La célula: La mitosis y la meiosis

Descripción

En esta entrada se incluyen distintos recursos para trabajar la célula, la mitosis y meiosis. Incluye:

  1. Una presentación completa de los contenidos teóricos.
  2. Varias lecciones quizizz, donde se insertan pequeñas cuestiones para garantizar que el alumnado está atento y comprende lo explicado. Además permite realizar un seguimiento del trabajo de los chicos y chicas que se puedan encontrar en semipresencialidad.
  3. Recursos de afianzamiento realizados en Educaplay.
  4. Vídeos edpuzzle, en los que se incluyen preguntas usando vídeos de @bioesosfera y vídeos en inglés de «the amoeba sisters».
  5. Se enlaza una actividad publicada en @blogsimbiosis, realizada por Marta Izquierdo Moreno, para la ordenación de las fases de la mitosis y meiosis de forma analógica.

Objetivos

1. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas. CMCT.

2. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a través de la observación directa o indirecta CMCT.

3. Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina. CMCT.

4. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y revisar su significado e importancia biológica. CMCT.

Procedimiento

Para utilizar el material de esta entrada, se propone ir alternando las presentaciones de contenidos teóricos con las actividades de seguimiento.

1. La presentación completa de los contenidos teóricos

Este presentación se puede usar tal cual, o insertar en quizizz y crear una lección, a la que se le pueden ir alternando preguntas para comprobar la atención y comprensión del alumnado. Para comprender como funciona, puedes visitar la entrada de Fernando Ojeda, disponible en abierto en el blog simbiosis.

2. Lecciones Quizizz

A continuación, se comparte la presentación compartida arriba, dividida en 4 sublecciones con algunas preguntas ya incluidas en quizizz, listas para usar. Desde los enlaces que aparecen te puedes copiar las lecciones en tu biblioteca de quizizz y si te gustan tal cual están puedes usarlas directamente. Sin embargo, solo puedes editarlas con la versión premium.

LA CÉLULA I

Incluye las diferencias entre procariotas y eucariotas, los orgánulos celulares y definición de funciones celulares.

LA CÉLULA II

El ciclo celular. La mitosis

LA CÉLULA III

La meiosis

LA CÉLULA IV

La nutrición y relación celular

3. Actividades Educaplay

Funciones de los orgánulos celulares
Fases de la mitosis I

En este juego hay que asociar cada imagen con el nombre de la fase a la que representa.

Fases de la mitosis II

En este juego hay que asociar cada imagen con la explicación del proceso que representa.

Fases de la meiosis

En este juego hay que relacionar el nombre de cada fase y lo que ocurre en ella con la imagen.

4. Vídeos con preguntas insertadas (Edpuzzle)

La mitosis y el ciclo celular (@bioesosfera)

Mitosis (en inglés de Amoeba Sisters)

Meiosis (@bioesosfera)

Meiosis (en inglés de Amoeba sisters)

Chromosome numbers during cell division (en inglés de Amoeba sisters)

Mitosis vs Meiosis (en inglés de Amoeba sisters)

5. Ordena la Mitosis y la meiosis

Enlazo la actividad de Marta Izquierdo Moreno para ordenar las fases de la mitosis y meiosis

Temporalización

6 sesiones

Evaluación

Tanto los Quizizz, como los recursos elaborados en Educaplay, sirven para evaluar el progreso y comprensión del alumnado, así reforzar y clarificar los conceptos que no queden claros.

Fuentes

Canal Youtube Bioesosfera

Canal Youtube Amoeba Sisters

Ordena la Mitosis y Meiosis, de Marta Izquierdo, @blogsimbiosis

Contacto

Twitter: @labioloca

Anexos

Juego de cartas celular

Descripción general

En el siguiente juego de cartas los alumnos y alumnas de los niveles desde 4º de la ESO hasta 2º de Bachillerato de la asignatura de Biología, deberán emparejar cada carta verde, que contiene un elemento celular, bioquímico o relacionado con el metabolismo celular, con cada carta roja, donde se encuentran las definiciones y fotos de los elementos mencionados en las cartas verdes.

Objetivos

Repasar los conceptos relacionados con la célula, el metabolismo y los conceptos básicos de bioquímica.

