos en las clases de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de 2º bachillerato
Curso escolar completo desde septiembre hasta junio
Evaluación
La evaluación de los contenidos expuestos se puede llevar a cabo con diversos instrumentos: actividades, pruebas orales, trabajos, pruebas escritas, etc
En las páginas web de las universidades se muestran los exámenes de las pruebas de acceso a la universidad, tanto las pruebas normales (EvAU) como las de acceso a mayores de 25 años (PAU+25) o 45 (PAU+45) . Estos exámenes, en ocasiones con soluciones, son de gran utilidad para simular el posible examen que se les proponga a los alumnos en clase. Aquí dejo los enlaces las pruebas en Castilla-La Mancha
Actividad gamificada, en la que los alumnos/as emplearán un juego de cartas para conocer los cambios medioambientales más destacables en la historia de la Tierra
Gamifikazio bidezko jarduera. Ikasleek karta-joko bat erabiliko dute Lurraren historiako ingurumen-aldaketa aipagarrienak ezagutzeko.
Objetivos / Helburuak
Investigar y conocer los cambios medioambientales más destacables de la historia de la Tierra
Valorar la duración de las formas más simples de vida y de las mascomplejas sobre la Tierra y compararlas con la de nuestra especie
Realizar simples conversiones entre tiempo y distancia para la realización de una linea de tiempo
Trabajar la síntesis y la expresión oral
Lurraren historiako ingurumen-aldaketa aipagarrienak ikertzea eta ezagutzea
Lurreko bizimodu sinpleenen eta konplexuenen iraupena baloratzea eta gure espeziekoarekin alderatzea.
Denbora-lerro bat egiteko, denboraren eta distantziaren arteko bihurketa sinpleak egitea
Sintesia eta ahozko adierazpena lantzea
Procedimiento / Prozedura
Juego de cartas / Karta-jokoa
Hacer grupos de 3 alumnos/as. Cada grupo jugará con las cartas con 12 eventos de la historia de la Tierra. Se reparten 4 cartas a cada uno. No deben mirar el reverso de la carta. El primer jugador /a coloca su carta en el medio. A partir de ahí, el siguiente debe colocar su carta a la derecha o a la izquierda de la anterior, dependiendo de si cree que es un evento anterior o posterior. Después de colocarla, deben mirar el reverso para conocer la época en la que ocurrió dicho evento: en caso de que esté bien colocada, el segundo jugador recibirá un punto. Así, sucesivamente, cada jugador irá colocando sus cartas y corrigiendo la colocación si es necesario. Finalmente, todos los alumnos realizan una lista ordenada con los eventos y las fechas en las que ocurrió cada uno de ellos.
3 ikasleko taldeak egin. Talde bakoitzak Lurraren historiako 12 gertakizunen kartekin jokatuko du. 4 karta banatuko dira bakoitzari. Ez dute kartaren atzealdeari ikusi behar. Lehenengo jokalariak mahai gainean jarri behar du karta. Hortik aurrera, hurrengoak bere karta aurrekoaren eskuinean edo ezkerrean ipini behar du, gertaera hori aurrekoa edo ondorengoa dela uste duen kontuan hartuta. Ipini ondoren, atzealdeari begiratu behar diote, gertaera izan zen garaia ezagutzeko: ondo kokatuta badago, bigarren jokalariak puntu bat jasoko du. Horrela, hurrenez hurren, jokalari bakoitzak bere kartak ipini eta, behar izanez gero, kokapena zuzenduko du. Azkenik, ikasle guztiek zerrenda ordenatu bat egiten dute, gertaera eta zenbakiekin.
Actividad de investigación / Ikerkuntza-jarduera
Visionado del vídeo corto de Youtube: «Earth’s entire history (Visualized on a football field)«. El objetivo es la realización de un vídeo similar en el colegio.
Youtubeko bideo laburra ikusi: «Earth’s entire history (Visualized on a football field)». Ikastetxean antzeko bideo bat egitea da helburua.
Por parejas (idealmente) investigan sobre uno de los eventos presentados y realizan un pequeño resumen del mismo para presentarlo a sus compañeros.
Bikoteka (idealki), aurkeztutako gertaera bat ikertzen dute, eta laburpen txiki bat egiten dute, ikaskideei aurkezteko.
Grabación del producto final evaluable / Ebaluatzeko azken produktuaren grabaketa
Grabación de un vídeo en el que se represente una línea de tiempo de la Tierra, idealmente un campo de fútbol o una zona bien conocida y delimitada. Cada pareja explicará, al paso de la cámara, el evento elegido. Pueden ayudarse de pósters impresos de imágenes obtenidas de Internet o de objetos.
