Estudio del daltonismo en el IES Carpetania

Descripción

Esta actividad ha sido llevada a cabo por alumnos de cuarto de ESO que cursan la materia de Cultura Científica (bloques Calidad de Vida y Procedimientos de trabajo) y Biología y Geología (Genética humana).

Procedimiento

Fundamento teórico

La percepción del color se debe a unas células situadas en la retina ocular: los conos. Existen tres tipos de conos, encargados de percibir cada uno de los tres colores primarios de la luz (el azul, el verde y el rojo). En una persona normal (no daltónica), la combinación de estos tres colores le permite discernir una muy amplia gama de tonalidades intermedias. El problema llega cuando uno de estos tres tipos de conos falta o funciona defectuosamente. Esto ocurre mucho más frecuentemente de lo que podríamos pensar (de hecho, un 8% de la población masculina presenta ceguera para el rojo o el verde). En tal caso, se presentará el trastorno conocido como daltonismo o ceguera al color. La deficiencia es hereditaria y se transmite por un alelo recesivo ligado al cromosoma X. Si un hombre hereda un cromosoma X afectado será daltónico, mientras que las mujeres que tienen dos cromosomas X, serán daltónicas si ambos están afectados, si solo lo esta uno será portadora y podrá transmitirlo a la descendencia. Se estima que un 8% de varones y menos de un 1% de mujeres tienen cierta dificultad con la visión del color (en su variante más frecuente, la anomalía rojo-verde).

Para llevar a cabo esta actividad, hemos utilizado el test de Isihara que recibe este nombre en honor a su diseñador, el doctor  Shinobu Ishihara, profesor de la Universidad de Tokio, que publicó los primeros ensayos en 1917 y que sirvió como una forma para descifrar si se es daltónico y qué tipo de daltonismo se tiene. El test se basa en una serie de discos que contienen círculos de puntos de colores de distintos tamaños. En el patrón de puntos se forma un número que resulta visible tan sólo para aquellos con visión normal, mientras que son invisibles o difíciles de descifrar para las personas con defectos de visión.

Recursos

Para la realización de este estudio genético y estadístico dispusimos de los siguientes materiales :

  • Ordenadores para la realización de los Test
  • Aulas de informática
  • Test visuales con láminas de Ishihara .
  • Presentaciones Power Point para la explicación de la prueba y del Daltonismo
  • Tablas para la anotación de los resultados .

Procedimiento

Los alumnos que van a participar en el estudio, se dirigen al aula de ordenadores donde se les presentan las láminas que componen el test de Ishihara y van anotando lo que ven en la ficha de recogida de datos. El test fue realizado por 262 personas, descartamos 27, ya que no se habían recogido los datos de forma adecuada, por tanto la primera tarea fue separar las fichas de recogida de datos correctas de las que no lo eran. El segundo paso fue realizar unas tablas en las que se recogen los datos obtenidos en el estudio, separando por sexos y según presentaban visión normal o daltonismo. Una vez ordenados todos los datos, el siguiente paso fue analizar los resultados y elaborar las conclusiones.

Objetivos

  • Planificar y presentar un trabajo experimental, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.
  • Utilizar adecuadamente y con precisión el vocabulario científico.
  • Aplicar e integrar las destrezas y habilidades del trabajo científico.
  • Conocer los principios de herencia ligada al sexo
  • Determinar la incidencia del daltonismo en el IES Carpetania.

Temporalización

  • Cinco sesiones para la realización de los test a los alumnos del centro (se emplean las horas de tutoría de los alumnos de los diferentes cursos)
  • Tres sesiones para el análisis e interpretación de los resultados.

Evaluación

Se evalúa el documento elaborado por los alumnos donde se recogen los apartados correspondientes a un trabajo de investigación, utilizando la rúbrica que se adjunta en anexos.

  • 1.-Título
  • 2.- Objetivos
  • 3. Fundamento teórico
  • 3.1.- Fotorreceptores de la visión
  • 3.2.- Tipos de daltonismo
  • 3.3.- Herencia del daltonismo
  • 3.4.- Test de Ishihara
  • 4.- Materiales
  • 5.- Procedimiento
  • 6.- Resultados obtenidos
  • 7.- Conclusiones
  • 8.- Bibliografía

Fuente y contacto

Elaboración propia

Rúbrica: https://cedec.intef.es/

Contacto:

Anexos

Imágenes de la actividad

PROYECTO EVOLUCIÓN IMAGINADA: FUTURO SALVAJE/THE FUTURE IS WILD

Descripción

Recurso educativo para alumnos/as de 4º de ESO. Este curso es el primero en el que se explica la teoría de la evolución. Realizado en clase

Utilizando los conocimientos explicados en clase sobre el origen de la vida, la evolución y la aparición de nuevas especies adaptadas a nuevas condiciones después de una catástrofe natural, como las ocurridas al final del Paleozoico o Mesozoico, el alumnado debe diseñar un organismo coherente a las nuevas condiciones terrestres (que se explican mas adelante) y justificar su apariencia y su modo de vida utilizando los conocimientos de la selección natural.

Como introducción a la tarea se pueden visionar los videos de la serie Futuro Salvaje/The Future is wild. Enlaces a YouTube en los anexos

Objetivos

  • Comprender los procesos básicos del funcionamiento de la evolución de los seres vivos.
  • Reconocer y aplicar  los procesos que dan origen a nuevos seres vivos después de una catástrofe natural adaptados a  las nuevas condiciones  de la Tierra.
  • Elaborar un trabajo creativo y presentaciones con sentido estético
  • Incrementar la motivación del alumnado, usando unos recursos atractivos y una metodología más activa

Procedimiento

Han pasado 200 m.a desde la desaparición de la especie humana (Homo sapiens) de la Tierra. La evolución ha continuado su curso. Tras 100 millones de años de evolución sin cambios bruscos, la gran mayoría de los seres vivos de la Tierra desaparecen en una nueva extinción masiva al no poder adaptarse a la nueva situación. Grupos enteros que estaban presentes, como los mamíferos, las aves, reptiles y la mayor parte de los peces desaparecen por completo. Únicamente animales ultrarresistentes como los insectos, los cefalópodos y algunos microorganismos consiguen sobrevivir y recolonizar la Tierra a lo largo de los 100 millones de años siguientes, iniciando una serie de nuevas especies, géneros y familias.