Procedimiento

El alumnado tendrá que relacionar cada carta verde con cada carta roja (su pareja). Puedes descargar las cartas desde el enlace del Anexo.

La actividad se puede hacer por grupos de 3-4 alumnos que puede elegir previamente el profesor, ser al azar o dejar que los hagan ellos.

En primer lugar, se reparte un juego de cartas a cada equipo, todas ellas mezcladas y bocabajo. Una vez todos los equipos tengan sus cartas, las podrán dar la vuelta y empezar a emparejar. No se permite el uso de libros ni de ningún otro material de apoyo, ya que lo que se busca con este juego es que debatan entre ellos qué carta verde va con qué carta roja.

Una vez emparejadas todas las cartas, el profesor pasará a revisar las parejas. El profesor señalará las parejas incorrectas sin desvelar la solución y los alumnos tendrán que reflexionar sobre qué está mal para emparejar de nuevo las cartas erróneas.

El equipo que antes termine puede llevarse algún tipo de premio o de reconocimiento, de forma que se fomente una competitividad sana entre grupos que les motive a realizar el ejercicio.

Temporalización

El juego de cartas puede tener una duración variable dependiendo del grupo, pero la duración estándar suele ser de una media hora a 40 min. Es decir, se puede realizar en una única sesión.

Evaluación

La observación directa del profesor a de todos los integrantes del grupo será la principal forma de evaluación. Se tendrá en cuenta la participación dentro del grupo, así como la iniciativa de cada miembro a la hora de emparejar las cartas. El grupo que antes empareje las cartas correctamente podrá llevarse una nota extra en el apartado de actividades diarias.

Fuente

El proyecto es de elaboración propia. Se ha usado como fuente de información el libro de Teijido López, F.J.; Cruz Arrieta, C.; Galindo Hernández, E., (2017). Anatomofisiolgía y patología básicas. Madrid: Mc Graw Hill Education. Imágenes usadas de libre acceso.

Contacto

Email: [email protected]

Instagram y Twitter: @Abioprofe

Anexo

Crucigrama niveles de organización y célula

Breve descripción

Con este crucigrama se repasan los distintos niveles de organización de los seres vivos y algunos orgánulos celulares. Dirigida a 3ºESO y 4ºESO.

Objetivos

  • Repasar y afianzar los contenidos de la unidad
  • Favorecer la concentración y estimular la memoria del alumnado

Procedimiento

Esta actividad consiste en completar los huecos siguiendo las referencias que indican el significado de las palabras en horizontal y vertical.

Temporalización

Puede realizarse en la sesión de recapitulación dedicando 20 minutos.

Evaluación

Puede aplicarse una lista de cotejo marcando las palabras completadas.

Fuente

Laura Gómez Pérez

Llevado a cabo en el aula

Anexos

El juego de las 4 cartas: componentes de la célula

Breve descripción

El juego consiste en un juego de cartas en el que pueden jugar entre 4 y 6 jugadores. Está dirigido a alumnos de 2º de Bachillerato, si bien podría ser aplicado a otros cursos. El número de jugadores recomendado es de 4 a 6. Para poder ganar el juego, hay que conseguir las 4 cartas del mismo componente celular.

Objetivos

  • Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la biología y la geología para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones sobre problemas locales y globales.
  • Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento de la biología y la geología para analizar cuestiones científicas individualmente o en grupo.

