Maqueta del Sistema Solar

Descripción Vamos a hacer una representación del Sistema Solar, para que los alumnos tengan una idea clara de los planetas que se encuentran en dicho sistema. Tendrán que utilizar sus conocimientos sobre el orden que ocupa cada planeta respecto al Sol y sobre los diferentes tamaños de estos planetas. Objetivos Conocer los planetas que componen el Sistema Solar.Tener una idea del tamaño de cada planeta respecto al Sol y respecto al resto de planetas del Sistema Solar.Conocer el orden de los planetas, por su distancia al Sol. Procedimiento Los alumnos se organizan en grupos de cuatro para llevar a cabo la actividad. La mitad de la clase realizará una maqueta de diámetros, y la otra mitad de la clase, una maqueta de distancia al Sol. Maqueta de diámetros: Utilizando papel continuo, recortarán un círculo amarillo que representa al Sol. Los distintos planetas los recortarán en cartulina, dibujándolos con sus principales características, de forma que puedan identificarse. Se pegan los planetas sobre el círculo solar. Maqueta de distancia al Sol: Utilizando papel continuo, recortarán un círculo amarillo que representa al Sol, o utilizando una esfera de poliespán, representarán el Sol.Se corta una cartulina en tiras, de entre 10-20 cm de ancho, para tener una tira de varios metros.Los distintos planetas los recortarán en cartulina, dibujándolos con sus principales características, de forma que puedan identificarse, y se pegan en la tira a la distancia correspondiente.La tira es muy larga, si utilizamos una escala aproximada de 1 cm para cada 10 millones de kilómetros (la imagen de la foto, no ha usado esa escala, porque no cabía bien) Temporalización Hemos utilizado dos sesiones de clase. Evaluación Para la evaluación de las maquetas, he tenido en cuenta distintos aspectos: Diseño de los planetas. He tenido en cuenta que tengan las características que permiten diferenciar cada planeta.Correcta utilización de las escalas, cuando ha sido posible, tanto por el tamaño de los distintos planetas, como por su distancia al Sol (no se ve en la imagen, porque la tira que debían tener era de varios metros de longitud).Identificación de las características que reúne la Tierra por su tamaño y distancia al Sol, que permiten la vida en el planeta. Ver anexo con rúbrica de la actividad. Autoría La idea la he sacado del libro de Biología y Geología 1º ESO, de la editorial McGrawHill, del tema 1 de la Tierra en el Universo. Actividades del proyecto simbiosis relacionadas: Proyecto cooperativo: El sistema solar ¡A ESCALA!: https://simbiosisss.colectivocrecet.com/byg1oeso-proyecto-cooperativo-el-sistema-solar-a-escala/ de Cristina FloresSistema solar virtual a escala. Eguzki-sistema birtuala eskalan: https://simbiosisss.colectivocrecet.com/sistema-solar-virtual-a-escala-eguzki-sistema-birtuala-eskalan/ de Jon Puignau SanchezSistema solar comestible: https://simbiosisss.colectivocrecet.com/sistema-solar-comestible/ de Beatriz Gonzalez AledoConstruye el Sistema Solar: https://simbiosisss.colectivocrecet.com/construye-el-sistema-solar/ de Inés Gómez Anexo Rúbrica de la actividad: Rubrica-actividad-1Descarga Rubrica-actividad.docDescarga Vídeo explicativo sobre ubicación, distancia y tamaño de los planetas del Sistema Solar

SCALES OF UNIVERSE

1.- Breve descripción del recurso

En los primeros cursos de secundaria nuestros alumnos trabajan unidades de medida que requieren rangos de tamaños muy diferentes, se mueven desde los minúsculos microorganismos, pasan por los orgánulos celulares y llegan a planetas, estrellas y galaxias.

Este genial recurso permite a nuestros alumnos moverse de una manera ágil y didáctica entre la partícula más pequeña existente y el universo infinito.

Está pensada como introducción a la unidad de El universo y el sistema solar, donde a través de unas breves cuestiones los alumnos comenzarán a familiarizarse con la escala espacial.

2.- Objetivos

a) Conocer la organización del sistema solar

b) Relacionar la posición de un planeta en el sistema solar con sus características.

c) Familiarizarse con el tamaño relativo de los diferentes elementos que componen nuestro universo

d) Conocer la localización de la Tierra en el sistema solar.

3.- Procedimiento

El link para acceder a la web es el siguiente:

https://scaleofuniverse.com/

La actividad se puede realizar en clase o en casa.