200 m.y. have passed since the disappearance of the human species (Homo sapiens) from Earth. Evolution has continued its course. After 100 million years of evolution without abrupt changes, the vast majority of living beings on Earth disappear in a new mass extinction, unable to adapt to the new situation. Whole groups that were present, such as mammals, birds, reptiles, and most bony fish are completely gone. Only ultra-resistant animals such as insects or cephalopods or some microorganism manage to survive and recolonize the land over the next 50 million years, initiating a whole series of new species, genera and families.

El alumnado debe diseñar un ser vivo (dibujarlo, ponerle nombre y añadir las características de adaptación a uno de los medios que se detallan a continuación) que pudiera habitar la Tierra en 200 m.a. sabiendo que hay 3 posibles condiciones:

1. OCÉANO GLOBAL: Dentro de 200 millones de años, los continentes han vuelto a unirse formando un solo continente, una nueva Pangea. En consecuencia, ahora sólo hay un océano con pocas corrientes marinas y diferencias extremas de temperatura entre sus sectores, lo que genera a su vez grandes huracanes.

2. GRAN DESIERTO CENTRAL: Alrededor del 90% de la Pangea II es desértico debido a la lejanía de gran parte de su territorio respecto del mar, que impide la llegada de nubes cargadas de lluvia. La parte central está salpicada de grandes y profundos lagos salinos, último vestigio del primitivo

3. BOSQUE HÚMEDO DEL NORTE: No toda Pangea II es desértica. Al norte del gran continente, en lo que un día fueron los territorios desde el Sáhara Occidental a Sudáfrica la afluencia de nubes y precipitaciones ha generado un bosque húmedo lluvioso, parecido al que 200 millones de años atrás crecía en el norte de Europa o norte de América.

Temporalización

La actividad está diseñada como proyecto de investigación para que, una vez finalizado el Bloque 2 del temario la evolución de la vida, el alumnado aplique sus conocimientos, imaginación y diseño autodidacta.

El proyecto lo realizarán en casa, pueden dibujarlo y enviar una foto junto a la leyenda con su nombre científico y sus características o un diseño por ordenador que incluya su nombre científico y sus característica.

Evaluación

Mediante rúbrica.

Disponible en castellano e inglés. Se pueden descargar aquí:

Anexos

LLevado a cabo en el aula.

Proyecto completo para descargar:

Enlace a los s videos de Futuro salvaje/The Future is wild

Autora: Mª Isabel Puerta, utilizando los videos de youtube Futuro salvaje/The future is wild (serie documental de televisión de Discovery Channel, 2002)

¿Cambiamos la hora?: Proyecto sobre la llegada del otoño y el cambio de hora.

Descripción

Proyecto dividido en dos actividades: «¿Cambiamos la hora?» y «La llegada del otoño». En la primera actividad trabajaremos en el aula con ayuda de vídeos y a partir de ellos podremos tomar decisiones, hacer tablas que nos pedirán más adelante en la segunda actividad y aprender las nociones básicas sobre: los husos horarios, los movimientos de la Tierra, las estaciones y el cambio de hora. En la segunda actividad saldremos al patio del centro educativo donde harán un estudio de la posición del sol en el cielo, la evolución del mismo a lo largo del día y el estudio de las sombras. A partir de ahí trabajarán tablas y gráficas.

Objetivos

  1. Reconocer los fenómenos principales relacionados con los movimientos de la Tierra: Día/Noche y las estaciones.
  2. Realizar experimentos sencillos que le sirven para extraer datos, hipótesis y posteriormente conclusiones de ellas.
  3. Familiarizar al alumnado con la construcción de tablas de datos y gráficas.
  4. Analizar y emplear datos y representaciones gráficas o diagramas
  5. Buscar, seleccionar e interpretar información de carácter científico y su uso para formarse una opinión, expresarse con precisión y argumentación sobre lo que se propone.
  6. Concienciar en cuanto al ahorro energético.

Procedimiento

Empezaremos con la Actividad llamada ¿Cambiamos la hora?

Seguiremos con la Actividad «Llega el otoño»

Temporalización

Temporalización Actividad: ¿Cambiamos la hora?

Temporalización Actividad : Llega el otoño

by Hans Braxmeier from Pixabay

Evaluación

Para llevar a cabo la evaluación utilizaremos unas rúbricas que permitirán cualificar el trabajo realizado en el aula y en el exterior del centro (patio). Para todo lo relativo a los fundamentos, los conceptos y los contenidos realizaremos un cuestionario Quizizz, Todo esto queda recogido en el siguiente PDF

Fuentes

El proyecto pretende ser una mezcla de trabajo de observación astronómica en el exterior y aprendizaje de conceptos y contenidos que se aprenderán a partir de vídeos y páginas webs. La relación de esos vídeos y páginas quedan recogidas en los propios PDFs aportados. Aunque los vuelvo a incorporar a continuación

“El día de invierno en Europa” VÍDEO DE JOSE MARÍA MARTÍN OLALLA: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=UncyvpABN50

INFORME SEMANAL (CAMBIO DE HORA) HUSOS Y COSTUMBRES. MARZO 2017

La Tierra. Características generales : VÍDEO DEL CANAL DE YOUTUBE DE BIOESOSFERA (Cristina Flores) @bioESOsfera

Página web de TIMEBIE

Página web de TABLA DE MAREAS

VÍDEO DE Designmate Pvt. Ltd. – Official
(CICLO DÍA/NOCHE)

VÍDEO DEL CANAL DE California Academy of Sciences. Why Do We Have Different Seasons?