Procedimiento

  1. Se mezclan todas las cartas y se reparten 6 a cada jugador sin voltear. Las cartas sobrantes se sitúan cara bajo en el centro de la mesa donde se juega. (Cada carta es una casilla de la tabla que se adjunta).
  2. Se jugará por turnos siguiendo el sentido horario o contra horario.
  3. A cada turno el jugador tiene que dejar una de sus cartas y coger una de nueva, manteniendo siempre una cantidad de 6 cartas, estratégicamente con el objetivo de hacerse con las 4 cartas relacionadas con el mismo componente celular (nombre, función, característica e imagen).
  4. El primer jugador de la partida tiene que dejar una de sus cartas (cara arriba y creando un nuevo montón) y coger obligatoriamente una del montón de las cartas sobrantes (que se encuentran cara abajo) después del reparto.
  5. Los siguientes jugadores pueden elegir entre coger la carta que ha dejado el jugador anterior (de forma que la conocerán porque estará cara arriba) o una de nueva del montón de las que están cara abajo (la cual no conocerán).
  6. En ningún caso se puede coger la carta de más de un jugador anterior, solo la dejada por el anterior.
  7. Las cartas que se van dejando se apilan y se voltearán para convertirse en las nuevas cartas para coger cuando el otro montón se acabe.
  8. Cuando un jugador crea que ha conseguido las 4 cartas, parará la partida, las mostrará al resto, y si es correcto habrá ganado. En caso de que no lo sea, el jugador quedará eliminado, se mezclarán sus cartas entre el montón de las cartas cara abajo para coger y continuará la partida hasta que otro acierte.

Se permite dar un vistazo a la tabla que muestra las soluciones antes de iniciar la partida.

Se puede descargar el juego de cartas en sección Anexos.

Temporalización

  • El tiempo estimado para llevar a cabo la actividad es de una sesión de 50 minutos, como máximo.

Evaluación

La presente actividad podrá ser evaluada mediante coevaluación y/o autoevaluación, que se podrá llevar a cabo mediante una rúbrica, que se repartirá o proyectará al final de la sesión. La rúbrica será diseñada para evaluar el trabajo desarrollado por cada miembro de los equipos de trabajo cooperativo.

Autoría

El trabajo ha sido elaborado exclusivamente por el autor de la publicación. Fue elaborado dentro del marco del Trabajo de Fin de Máster de Profesorado.

Anexos

A continuación, se adjuntan los juegos de cartas descargables en castellano y en catalán:

Super Cell Production Company: trabajo sobre orgánulos

Descripción general

Actividad dirigida a alumnos de 1º Bachillerato de Biología y Geología para trabajar los orgánulos celulares.

Super Cell Production Company acaba de contratarte para ayudarles en su próxima campaña publicitaria. Han decidido empezar a vender orgánulos de células eucariotas a los ciudadanos de Microscope City. Los científicos saben que todos los orgánulos de la célula son importantes, pero no todos los habitantes de la ciudad están de acuerdo. No queremos aburrir a la audiencia, así que hay que ser creativos y convincentes para vender bien el producto e incluir toda la información necesaria (situación, estructura, función…).

Objetivos

  • Distinguir los orgánulos celulares.
  • Conocer la estructura y función de cada orgánulo.
  • Conocer las relaciones existentes entre las funciones de los diferentes orgánulos intracelulares.
  • Favorecer el trabajo cooperativo.
  • Potenciar el uso de las TIC.

Procedimiento

En primer lugar, se explican los orgánulos celulares.

Posteriormente se introduce la actividad, se hacen grupos de 2-3 alumnos y se asigna un orgánulo a cada grupo.

Si se dispone de aula de informática, se puede usar para que busquen información y materiales necesarios y planteen el anuncio de aproximadamente 3 minutos de duración.

Temporalización

2 sesiones en el aula para la búsqueda de información, resolución de dudas y planteamiento del anuncio. La grabación del anuncio se realiza fuera del aula.

En mi caso, esta actividad se planteó como un trabajo del trimestre, por lo que el plazo de entrega fue amplio, pero los alumnos tardaron entre 2 y 3 días para la grabación y edición de vídeo.

Evaluación

Fuente

http://questgarden.com/157/78/8/130416094240/t-index.htm

Anexos

Aplicaciones propuestas: Kinemaster y ChatterPix

Algunas capturas de pantalla de trabajos realizados por alumnos:

En este caso usaron TikTok para «darle vida» a la célula.

Construye tu célula: desplegables de célula eucariota

Descripción

Os comparto un material propio destinado para los alumnos de 1º ESO o 3º ESO.

Se trata de un desplegable con los orgánulos celulares propios de la célula eucariota. Se puede construir la célula eucariota animal o vegetal ya que están disponibles todos los orgánulos propios de ambas células.

Como soporte yo utilizo cartulina o papel A3, por lo que los alumnos son los encargados de darle forma a sus células y dibujar la membrana plasmática, así como la pared celular en el caso de la célula vegetal.