Si la realizan en casa dedico los 10 últimos minutos de la sesión anterior para explicarles el funcionamiento de la web (también hay una aplicación, pero es de pago y no merece la pena).  El funcionamiento es muy sencillo e intuitivo.

Si la realizan en clase se puede explicar, pero necesitarán ordenador, Tablet o móvil.

Se deja 30/40 minutos para que la lleven a cabo y posteriormente se corrige.

PREGUNTAS DE SCALES OF UNIVERSE

A continuación, tenéis que responder a las siguientes preguntas relacionadas con el sistema solar y el universo. Las respuestas han de ser breves y concisas.

PISTA: Las preguntas están ordenadas de los elementos más pequeños a los más grandes.

1.- ¿Cuánto puede llegar a medir la cola del cometa Haley?

2.- ¿A qué equivale un milímetro de materia de una estrella de neutrones?

3.- ¿Sobre qué planeta orbita Phobos?

4.- ¿Qué es Eris?

5.- ¿Sobre qué planeta orbita el satélite Europa?

6.- ¿Qué tipo de estrella es Sirius B?

7.- ¿Cuántos cuatrillones de bloques tiene el mundo de Minecraft?

8.- ¿Por qué la inclinación de Urano es casi vertical?

9.- ¿Cuál es la estrella más grande conocida?

10.- ¿Qué es el cinturón de Kuiper?

11.- ¿De qué está compuesta la nube de Oort?

12.- ¿Cuáles son las 2 galaxias más grande del cúmulo de Galaxias llamado grupo local?

13.- ¿A qué llamamos Universo observable?

14.- ¿El universo se expande o se retrae?

4.- Temporalización

1 sesión

5.- Evaluación

Adjunto la ficha con soluciones. Podemos corregir la actividad nosotros mismos, pero sería más enriquecedor intercambiar las hojas y que fueran los propios alumnos los que corrigieran la actividad de sus compañeros. Al tratarse de respuestas breves la corrección es bastante sencilla.

Cada cuestión acertada valdría un 0,72

6.- Fuente

https://scaleofuniverse.com/

Las preguntas son de elaboración propia

7.- Contacto

Correo [email protected]

8.- Anexo

– Preguntas

– Preguntas con soluciones

– Actividad en valenciano

¿Quién quiere ser millonario?: Concurso sobre el Universo y el Sistema Solar

Breve descripción

Juego de preguntas basado en el famoso concurso televisivo de «¿Quién quiere ser millonario?» sobre la formación y características del Universo y del Sistema Solar dirigido al alumnado de 4º de la ESO que cursa la asignatura de Biología y Geología.

Objetivos

  • Repasar los contenidos acerca de las características y origen del Universo y del Sistema Solar.
  • Favorecer la participación del alumnado mediante una aproximación más lúdica de la materia.

Procedimiento

Para llevar a cabo esta actividad se requiere un ordenador conectado a un proyector con el objetivo de proyectar las preguntas al alumnado.

Así, se organiza la clase en grupos de 4-5 alumnos y a cada uno de estos se les proporciona una pequeña pizarra donde deben escribir su respuesta a cada una de las preguntas. Además, cada equipo contará con una hoja en la que anotará y sumará la cantidad de dinero que acumula en caso de acertar la pregunta planteada.

De este modo, se plantea cada una de las preguntas con sus respectivas opciones y, cada grupo, escribe su respuesta en la pizarra. En el caso de que algún grupo quiera pedir el comodín del 50%, lo podrá hacer siempre que el resto de grupos ya hayan escrito su respuesta y coloquen su pizarra boca abajo. Una vez se muestra la respuesta a la cuestión planteada, los equipos que hayan acertado se apuntan el dinero correspondiente a la pregunta en la hoja proporcionada anteriormente. En caso de error, no se anota ningún valor aunque los grupos no son eliminados, todos juegan hasta la última pregunta.

Una vez finalizadas las 15 preguntas, el equipo que haya acumulado más dinero es el que gana.

Quién quiere ser millonario? | Nintendo Switch | Juegos | Nintendo

Temporalización

Esta actividad está pensada para desarrollarse durante una sesión completa. En primer lugar, se explicaría al alumnado el funcionamiento de la misma y, posteriormente, se realizarían las preguntas.

Evaluación

Para llevar a cabo la evaluación de la actividad se tienen en cuenta los aciertos acumulados por parte de cada uno de los grupos así como el número de comodines solicitados por cada grupo.