Página web del Instituto Geográfico Nacional donde indican las fechas de inicio de las estaciones

VÍDEO DEL CANAL DE YOUTUBE MAGIC MAKERS ¿Por qué existen las estaciones?

El movimiento de traslación en el canal de Eduteca

Artículo en la web enterat.com sobre el Cambio de Hora

Actividad propuesta por la Asociación de Educación de la Astronomía: Workshop «Building simple sundials

Página web salidaypuestadesol

Anexo

DOCUMENTOS DESCARGABLES:

Quiero indicar en este apartado que las rúbricas aportadas son modificaciones de las recogidas en CEDEC INTEF (Banco de rúbricas) . Para el caso concreto de la rúbrica sobre el debate he empleado una variante de la siguiente: rúbrica debate cedec

En cuanto a las imágenes :

Reloj Image by Sabine W. from Pixabay

World Image by Arek Soch from Pixabay

Logo husos horarios Image by geralt from Pixabay

Imágen Meridiano Greenwich Autopista De Wiki LIC – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=46098906

TREN Image by Oberholster Venita from Pixabay

Image by Clker-Free-Vector-Images from Pixabay Salida de sol

Image by Annalise Batista from Pixabay Sombra árbol

Image by Hans Braxmeier from Pixabay sombra alargada

Image by benscripps from Pixabay Benjamin Franklin

Image by Darrin Kiessling from Pixabay Website

Image by Clker-Free-Vector-Images from Pixabay Debate

Image by JK K from Pixabay Canastaporteria

Equinoccio de Otoño. Imagen Instituto Geográfico Nacional

Enfermedades del aparato respiratorio, circulatorio y excretor. Arnas, zirkulazio eta iraitz-aparatuetako gaixotasunak

Descripción

Tras conocer la anatomía y fisiología de estos aparatos se realiza un proyecto centrado en algún problema o enfermedad relacionado y que sea significativo para el alumno, utilizando aplicaciones como Genially.

Objetivos

  • Conocer la anatomía y fisiología de estos aparatos.
  • Conocer las características y medidas preventivas de una enfermedad relacionada con alguno de estos aparatos y que es significativa para el alumno.
  • Valorar la calidad de las fuentes de información y trabajar con fuentes de información diversas.
  • Desarrollar el sentido crítico
  • Desarrollar la competencia digital al trabajar con una nueva aplicación (Genially)
  • Dar respuesta a la diversidad del alumnado y a sus necesidades educativas personalizadas.

Procedimiento

  1. Se trabaja el conocimiento básico, utilizando flipped classroom con vídeos de anatomía y fisiología (por ejemplo: 1,3,4,5,), de diversos autores, asegurando con edpuzzle que se han entendido.
  2. Luego, empezaríamos con el proyecto. Esto ya está explicado en la plataforma . Así podríamos responder a la diversidad personalizándola de alguna manera. Además se trabaja el sentido crítico reflexionando sobre la fiabilidad de las fuentes de información.
    • Fuentes de información fiables ¿Cómo podemos saber si una fuente de información es fiable o no? ¿Qué tipo de fuentes de información son las más adecuadas para consultar si queremos obtener información fiable y a la vez una visión más global y no sesgada de un tema?
  3. Acudirán al laboratorio (protocolo en castellano en anexos) y se abrirán y estudiarán tanto el corazón porcino como los riñones. A modo de recomendación, (nosotros no lo hemos hecho así) si tenéis la posibilidad de obtener pulmones – Tráquea (ovino o no), estaría bien ver cómo se hinchan/despegan, observar la anatomía directamente, etc.
  4. Presentar ante el resto de compañeros los proyectos realizados, explicándolos usando el formato de genially que hayan elegido

Temporalización

1º- Verán vídeos, en casa, y responderán a los edpuzzles.

2º- El proyecto se ha desarrollado en tres sesiones de clase

3º- Una sesión para la práctica de laboratorio.

4º- Luego para realizar las presentaciones de los productos finales… será variable en función del número de alumnos.

Evaluación

Además de los resultados de Edpuzzle, los trabajos de los demás compañeros de clase serán valorados a través de la rúbrica (hemos utilizado corubric). Los profesores, por supuesto, también valorarán los trabajos con la misma rúbrica.