Los orgánulos deben pegarse a la cartulina por la pestaña dejando despegado los orgánulos para así escribir por detrás el nombre y la definición de cada uno de ellos.

Objetivos

  • Conocer la estructura de la célula.
  • Aprender a diferenciar los orgánulos celulares.
  • Conocer la función de los orgánulos celulares.

Temporalización

Esta prevista para realizarla durante dos sesiones en clase. Hay alumnos que necesitan más tiempo, yo les digo que lo terminen en casa y que la entreguen el próximo día.

Evaluación

Ejemplos de trabajos

Anexos

Fuentes

  • Material de elaboración propia
  • CONTACTO

FRIKIEXAMEN: ORGÁNULOS CELULARES

DESCRIPCIÓN GENERAL

Examen tematizado de los orgánulos celulares para las asignaturas de Biología y Geología de 3º ESO o Anatomía aplicada de 1º de Bachillerato.

En este examen se evalúan los contenidos típicos de la célula procariota o eucariota, pero de una forma más divertida. Los alumnos no están acostumbrados a hacer este tipo de examen y me parece muy buena opción evaluar los contenidos de una forma diferente y sorprendente.

El examen esta disponible en castellano y valenciano.

OBJETIVOS

  • Identificar la célula como la mínima unidad funcional del organismo.
  • Conocer la estructura y los componentes de la célula.
  • Diferenciar los orgánulos propios de cada célula

TEMPORALIZACIÓN

Esta prevista para realizar el examen durante una única sesión de clase.

EVALUACIÓN

Se adjunta la corrección del examen en el siguiente PDF.

FUENTES

Juego de cartas: Estructuras celulares

Descripción

Célula animal, célula vegetal, núcleo, membrana plasmática, y… ¡mmm! sí, eso que parece una salchicha o un choricillo, ¡ay! ¿cómo se llamaba?… ¿mitocondria quizás?, ¿y eso que parecen dos churros?...

Seguro que has oído alguna vez estos u otros comentarios similares al tratar el tema de la célula y de los orgánulos. Con este juego de cartas los alumnos deberán relacionar el nombre de las estructura celualres, con su imagen pero también con su función y su estructura.

Va dirigido a los alumnos de biología y geología de los diferentes niveles de la ESO, teniendo en cuenta que, según el curso, se pueden utilizar o no todas las cartas.

Objetivos

  • Conocer las características de las células humanas
  • Explicar la función de los orgánulos celulares.
  • Reconocer la estructura de los orgánulos celulares

Procedimiento

Para comenzar debes imprimir las cartas y recortarlas, siendo interesante que las plastifiques para que no se estropeen con el uso. Tendrás que hacer varias copias (yo he usado 4 copias para una clase de 20 alumnos).

El juego consta de 4 tipos de tarjetas:

  • DIBUJOS: Tarjetas con dibujos de orgánulos o estructuras celulares.
  • FUNCIÓN: Tarjetas con las funciones de dichas estructuras celulares u orgánulos.
  • ESTRUCTURA: Tarjetas con la descripción del orgánulo o la estructura celular.
  • NOMBRE: Tarjetas con el nombre de los orgánulos o estructuras celulares.

Se hacen 4 grupos de 5 personas, y se les da un mazo de cartas a cada equipo.

Hay dos formas de jugar:

VERSIÓN 1

Cada componente del equipo, por turnos, irá sacando las cartas una a una y deben tratar de ordenarlas todas, correctamente, en el menor tiempo posible (Nombre-Dibujo- Función-Estructura).

Además, una vez que estén todas las cartas ordenadas, deben indicar en qué tipo de célula se encuentra esa estructura.

Ganará el equipo que primero consiga ordenarlas de manera correcta, o aquel que más cartas correctas tenga cuando finalice el tiempo.

Tiempo: 10-15 min (se puede usar durante varios días, en los últimos minutos de clase)

VERSIÓN 2

En este caso los componentes de cada equipo se enfrentan entre sí, de manera que se podrían hacer 5 equipos de 4 personas.