Fuentes y contacto

Anexos

Presentación para proyectar las preguntas del concurso. El archivo se encuentra en formato .pptx (Powerpoint), se puede descargar y modificar en el siguiente enlace:

Construye el Sistema Solar

Descripción

Se trata de un recortable de los planetas del Sistema Solar destinado a que los alumnos estudien sus características.

Objetivos

Los objetivos que se persiguen con esta actividad son los siguientes:

  • Conocer el orden de los planetas en el Sistema Solar según su posición respecto al Sol.
  • Aprender determinadas características de los planetas del Sistema Solar.

Procedimiento

Se puede utilizar de la forma que se desee, en este caso se ha realizado de la siguiente manera.

En primer lugar, los alumnos colorean y recortan los planetas en primer lugar. Posteriormente, a la vez que proyectamos en clase las características de cada planeta y su fotografía o dibujo, los alumnos deben pegar los planetas en su cuaderno y completar por la parte posterior de los mismos o cerca del planeta en su cuaderno, las características de cada uno de ellos.

Temporalización

Para llevar a cabo la actividad, son necesarias 2 sesiones.

Evaluación

En este caso, se valoró su correcta realización como parte del cuaderno del alumno.

Fuente

Elaboración propia.

Contacto

Podéis contactarme a través de Instagram, donde estoy como bio.bea.

Anexo

A continuación dejo algunas imágenes del resultado del trabajo hecho en clase.

A trip around the solar system: Folleto de viajes por el sistema solar

Descripción

Actividad diseñada para Biología y Geología de 1º ESO, aunque profundizando en algunos contenidos también se podría adaptar a Cultura Científica de 4º ESO.

Se parte de la premisa de que vamos a crear una agencia de viajes espacial. Los alumnos y alumnas son candidatos a trabajar en esa agencia, y para presentar su candidatura deben diseñar un viaje a un destino del sistema solar. El producto final es una presentación que se defenderá públicamente en el aula.

Se adjuntan los materiales en inglés y español.

Objetivos

  1. Exponer la organización del sistema solar y las características de los principales cuerpos celestes que lo componen.
  2. Comparar algunas características que se dan en los diferentes elementos del sistema solar y relacionarlas con las del planeta Tierra.
  3. Localizar la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
  4. Comprender la magnitud de las distancias dentro del Sistema Solar.
  5. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en lengua inglesa, adecuado a su nivel.
  6. Buscar, seleccionar e interpretar información de carácter científico y utilizar dicha
    información para diseñar un viaje técnicamente (que no humanamente) posible, contando con la tecnología actual.
  7. Presentar y defender el proyecto diseñado de forma argumentada y precisa.

Procedimiento

  • Explicación del proyecto a la clase y distribución de los destinos.
    • Objetivo: Diseñar y exponer en clase un paquete turístico de viaje con destino en un elemento del sistema solar. En la presentación, se debe precisar:
      1. Información general sobre el destino.
      2. Fecha de salida y retorno
      3. Precauciones para el viaje: Equipaje necesario, vestimenta y utensilios recomendados.
      4. Atracciones turísticas del destino o del itinerario.
      5. Imágenes impactantes que atraigan al comprador.
      6. Importe del viaje.
    • Agrupamientos: Dependiendo del tamaño del grupo, se puede trabajar de forma individual o por parejas. Para hacer un recorrido completo por el sistema solar, aquí se proponen 18 destinos, aunque se pueden reducir para adaptarlo al tamaño del grupo.
    • Requisitos: Para evitar que queden resultados demasiado fantasiosos, se debe precisar, en el momento de explicar el proyecto, que el viaje debe ser «técnicamente posible», aunque no lo sea humanamente. Para ello, deberán informarse, por ejemplo, sobre las distancias y condiciones ambientales del destino, y buscar posibles soluciones para la supervivencia en dichas condiciones.
Explicación de la actividad
Criterios de calificación
Destinos
  • Búsqueda de información y elaboración de las presentaciones. En esta fase, si se cuenta con aula TIC o dispositivos para el alumnado, recomiendo dedicar al menos una sesión para que puedan consultar dudas y se resuelvan dificultades técnicas. Si la actividad se va a realizar en inglés, podría dedicarse una sesión más para revisar el guión y el texto.
  • Presentación de los viajes y votación. Cada participante expone su destino, en orden creciente de distancia a nuestro planeta. Al final se realiza una votación de la que saldrán «los contratos» para nuestra agencia de viajes.
    • Nota: Esta actividad suelo realizarla al comienzo del cuso, de manera que los ganadores quedan «contratados» para el curso entero en la agencia de viajes. Esto se traduce en algún pequeño privilegio: Encargarse de ir a por tiza, salir en primer lugar al recreo un día de la semana, elegir algún audiovisual…
Algunos de nuestros destinos (1)
Algunos de nuestros destinos (2)
Algunos de nuestros destinos (3)