Presentaciónmuy adecuadaadecuadabásicainadecuadaPeso
4321
ContenidoLos puntos mínimos a trabajar se han entendido y explicado totalmente y se ha profundizado en el tema.Los puntos mínimos a trabajar se han entendido y explicadoHa mostrado comprensión o no ha profundizado en algunos puntos mínimos a trabajar.Los puntos mínimos no los ha trabajado o parece que no entiende muy bien el tema y no ha profundizado nada.25%
La postura corporal y el contacto visualEs buena, tranquila y segura de sí misma. Genera contacto visual con todas las de la clase en la presentación Mantiene una buena actitud y genera un contacto visual con todas las de la clase en la presentación.A veces tiene una buena actitud y genera un contacto visualTiene una mala actitud y/o no mira a las personas en la presentación.20%
VocabularioUtiliza un vocabulario adaptado a la Audiencia. Enriquece su vocabulario, definiendo de forma comprensible palabras que pueden ser nuevas para los oyentes.Utiliza un vocabulario adaptado a la audiencia. Explica si han sido nuevas para la mayoría de la audiencia, pero no define 1 o 2.Utiliza un vocabulario adaptado a la audiencia. No incluye palabras que pueden ser nuevas para los oyentes.Ha utilizado palabras o frases excesivamente técnicas (5 o más) que el oyente no entiende, sin explicarlas en absoluto.20%
ComprensiónTodas las preguntas de los compañeros sobre el tema han sido respondidas con precisión por el alumno. La mayoría de las preguntas de los compañeros sobre el tema han sido respondidas con precisión por el alumno.El alumno o alumna ha respondido con precisión a unas pocas preguntas de sus compañeros y compañeras sobre el tema No puede responder a las preguntas de los compañeros o compañeras sobre el tema o no han sido concretas.15%
Tono y oralidadEl tono utilizado expresa emociones adecuadas y habla claro.El tono utilizado a veces no expresa emociones adecuadas al contenido pero se expresa claramente.El tono utilizado expresa emociones que no se corresponden con el contenido o a veces habla en voz baja. El tono ha sido monótono o a menudo ha hablado en voz baja (no se le ha entendido).15%
La fuente de informaciónHa utilizado cuatro o más fuentes de información significativas.Ha utilizado tres fuentes de información significativas. Ha utilizado dos o una sola fuente de información, pero de calidad.No ha especificado ninguna fuente de información o no dispone de información fiable.5%

Fuentes y contacto

Vídeos de diversos autores. Validación de la fiabilidad de las fuentes de información gracias a la rebelión del talento: https://aacclarebeliondeltalento.com/2018/12/22/a-xmas-gift-save-the-bees/ Documentos de drive de Inma Unzueta. Múltiples enlaces para buscar información sobre problemas de salud varios.
Contacto: [email protected] Twitter: @inmaculadaun

Ejemplos de presentaciones realizadas

A continuación se muestran los siguientes ejemplos a modo de guía: 1, 2

Anexos

Múltiples enlaces a material foráneo y propio. Traductor de euskera a castellano: https://www.euskadi.eus/traducir / para traducir el original en euskera.

Deskribapen laburra

Arnas, zirkulazio edo iraitz–aparatuen anatomia eta fisiologia ezagutu ondoren, ikaslearentzat esanguratsua den arazo edo gaixotasun erlazionaturen batean zentratutako proiektu bat egiten da. 3. DBHko biologia geologia ikasgaian eginda.

Helburuak

  • Aparatu horien anatomia eta fisiologia ezagutzea.
  • Aparatu horiekin zerikusia duen eta ikaslearentzat esanguratsua den gaixotasun baten ezaugarriak eta prebentzio-neurriak ezagutzea.
  • Informazio-iturrien kalitatea baloratzea eta askotariko informazio-iturriekin lan egitea.
  • Zentzu kritikoa garatzea.
  • Ikasleen aniztasunari eta hezkuntza-premia pertsonalizatuei erantzutea.

Prozedura

  1. Oinarrizko ezagutza lantzen da, flipped classroom erabiliz. Arnas aparatuaren anatomia eta fisiologia, zirkulazio aparatuaren bihotza eta odola zein odol hodiak, eta iraitz aparatuaren anatomia zein fisiologia ikusiz. Letizia Plaza Izurieta irakaslearenak dira batez ere. Edpuzzlerekin ziurtatuko ditugu ulertu direla.
  2. Bitartean proiektuarekin hasiko ginateke. Berau azalduta dago plataforman. Zentzu kritikoa lantzen da, informazio iturrien fidagarritasunaren inguruan hausnartuz. Eta Genially bezalako aplikazioa erabiliko da azken produktu modura, tresna horrek dituen aukera guztiak ezagutuz.
  3. Laborategira joango dira, eta bai txerri- bihotza zein giltzurrunak zabaldu eta landuko dituzte. Gomendio modura, (guk horrela ez badugu egin) aukera baldin baduzue birikiak-trakea (ardiarenak edo bestela) lortzeko, ondo legoke ikusteko nola puztu/despuzten diren, anatomia behatzeko zuzenean eta abar.
  4. Azken produktuak gelaren aurrean aurkeztuko dira.

Denboralizazioa

  1. Aurretik bideoak ikusiko dituzte, etxean, eta edpuzzleak erantzungo dituzte, klasean proiektua garatzen duten bitartean.
  2. Proiektua hiru saioetan garatu da, ikastetxean, zalantzak argitu ahal izateko.
  3. Aurkezpenak egiten hasi aurretik laborategiko praktika egingo dute: saio bat.
  4. Gero, azken produktuen aurkezpenak egiteko … ikasle kopuruaren arabera aldagarria izango da.

Ebaluazioa

Edpuzzleko emaitzaz aparte, errubrikaren bidez baloratuko dituzte besteen lanak (corubric erabili izan dugu). Irakasleak, noski, baita ere. Horrez gain laborategiko praktikarekin txostena egin beharko dute eta berau ere ebaluatuko da.

Iturriak eta kontaktua

Leticia Plaza Izurietaren eta Inma Unzuetaren bideoak. Informazio-iturrien fidagarritasuna baliozkotzea talentuaren matxinadari esker: https://aacclarebeliondeltalento.com/2018/12/22/a-xmas-gift-save-the-bees/Hainbat esteka osasun-arazori buruzko informazioa bilatzeko. Inma Unzuetaren driveko dokumentuak. Harremanetan jartzeko: [email protected] helbidean. Twitterren: @inmaculadaun

Eranskinak

Kanpoko materialerako eta material propiorako esteka ugari.

Las dietas y el aparato digestivo. Digestio aparatua eta dietak.

Descripción

Las dietas y el aparato digestivo: Anatomía, fisiología y problemas de salud asociados al aparato digestivos y a dietas incorrectas.