Se reparten 4 cartas a cada uno de ellos y se ponen 4 cartas boca arriba en el centro de la mesa. Las cartas restantes sirven para robar. Los alumnos deben ir completando grupos de cuatro cartas, pudiendo coger alguna del centro o bien robar del mazo, teniendo que dejar en el mazo una carta de las que ya tienen. En el centro siempre tiene que haber 4 cartas.

Gana aquel que tenga más grupos correctos completos.

Tiempo: 30 min

Temporalización

Versión 1: 10-15 min (se puede usar durante varios días, en los últimos minutos de clase)

Versión 2: 30 min.

Evaluación

No existe una evaluación individual, ya que se trata de diferentes partidas jugadas de manera simultánea, pero la forma en la que los alumnos resuelvan el juego nos sirve para hacernos una idea del grado de consecución de los objetivos marcados.

Fuentes

El juego es de creación propia (@ali_biogeo), pero me he inspirado en diversos juegos de cartas planteados por colaboradores del blog (@larubiscoeslomas, @bioesosfera (TimeLine Digestión), @martona (Juego Mitosis/Meiosis), entre otros).

Algunas de las imágenes pertenecen al libro de 3º ESO de Biología y Geología de Anaya, otras son de libre distribución.

Anexos

Tríptico: Fotosíntesis y respiración en células vegetales.

Breve descripción

Se trata de una actividad con la que asentar estos conceptos de metabolismo básico celular que suelen resultar un poco complicados de entender a los alumnos de 1º ESO. Consiste en ver una presentación, responder a las preguntas planteadas y diseñar un tríptico (en grupo o individualmente).

Objetivos

  • Reforzar los conceptos de fotosíntesis y respiración celular.
  • Analizar la importancia de estos procesos en los organismos tanto animales como vegetales.
  • Buscar y discutir las respuestas entre los miembros del grupo.
  • Potenciar la creatividad en la entrega de trabajos.
  • Adquirir habilidades en el uso de las nuevas tecnologías y el trabajo compartido.

Procedimiento

Hay dos posibilidades:

a) En grupo. Se realizará en grupos de 4 alumnos y en una sesión de clase. Primero verán la presentación, discutirán entre todos las respuestas de la misma y uno de ellos anotará las explicaciones.

Después trabajarán en el tríptico entre todos por las dos caras. Se les proporciona una fotocopia del documento en blanco y negro y ellos deberán decorarlo y completarlo lo mejor posible siendo creativos y trabajando la información lo mejor posible. (Las dos caras del documento figuran como material fotocopiable)

Al terminar expondrán sus trabajos en clase.

b) De forma individual como trabajo en casa. Los pasos y requisitos serán los mismos y también se valorarán el rigor de la información y la creatividad al realizar el tríptico.

Las dos caras del Tríptico y la hoja con las soluciones figuran a continuación:

Temporalización

Si se hace en grupo se realizará en una sesión de clase.

Si se hace individualmente se puede mandar como trabajo para casa.

Evaluación

Fuente

Material de elaboración propia. El tríptico lo hemos realizado en clase el curso pasado pero no tengo fotografías de los trabajos.

[email protected]

Células comestibles… uuuhhhhmmm!!!

Breve descripción

Tras estudiar los tipos de células existentes y los orgánulos de las células eucariotas nos ponemos con las manos en la masa y vamos a elaborar modelos comestibles de las células: dulces, saladas… el ingrediente secreto es una pizca de Biología y mucha imaginación.

Manos a la obra… o a la célula

Objetivos

  • Identificar los diversos tipos celulares: procariota, eucariota animal y eucariota vegetal
  • Reconocer los orgánulos celulares
  • Enunciar las funciones de los orgánulos celulares
  • Fomentar la creatividad

Procedimiento

Tras la parte teórica, al alumnado se le entregará el documento pdf con las instrucciones y modelos.

Temporalización

Se empleará el final de una sesión para repartir al alumnado el documento y pasar, a continuación a explicarles el procedimiento y resolver dudas si las hubiera.

La célula la elaborarán en casa y el día estimado la traerán al centro para su exposición, calificación… y ¡posterior degustación!

Documento

Evaluación

Anexos

Contacto

[email protected]