Temporalización

  • 1/2 sesión: Explicación de la actividad y reparto de destinos
  • 1-2 sesiones: Si se quiere y puede dedicar tiempo de clase a revisar los proyectos. En caso contrario, este trabajo se realizará íntegramente en casa.
  • 2 sesiones (mínimo): Presentación de los destinos y votación

Evaluación

La actividad se evalúa mediante rúbrica en Google Classroom. (Disponible en pdf en Anexos, con una puntuación máxima de 30 puntos)

Contacto

[email protected]

Anexos

Entradas relacionadas

Elaboración de un folleto turístico de un planeta o satélite del Sistema Solar

Escapada planetaria: repasamos el Sistema Solar

¿Estamos seguros de cómo se mueve la Tierra y lo que implica?

Descripción

Actividades de interrogatorio activo en los alumnos de 1º ESO con el fin de desterrar algunos errores conceptuales presentes sobre el universo, en esta ocasión sobre las estaciones.

Objetivos

  • El manejo del lenguaje referido a las estaciones: equinoccios, solsticios, Tierra, Sol, órbita, eje terrestre, etc.
  • Conocer las causas de las estaciones.
  • El desarrollo de la visión espacial.
  • Comprender la influencia que ejerce el eje terrestre en el fenómeno de las estaciones.

Procedimiento

Se van dirigiendo una serie de preguntas a los alumnos (descritas en el ANEXO) junto con una serie de dibujos, para ver si son capaces de razonar el porqué de las estaciones y los movimientos de la Tierra.

En una segunda actividad los alumnos deberán explicar que estaciones se darían y razonar el porqué en otros planetas del Sistema Solar o incluso inventados.

Temporalización

1-2 sesiones

Evaluación

Se evaluan los diferentes razonamientos expuestos en clase y el trabajo entregado o explicado de la segunda actividad.

Fuente

Propio

Contacto

(@aprendiendobioygeo)

Anexo

Eclipsa y conecta. Ámbito científico-tecnológico. Proyecto junto a la asignatura de Tecnología.

Descripción general

El proyecto consiste en elaborar una maqueta sobre los tipos de eclipses y un Conecta con preguntas sobre los planetas. El conecta puede realizarse en cualquier tema. Yo lo he incluido en el del Sistema Solar, junto con las maquetas de los eclipses.

Este año, dadas las circunstancias, hemos realizado todos los trabajos de manera individual, pero pueden llevarse a cabo también por parejas.

Objetivos

  1. Conocer el concepto de eclipse y sus tipos.
  2. Estudiar las características de los planetas del Sistema Solar.
  3. Trabajar con circuitos eléctricos y lámparas (Tecnología).

(Objetivos más desarrollados en la programación para descargar en Anexos).

Procedimiento

Durante las primeras sesiones de clase se explican los contenidos del tema a través del material de alguna editorial con la que se esté trabajando o a partir de esta página de recursos:

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/Astro/contenidos.htm

Al mismo tiempo, en el área de tecnología se explican los componentes de un circuito eléctrico y de las lámparas:

www.materialestic.es/tecnologia/webs/tecnoWeb/electricidad/electro_index.html

Se puede llevar a cabo en tecnología la rutina de pensamiento “Las partes y el todo” para reflexionar sobre la importancia de cada componente del circuito y qué pasaría si faltase alguna parte. (Documento descargable en Anexos).

Temporalización

Las maquetas se han realizado a lo largo de todo un trimestre en las clases de Tecnología.

Primero se trabajaron los eclipses y a continuación se realizó el Conecta.

En clase de Biogeo dedicamos menos de una sesión a explicar los eclipses y sus tipos y dos clases para buscar y explicar la información sobre los planetas.

Evaluación

No he calificado estos proyectos por falta de tiempo en mi asignatura; se han evaluado en el área de Tecnología, pero adjunto rúbrica posible de evaluación para este curso.

Comentario

He realizado este proyecto durante este curso 2020/2021. Adjunto fotografías en los anexos.