Tras conocer la anatomía y fisiología del aparato digestivo se realiza un proyecto centrado en algún problema o enfermedad relacionado y que sea significativo para el alumno (realizado en niveles medios).

Objetivos

  • Conocer la anatomia y fisiologia del aparato digestivo.
  • Conocer las características y medidas preventivas de una enfermedad relacionada con ese aparato y que es significativa para el alumno.
  • Valorar la calidad de las fuentes de información y trabajar con fuentes de información diversas.
  • Desarrollar el sentido crítico
  • Desarrollar la creatividad al poder elegir el formato del producto a presentar.
  • Dar respuesta a la diversidad del alumnado y a sus necesidades educativas personalizadas.

Procedimiento

  1. Se trabaja el conocimiento básico, utilizando flipped classroom con vídeos de anatomía y fisiología, asegurando con edpuzzle que se han entendido.
  2. Como introducción: ejercicios interactivos de repaso. Solo se deberían realizar los ejercicios iniciales interactivos si los resultados de edpuzzle han sido inferiores a 75/100. Así podríamos responder a la diversidad, personalizando el aprendizaje de alguna manera: https://quizizz.com/admin/quiz/5e8b248eae0370001b867e02/aparato-digestivo y https://quizizz.com/admin/quiz/5c2bdc782a2a45001bac6200/aparato-digestivo, por ejemplo, aunque se pueden buscar similares.
  3. Luego, empezaríamos con el proyecto del problema o enfermedad que cada persona o grupo ha elegido (en el caso de hacerlo en grupo, no sería un unico tema, sino varios, que estuvieran relacionados, como por ejemplo diferentes tipos de cánceres digestivos, o diferentes dietas…) . Cada uno debe elegir el producto final que presentará ante los demás, dejando la posibilidad de trabajar su creatividad. También se trabaja el sentido crítico reflexionando sobre la fiabilidad de las fuentes de información.

Temporalización

El proyecto se desarrolla inicialmente en tres sesiones, más aparte las sesiones que sean necesarias para la realización de las presentaciones del producto final del proyecto que será variable en función del número de alumnos/grupos.
Todo esto sin tener en cuenta el visionado de los vídeos iniciales (previamente, en casa).

Evaluación

Además de los resultados de Edpuzzle, los trabajos del alumnado serán evaluados por los compañeros de clase mediante la rúbrica insertada más abajo (se ha utilizado corubric), y además se realizará la evaluación intragrupal a través de la hoja de trabajo grupal en caso de haberlo realizado en grupo. Los profesores, por supuesto, también valorarán los trabajos con la misma rúbrica (en euskera, para traducir se ha usado https://www.euskadi.eus/itzuli/)

Presentaciónmuy adecuadoadecuadobásicoinadecuadoPeso
4321
ContenidoLos puntos mínimos a trabajar se han entendido y explicado totalmente y se ha profundizado en el tema.Los puntos mínimos a trabajar se han entendido y explicadoHa mostrado comprensión o no ha profundizado en algunos puntos mínimos a trabajar.Los puntos mínimos no los ha trabajado o parece que no entiende muy bien el tema y no ha profundizado nada.25%
La postura corporal y el contacto visualEs buena, tranquila y segura de sí misma. Genera contacto visual con todas las de la clase en la presentación Mantiene una buena actitud y genera un contacto visual con todas las de la clase en la presentación.A veces tiene una buena actitud y genera un contacto visualTiene una mala actitud y/o no mira a las personas en la presentación.20%
VocabularioUtiliza un vocabulario adaptado a la Audiencia. Enriquece su vocabulario, definiendo de forma comprensible palabras que pueden ser nuevas para los oyentes.Utiliza un vocabulario adaptado a la audiencia. Explica si han sido nuevas para la mayoría de la audiencia, pero no define 1 o 2.Utiliza un vocabulario adaptado a la audiencia. No incluye palabras que pueden ser nuevas para los oyentes.Ha utilizado palabras o frases excesivamente técnicas (5 o más) que el oyente no entiende, sin explicarlas en absoluto.20%
ComprensiónTodas las preguntas de los compañeros sobre el tema han sido respondidas con precisión por el alumno. La mayoría de las preguntas de los compañeros sobre el tema han sido respondidas con precisión por el alumno.El alumno o alumna ha respondido con precisión a unas pocas preguntas de sus compañeros y compañeras sobre el tema No puede responder a las preguntas de los compañeros o compañeras sobre el tema o no han sido concretas.15%
Tono y oralidadEl tono utilizado expresa emociones adecuadas y habla claro.El tono utilizado a veces no expresa emociones adecuadas al contenido pero se expresa claramente.El tono utilizado expresa emociones que no se corresponden con el contenido o a veces habla en voz baja. El tono ha sido monótono o a menudo ha hablado en voz baja (no se le ha entendido).15%
La fuente de informaciónHa utilizado cuatro o más fuentes de información significativas.Ha utilizado tres fuentes de información significativas. Ha utilizado dos o una sola fuente de información, pero de calidad.No ha especificado ninguna fuente de información o no dispone de información fiable.5%

Fuentes y contacto

Vídeos de Leticia Plaza Izurieta. Cuestionario de Quizziz de @jonozkoidi_18152  y de @mikelnz . Validación de la fiabilidad de las fuentes de información gracias a la rebelión del talento: https://aacclarebeliondeltalento.com/2018/12/22/a-xmas-gift-save-the-bees/ Documentos de drive de Inma Unzueta. Múltiples enlaces para buscar información sobre problemas de salud varios. Contacto: [email protected] Twitter: @inmaculadaun

Anexos

Múltiples enlaces a material foráneo y propio. Traductor de euskera a castellano: https://www.euskadi.eus/traducir / para traducir el original en euskera.

https://slideplayer.es/slide/1023507/2/images/36/PRODUCTOS+PRESENTADOS+PRODUCTOS+EN+OTROS+SOPORTES.jpg

Deskribapen laburra

Digestio-aparatua eta dieta: Bere anatomia, fisiologia eta aparatuarekin edo dieta desegokiekin lotutako osasun-arazoak.