Lurraren denbora-lerro bat irudikatzen duen bideo bat grabatzea, futbol-zelai bat edo ondo ezagutzen eta mugatuta dagoen eremu bat, ahal dela. Bikote bakoitzak, kamera pasatzean, aukeratutako gertaera azalduko du. Internetetik ateratako irudiekin posterrak inprimatu ditzakete laguntzeko edo beste era bateko objektuak erabili.
Temporalización / Denboralizazioa
La actividad está pensada para 2 sesiones: en la primera se llevaría a cabo el juego de cartas y la actividad de investigación (el guión). En la segunda los cálculos necesarios y la grabación del vídeo.
Jarduera bi saiotarako pentsatuta dago: lehenengoan karta-jokoa eta ikerketa-jarduera (gidoia) egingo lirateke. Bigarrenean, beharrezko kalkuluak eta bideoaren grabazioa.
Evaluación / Ebaluazioa
La evaluación se efectúa mediante rúbrica, incluida en los anexos
Ebaluazioa eranskinetan ageri den errubrikaren bidez egiten da.
Un lapbook es una versión del llamado libro de recortes o scrapbook, una popular técnica que consiste en personalizar álbumes de fotografía con el uso de recortes, pegatinas, desplegables, dibujos, papeles especiales, remaches y cualquier tipo de ornamentación que hacen del álbum un cuaderno interactivo y visualmente atractivo. En un lapbook, se sustituye el formato libro por una presentación en una única hoja, como una cartulina. Esta idea podemos aplicarla a la educación para la realización de diversas actividades, en este caso para realizar un trabajo sobre la contaminación de la hidrosfera.
Objetivos
Conocer las principales fuentes de contaminación de la hidrosfera
Comprender la importancia de proteger nuestro entorno natural
Ser consciente de las consecuencias que tiene la contaminación de la hidrosfera para el medio natural
Recapacitar sobre la acción humana sobre el medio natural
Conocer los efectos de la contaminación de la hidrosfera sobre el ser humano
Fomentar la creatividad y el trabajo en equipo
Procedimiento
Al inicio de la unidad didáctica sobre la hidrosfera se planteará la realización de esta actividad. En una primera sesión se explicará en qué consiste el trabajo, su contenido y su evaluación. Para ello se adjunta el archivo explicativo de la actividad.
A continuación se adjuntan varios vídeos e imágenes de algunos lapbook llevados a cabos por los alumnos.
Temporalización
La realización de esta actividad tendrá una duración flexible. Una opción es realizar la propuesta en la primera sesión de la unidad didáctica y programar su entrega el día de la prueba escrita o de finalización de la unidad.
Cuaderno de investigación sobre la Tierra y la Luna para el alumnado de 1º ESO en la matería de Biología y Geología
Objetivos
Comprender de una forma elemental el proceso de formación y funcionamiento del Universo y sus componentes principales.
Comprender las características principales de la Tierra como planeta del Sistema Solar, así como las consecuencias principales de dichas características.
Obtener información a partir de las representaciones de la Tierra, a través de los diferentes tipos de mapas, comprendiendo el significado de los signos convencionales, el uso de la escala y el sistema de localización geográfica.
Conocer las principales características de nuestro satélite y valorar su importancia sobre nuestro planeta
Misión I. Dejavú terrestre: el alumno debe recordar algunas de estas características de nuestro planeta y completar el primer informe de la misión: “Posición de la tierra en el Universo”
Misión II. DNI terrestre: Recopilar datos físicos de nuestro planeta
Misión III. ¿Por qué la vida?: Investigar sobre las principales características que hacen posible la vida en la tierra
Misión IV. Dividimos nuestro planeta: Recordar los distintos subsistemas terrestres (atmósfera, hidrosfera, biosfera..) y sus características
Misión V. La tierra gira y se traslada: Estudio de la traslación y rotación terrestre
Misión VI. Tenemos un satélite: Investigación sobre las características físicas de la Luna y su implicación en mareas y eclipses.
Cada misión puede llevarse a cabo aplicando diversas metodologías: agrupamientos flexibles, trabajo cooperativo, flipped classroom, etc.
En el aula, y en grupos de trabajo cooperativo de investigación, realización de misiones I y II. Se propone, para casa, la visualización del vídeo sobre la gravedad a través de edpuzzle.
En el aula, de forma cooperativa, desarrollo de la misión III y IV. Exposición comparativa con otros planetas por parte de cada grupo.
Plickers de repaso. Desarrollo de la misión V mediante la actividad cooperativa “unidos siempre mejor” en la que los miembros de cada grupo se reparten las preguntas a responder. Tras la exposición por parte del profesor sobre el tema, cada miembro alumno expone, a los miembros de su grupo, la respuesta que considera adecuada a las preguntas que se les han asignado. Se discuten y consensuar estas respuestas. Finalmente se ponen en común los resultados. Para casa el alumno deberá completar el mapa de los usos horarios
Desarrollo de la misión V mediante agrupamientos y trabajo cooperativo de investigación. Exposición de los resultados.