Como propuesta de mejora añadiría dejar más tiempo en clase para trabajar y evaluar también las maquetas en Biología y Geología. Adjunto rúbrica en Anexos, aunque no la he utilizado. Está compartida también en Edrubrics por si alguien utiliza esta plataforma.

Anexos

FOTOGRAFÍAS DE PROYECTOS DE LOS ALUMNOS DE ESTE CURSO:

PROYECTO ECLIPSES
PROYECTO CONECTA

Sistema solar comestible

La actividad consiste en reproducir el sistema solar con alimentos, cada planeta, cometa, asteroide… será representado por un alimento diferente. La actividad se propone como trabajo voluntario individual o en pareja para 1º de ESO.

Las creaciones finales se expusieron en un tablón virtual.

Objetivos

  • Exponer la composición del sistema solar
  • Trabajar la relación de tamaños y distancias entre los elementos del Sistema Solar
  • Crear un modelo de Sistema Solar diferente
  • Favorecer la creatividad
  • Favorecer hábitos de alimentación saludable

Procedimiento

La actividad se planteó como trabajo de motivación para el escenario de educación no presencial en caso de confinamiento, pero finalmente se ha realizado como actividad voluntaria. Se propone para el final del tema Universo y Sistema Solar, una vez se han trabajado las distancias y tamaños relativos de los elementos del Sistema Solar.

Al alumnado se le propone el reto:

¿Serías capaz de representar el sistema solar dentro de un plato?
¿y si cada planeta fuera una fruta diferente?
Utiliza los tamaños relativos de los astros que hemos calculado en clase para representar el sistema solar a escala (cada planeta, satélite, cometa, debe respetar la proporción de tamaño real) Solo el sol puede ser diferente.

Temporalización

Se propone realizar al menos una sesión para trabajar los tamaños y distancias relativas de los elementos del Sistema Solar. Aquí se pueden emplear diferentes vídeos ilustrativos:

También se muestra en clase una calculadora de modelos para la escala del sistema solar. https://thinkzone.wlonk.com/SS/SolarSystemModel.php?obj=Earth&dia=1cm&lat=28.990030&lon=-13.514597&table=y&map=y. Es compleja para que la utilicen los alumnos directamente pero muy visual para ilustrar los tamaños y distancias relativas del Sistema Solar, especialmente si se hace la simulación sobre un mapa conocido, por ejemplo, la cancha del instituto.

Evaluación

¿Qué vamos a valorar?
1. Que aparezcan todos los componentes del Sistema Solar y sea parecidos a la realidad.
2. Que respetes los tamaños (la tierra no puede ser más grande que el sol)
3. La utilización de alimentos saludables (frutas y verduras)
Colgaremos todas las creaciones en nuestro tablón virtual.

Se utiliza la siguiente rubrica de evaluación:

Fuente

Elaboración propia a partir de varias ideas vistas en pinterest

Contacto

[email protected]

Webquest «Explorando el Sistema Solar»/ Webquest «Exploring the Solar System»

Descripción

Las Webquests son actividades estructuradas y guiadas que proporcionan al alumnado una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas.
En lugar de perder horas en busca de la información, los alumnos y las alumnas investigan, trabajan en grupo y exponen un trabajo siguiendo las informaciones específicas que el profesor les asigna.

En esta webquest dirigida a los alumnos de 1º ESO (en castellano y en inglés) se les propone un viaje por el Sistema solar imaginando que son trabajadores en un centro espacial que deben viajar a los diferentes planetas del Sistema para crear futuras estaciones de exploración permanente.

Las webquest tienen diferentes pestañas donde paso a paso se va describiendo la tarea a realizar, la evaluación y las indicaciones al profesor con los objetivos para llevarlo a cabo en el aula.

Objetivos

Los objetivos de este webquest son:

  • Utilizar internet para buscar información.
  • Seleccionar la información.
  • Organizar la información elaborando un informe.
  • Utilizar una app para hacer infografías y compartir la información al resto de la clase con un PPT.
  • Conocer con alguna profundidad las características de un cuerpo del Sistema Solar.
  • Cooperar con el grupo.

Procedimiento

Esta webquest está diseñado para que el alumnado de 1º de ESO lo realice en la asignatura Biología y geología.

Para realizarlo es necesario contar con un aula de informática con conexión a la red y disponer de la misma al menos durante tres sesiones de clase (lo deseable sería que cada alumno pudiera utilizar individualmente un ordenador).