Digestio-aparatuaren anatomia eta fisiologia ezagutu ondoren, ikaslearentzat esanguratsua den arazo edo gaixotasun erlazionaturen batean zentratutako proiektu bat egiten da. 3. DBHko biologia geologia ikasgaian eginda.

Helburuak

  • Digestio-aparatuaren anatomia eta fisiologia ezagutzea.
  • Aparatu horrekin zerikusia duen eta ikaslearentzat esanguratsua den gaixotasun baten ezaugarriak eta prebentzio-neurriak ezagutzea.
  • Informazio-iturrien kalitatea baloratzea eta askotariko informazio-iturriekin lan egitea.
  • Zentzu kritikoa garatzea.
  • Sormena garatzea, aurkeztu beharreko produktuaren formatua aukeratu ahal delako.
  • Ikasleen aniztasunari eta hezkuntza-premia pertsonalizatuei erantzutea.

Prozedura

  1. Lehenik oinarrizko ezagutza lantzen da, flipped classroom erabiliz anatomia eta fisiologiaren bideoak (Letizia Plaza Izurieta irakaslearenak) erabiliz, edpuzzlerekin ziurtatuz ulertu direla.
  2. Hasierako ariketa interaktiboak bakarrik egin beharko lirateke baldin eta edpuzzleko emaitzak 75/100 baino baxuagoak izan badira. Horrela dibertsitateari erantzun ahal izango genion. Nolabait pertsonalizatuz. https://quizizz.com/admin/quiz/5e5ce8f4cfbab7001c9302fd/nutrizioa https://quizizz.com/admin/quiz/5ddd5ae93ca22b001bc26c08/digestio-aparatua
  3. Gero, driveko dokumentuan azalduta dagoen proiektuarekin hasiko ginateke. Pertsona edo talde bakoitzak arazoa edo gaixotasun bat aukeratuko du (taldean eginez gero, ez litzateke gai bakarra izango, hainbat gai baizik, esaterako, digestio-minbizi motak edo dieta desberdinak…).Gainera azken produktua aukeratu al dute, haien kreatibitatea lantzeko aukera utziz. Zentzu kritikoa ere lantzen da, informazio iturrien fidagarritasunaren inguruan hausnartuz.

Denboralizazioa

Proiektua hiru saioetan garatu da, eta gero azken produktuen aurkezpenak egiteko … ikasle kopuruaren arabera aldagarria izango da. Noski, aurretik bideoak ikusiko dituzte, etxean, eta edpuzzleak erantzungo dituzte.

Ebaluazioa

Edpuzzleko emaitzaz aparte, errubrikaren bidez baloratuko dituzte besteen lanak (corubric erabili izan dugu). Irakasleak, noski, baita ere.

Iturriak eta kontaktua

Leticia Paza Izurietaren bideoak. Quizz-eko galdetegia: @jonozkoidi_18152 eta@mikelnz. Informazio-iturrien fidagarritasuna baliozkotzea talentuaren matxinadari esker: https://aacclarebeliondeltalento.com/2018/12/22/a-xmas-gift-save-the-bees/Hainbat esteka osasun-arazori buruzko informazioa bilatzeko. Inma Unzuetaren driveko dokumentuak. Harremanetan jartzeko: [email protected] helbidean. Twitterren: @inmaculadaun

Eranskinak

Kanpoko materialerako eta material propiorako esteka ugari.

En busca de invertebrados, vertebrados y plantas. Proyecto de clasificación de ejemplares en el entorno

Descripción

Proyecto para repasar la clasificación de animales vertebrados, invertebrados y plantas para 1º ESO. Se trata de que sean capaces de hacer una clasificación básica, a nivel de grupo y subgrupo, de cada uno de ellos, con posibilidad de identificar especie para estudiantes con más interés.

Objetivos

  • Clasificar correctamente ejemplares cercanos a los alumnos en grupos y subgrupos.
  • Reconocer la biodiversidad presente en el entorno más cercano, incluyendo nuestro domicilio.
  • Observar y conocer los espacios verdes de su entorno más cercano.

Procedimiento

El proyecto se propone después de haber trabajado los temas de animales invertebrados, vertebrados y plantas.

Después de repasar las características principales con los alumnos, se propone que identifiquen un mínimo de 5 ejemplares, teniendo que ser mínimo: 1 animal invertebrado, 1 animal vertebrado y 1 planta. Los otros dos ejemplares serán a la elección de los alumnos.

Para hacerlo, se utiliza una infografía interactiva en genial.ly, donde pueden encontrar un vídeo que explica la actividad, recursos para identificar los ejemplares y las fichas de identificación que tienen que rellenar.

Como la actividad se ha diseñado y puesto en marcha durante el periodo de confinamiento, la entrega de las fichas de identificación fue a través del aula virtual del centro y el correo electrónico.

Temporalización

1 semana para realizar las cinco fichas. Los alumnos con mayor interés han enviado más fichas.

Evaluación

Se valora cada ficha individualmente:

a) Clasificación adecuada en grupo y subgrupo.

b) Información sobre nutrición, hábitat y reproducción correcta.

c) Incluye foto o dibujo indicando sus partes principales.

Se adjunta modelo de rúbrica en el apartado documentos.

Anexos

Fichas de identificación:

Descubriendo el Sistema Solar con «Solar System Scope»

Descripción

Proyecto de investigación adaptado para 1º ESO para conocer los cuerpos celestes de nuestro Sistema Solar usando como herramienta interactiva la app Solar System Scope.

Objetivos

  • Buscar información de carácter científico.
  • Realizar un trabajo de forma cooperativa.
  • Conocer las principales características y algunas curiosidades de los planetas del Sistema Solar así como de otros cuerpos celestes que lo constituyen.
  • Exponer de forma adecuada los conocimientos adquiridos durante la realización del trabajo de investigación.
  • Adquirir una visión global de la distribución de los componentes del Sistema Solar.

Procedimiento

Dividimos la clase por parejas. Se les asigna al azar el estudio de un componente del Sistema Solar, que puede abarcar desde el Sol, pasando por los planetas y hasta planetoides.

Repartimos la ficha de trabajo a cada pareja. Consiste en un folio apaisado en el que deberán rellenar la información que se solicita sobre el cuerpo celeste que les haya tocado investigar. Dicha información implica indagar sobre los siguientes datos (Ficha):

  • Diámetro.
  • Masa.
  • Distancia al Sol.
  • Periodo de rotación.
  • Periodo de traslación.
  • Temperatura.
  • Satélites.
  • Dibujo completo de la superficie externa.
  • Dibujo de su estructura interna en capas.
  • Curiosidades.

La información que le solicitemos podrá modificarse a nuestro gusto, siempre y cuando puedan obtenerla de la aplicación. Este proyecto se ha diseñado para trabajarlo en español, pero es posible cambiar el idioma de la aplicación para utilizarlo como recurso bilingüe (disponible en inglés, francés, alemán, entre muchos otros idiomas).

Una vez completadas las fichas, los alumnos expondrán a sus compañeros y compañeras sus trabajos y colocarán su ficha en una de las paredes del aula. Es importante que se haga comenzando por el Sol y continuando por cada uno de los planetas en orden de lejanía; de este modo, al contemplar los trabajos, tendrán una idea de la disposición de los cuerpos celestes. Si sois de los que se animan a pedirles maquetas de los planetas del Sistema Solar, estos trabajos son muy útiles para usarlos como cartel informativo.

Temporalización

  • Sesión 1: mostramos la herramienta de investigación (app Solar System Scope), les explicamos cómo se busca para su descarga en el móvil y cómo se usa para buscar la información que necesitan.
  • Sesión 2 y 3: dividimos la clase por parejas y sorteamos el cuerpo celeste que debe investigar cada una. Repartimos las fichas de trabajo y repasamos con ellos qué información es preciso buscar. Investigarán usando la app en sus móviles o táblets e irán rellenando la información que se les pide en las fichas de trabajo (en caso de que alguna pareja no disponga de móvil o táblet se le puede facilitar un portátil u ordenador de sobremesa del centro para que puedan hacer la investigación en la web de Solar System Scope).
  • Sesión 4 y 5: el alumnado expone oralmente sus trabajos por orden de cercanía al Sol. Tras finalizar cada exposición irán colocando sus fichas de trabajo en la pared en orden correcto.

Utilidades de la app:

  • Observación de la posición simultánea de los planetas respecto a uno concreto, ya sea a fecha actual, en el pasado o en cualquier momento futuro.
  • Medición de distancias entre objetos celestes.
  • Búsqueda, observación y obtención de información de cualquier cuerpo celeste del Sistema Solar.
  • Observación y comparación del movimiento de rotación y traslación de los objetos.
  • Observación de la estructura interna del Sol, planetas y satélites, además de información detallada sobre la misma.
  • Visualización de las constelaciones.
  • Posibilidad de utilizarlo en distintos idiomas.

Anexos

https://www.solarsystemscope.com/

Evaluación

Autores

Aplicación: Adrian y Marian Bayer, Monika Falbová, Andrej Fasung, Martin Kristof.

Fichas de trabajo: Lole Gavira Galocha.

Toc, toc… ¿Quién crece ahí?: Proyecto de investigación sobre mohos

Descripción

En este proyecto investigaremos cómo afectan varios factores al crecimiento de los hongos en distintos alimentos y en ambientes diferentes. Para ello, trabajaremos en equipos y recogeremos los datos por separado hasta que, al final de la unidad, podamos poner en común nuestra información y extraer conclusiones conjuntas. Ese proyecto se dirige a primero de ESO y conecta con la unidad didàctica de los microorganismos.

Objetivos:

  • Conocer las características generales de los hongos e identificar los grupos en que se clasifican
  • Conocer la importancia de los hongos en la naturaleza como organismos descomponedores
  • Conocer las aplicaciones de los hongos en la industria alimentaria
  • Aprender sobre importancia de mantener unas condiciones de higiene en la conservación de alimentos
  • Usar el microscopio óptico
  • Resolver problemas aplicando el método científico y elaborar informes para comunicar resultados

Procedimiento:

Temporalización:

  • Dos semanas para la toma de datos y la realización de las fotografías
  • Dos sesiones para extraer conclusiones y observar los hongos al microscopio óptico.