En una sesión previa (al final de una de las clases anteriores) sería conveniente explicarles los objetivos de lo que van a hacer, organizar los grupos y asignarles una de las tareas propuestas con el fin de que, entre todos, se estudien la mayor parte de los cuerpos del Sistema Solar.

Una vez realizado el trabajo se debería dedicar una sesión a comentar (cada grupo de alumnos podría hacerlo) los resultados de su investigación.

Los alumnos presentarán como resultado de su trabajo una infografía con los datos relevantes para la misión que han obtenido de cada viaje y una presentación en Power point para hacer partícipe al resto de la clase.

Estos son los enlaces que abren los dos webquest, en castellano e inglés

https://sites.google.com/view/webquest-isbelciencias-english/homepage

https://sites.google.com/site/webquestisbelciencias/home

Recursos

Para poder realizar la tarea los alumnos, divididos en grupos, buscarán información en las webs recomendadas en el apartado «RECURSOS» disponibles dentro de la webquest.

Para el diseño de la infografía también disponen de información sobre aplicaciones gratuitas de diseño.

En esta tarea es necesario que se disponga de ordenadores con conexión a la red y disponer de la misma al menos durante tres/cuatro sesiones de clase (lo deseable sería que cada dos alumnos pudieran utilizar un ordenador para buscar información).

Temporalización

La temporalización que se propone son cuatro sesiones para la búsqueda de información, el diseño de la infografía y el ppt y una más para la exposición. Sin embargo se puede ajustar dependiendo de las características del grupo

Evaluación

La evaluación consta de dos partes: el trabajo en clase y la infografía y ppt elaborado.

Para el trabajo en clase el profesor utilizará un diario donde anotará e desarrollo de la actividad y una rúbrica disponible en el apartado «EVALUACIÓN» de la webquest

Fuentes

Elaboración propia y llevada a cabo en el aula

Escapada planetaria: repasamos el Sistema Solar

Descripción

El alumnado deberá elaborar el contenido para un folleto de viajes por el Sistema Solar.

Objetivos

  • Fomentar el uso del cuaderno de clase y las anotaciones de datos importantes por parte del alumnado.
  • Valorar la adquisición de hábitos de trabajo y estudio diarios.
  • Evaluar el nivel de logro alcanzado de diversos criterios relacionados con la unidad.
  • Desarrollar la competencia en comunicación lingüística.

Procedimiento

Durante las sesiones previas se ha estado trabajando la unidad relativa al Universo y el Sistema Solar. Entre ellas se ha incluido la elaboración de un cuadro resumen con las características de cada uno de los planetas y la representación en modelos del Sistema Solar. A partir de esas tareas previas, se propondrá el diseño de una ruta de viaje en la que el alumnado ha de incluir tanto el recorrido a seguir, como posibles paradas y las características de los lugares a visitar.

La tarea está planteada para un alumnado poco autónomo y acostumbrado a ser evaluado por exámenes. Con ella pretendo, además de repasar los contenidos trabajados, motivar al alumnado a trabajar a diario, y comprobar los beneficios que esto le puede reportar al poder consultar sus apuntes para una tarea evaluable. De forma que aquel que la desarrolle correctamente, no tendrá que realizar examen sobre estos contenidos. Para ello, la tarea incluye una rúbrica de evaluación con criterios específicos de la unidad didáctica.

Puedes usar todas las anotaciones de tu cuaderno de clase, así como la información que resumiste en la tabla sobre los planetas.


Te acaban de contratar en una agencia de viajes para organizar visitas guiadas a diferentes planetas del Sistema Solar.

Tu primera tarea será diseñar una ruta en la que los viajeros puedan visitar dos planetas rocosos y dos gaseosos.

A continuación, hay que elaborar los folletos publicitarios. Para ello, el departamento de marketing necesita la siguiente información:

  • Recorrido del viaje, incluyendo posibles paradas.
  • Breve descripción de cada uno de los planetas a visitar.  
  • Aviso para los viajeros de la importancia de no perder el viaje de vuelta, recordándoles los motivos por los que la Tierra es el único en el que la especie humana sobrevive.

Temporización

1 sesión

Evaluación

Rúbrica de evaluación incluida en el documento adjunto.

Fuente

La idea no es muy novedosa, pero no sabría indicar ninguna fuente en particular. La rúbrica incluida es mía y cualquier mejora será bien recibida.

Anexo

Recurso parecido

Elaboración de un folleto turístico de un planeta o un satélite del Sistema Solar

MARÍA CRISTINA CLAMAGIRAND GARCÍA