Evaluación:

Elaboración de un póster/infografía por grupos cooperativos que incluya la siguiente información:

  • La hipótesis de partida argumentada
  • Las fotografías que se han de hacer para seguir la evolución del crecimiento del hongo en el alimento. Se ha de indicar el día en que se ha hecho la foto
  • Ficha descriptiva (annexo II)
  • Fotografía del moho que ha crecido en el alimento al visualizarlo con el microscopio óptico. El moho tiene que estar identificado (nos apoyaremos en la guía didáctica – anexo III)
  • Conclusiones obtenidas (tienen que responder a las preguntas guía)
Estándares107.552.50
Indica la hipótesis de partida; incluye las fotografías de seguimiento de crecimiento del moho; completa la ficha descriptiva; incluye la fotografía del moho al microscopio óptico y lo identifica; redacta las conclusiones. (BL7 EA 1.1, BL7 EA 2.1, BL7 EA 5.1, BL EA 5.2)Indica la hipótesis de partida y la argumenta muy bien; incluye todas las fotografías de seguimiento de crecimiento del moho documentándolas adecuadamente; completa muy bien la ficha descriptiva; incluye la fotografía del moho al microscopio óptico y lo identifica; llega a unas buenas conclusiones y las redacta muy bien.Indica la hipótesis de partida y la argumenta bien; incluye todas las fotografías de seguimiento de crecimiento del moho documentándolas adecuadamente; completa bien la ficha descriptiva; incluye la fotografía del moho al microscopio óptico y lo identifica; llega a unas buenas conclusiones y las redacta bien.Indica la hipótesis de partida y la argumenta regular; incluye las todas las fotografías de seguimiento de crecimiento del moho pero no las documenta; completa regular la ficha descriptiva; incluye la fotografía del moho al microscopio óptico y no lo identifica; no llega a unas buenas conclusiones o las redacta regular. Indica la hipótesis de partida y la argumenta mal; incluye las todas las fotografías de seguimiento de crecimiento del moho pero no las documenta; completa mal la ficha descriptiva ; incluye la fotografía del moho al microscopio óptico y no lo identifica; no llega a unas buenas conclusiones o las redacta mal.

No entrega, no hace.

Fuente

Irene Verdoy Ginestar. Twitter: @Almendra777

Anexos

Análisis de mi dieta: uso de la app MyNetDiary para aprender a comer mejor (INGLÉS Y ESPAÑOL)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se propone para 3º de la ESO en el bloque de nutrición un trabajo de investigación para que los estudiantes analicen sus hábitos alimentarios y otros aspectos relacionados con la nutrición.

OBJETIVOS

  • Repasar los principales nutrientes y cuáles son las características de una dieta saludable.
  • Extraer datos de la investigación y analizar su significado para tomar decisiones con respecto a la dieta.
  • Familiarizarse con el uso de las nuevas tecnologías para tener una idea ajustada de cómo nos alimentamos.

INSTRUCCIONES Y TEMPORALIZACIÓN

Para realizar esta actividad es necesario descargarse la siguiente app gratuita en el móvil o registrarse por ordenador: https://www.mynetdiary.com/

Para comenzar con ella, Introduce tu peso y tu edad en la aplicación y pon que tu objetivo de peso en función de tu índice de masa corporal ( pérdida de peso si tu IMC es mayor del normal, ganancia si es menor, y mantenimiento de peso si tienes un IMC normal). Si aún no lo has calculado, puedes hacerlo aquí: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/calculadora-del-indice-de-masa-corporal-imc/

  • Introduce todos los alimentos que tomas en los apartados correspondientes y en la
    cantidad que los has ingerido durante 7 días.¡ No olvides hacerlo cada vez que comes cualquier cosa!
  • Si alguno de los alimentos que quieres introducir no está en la aplicación (prueba con el nombre en inglés y en español) puedes crear tu propio registro utilizando los datos de calorías y de nutrientes que encontrarás en el embalaje si es un producto procesado o en internet en el caso de que sea un producto sin procesar como fruta o verdura.
  • ¡No hagas trampas! Es importante que seas sincero poniendo la comida que consumes, para así poder hacer propuestas de mejora orientadas a tus necesidades.

INFORME Y CALIFICACIÓN

En base a los resultados arrojados por la aplicación, contesta a las siguientes
preguntas en un informa de una hoja incluyendo los datos (nombre, curso y fechas del
estudio):

  • 1. Elabora una tabla con cada uno de los días de la semana y anota lo que comes en cuatro apartados: desayuno, comida, cena y snacks (media mañana+ merienda+ picoteo entre horas) incluye también la cantidad en gramos, al menos aproximada, de lo que consumes (3 puntos)
  • 2. Elabora una gráfica de las calorías ingeridas por día a lo largo de la semana. ¿Cuántos días de la semana consumes más calorías de las correspondientes con tu peso o tu edad?
    ¿Hay algún día que consumas menos? (2 puntos)
  • 3. Todos los días consumes una cantidad de grasas, carbohidratos y proteínas. Si a lo
    largo de la semana has tenido un exceso o defecto de los mismos pon una captura de pantalla de esos días e indica cuál ha sido la causa, si no hazlo de un día cualquiera (1 punto)
  • 4. Esta aplicación no mide la cantidad de vitaminas ni de sales minerales que necesitamos para tener una dieta saludable. Consulta la página 5 al día y reflexiona si las frutas y verduras que has consumido a lo largo de estas semanas en términos de cantidad, y si es igual comerlas crudas que procesadas. (1 punto)
    https://www.5aldia.org/apartado-m.php?ro=248
  • 5. Propón al menos dos medidas para mejorar la calidad de tu dieta en función de tus resultados obtenidos. (1 punto)
  • 6. Esta aplicación contempla también la cantidad de deporte que haces al día para calcular la cantidad de calorías que necesitas al día ¿Necesita el mismo aporte de calorías una persona deportista que una sedentaria? Investiga qué porcentaje aproximado influye en nuestro peso el hecho de hacer deporte y si eso justifica el hecho de comer lo que queramos. (1 punto)
  • 7. La dieta que seguimos tiene que ser saludable para nosotros, pero también para
    nuestro entorno. Investiga qué son los climarianos y propón al menos tres medidas para que tu dieta sea más respetuosa con el medio ambiente. (1 punto)

Autora: Sara Bachiller Fournier