Y tú, ¿te alimentas o te nutres?

Breve descripción

Juego de preguntas y respuestas para repasar los contenidos de alimentación y nutrición en 3º de ESO.

Objetivos

  • Conocer la diferencia entre alimentación y nutrición
  • Aprender a interpretar las etiquetas de los alimentos
  • Saber qué son y cuáles son los nutrientes de los alimentos
  • Conocer la energía que nos aporta cada nutriente
  • Diferenciar las principales enfermedades nutricionales
  • Jugar en equipo

Procedimiento

Se trata de un juego de preguntas y respuestas. Tienes que responder poniendo las opciones 1, 2, 3 o 4. ¡Por cada pregunta acertada sumarás 10 puntos! Si no aciertas, no sumas. El juego termina al llegar a los 100 puntos máximos en un total de 10 preguntas.

Temporalización

La actividad se hace en una sesión. Es una actividad corta, de repaso, por lo que se puede hacer al finalizar el tema en los últimos 15 minutos de una sesión.

Evaluación

Actividad no evaluable.

Fuentes y contacto

Elaboración propia.

Instagram: Judith_bio

Anexos

https://scratch.mit.edu/projects/59376375

JUEGO DE TABLERO SOBRE ORGANIZACIÓN CELULAR Y NUTRICIÓN

Breve descripción

Este recurso consiste en la realización de un juego con una dinámica semejante al juego de Tabú, cuyos contenidos versan sobre el sistema digestivo.

Objetivos

  • Repasar contenidos relacionados con el sistema digestivo.
  • Favorecer el trabajo en equipo.
  • Crear una dinámica de clase, que permita no sólo trabajar conocimientos sino trabajar la expresión y el empleo de vocabulario científico.

Procedimiento

Para la realización de la actividad se adjunta enlace a Genially en el que encontramos un tablero elaborado para la realización de la actividad. Si no disponemos de conexión a internet podemos realizar una presentación o un tablero de oca modificado.

Comenzamos la clase con la realización grupos entre 5-6 alumnos/as. Se asignan nombres y orden a los grupos y procedemos a la realización de la actividad.

Se tira el dado y se avanzan las casillas como el juego de la oca. Podemos encontrar diferentes tipos de casillas:

  • Lápiz: debe dibujar el elemento marcado
  • Mímica: mediante gestos debe explicar la palabra escrita en la carta
  • Silencio: hay que explicar la definición marcada si nombrar las palabras marcadas en la carta.
  • Retrocede 5 casillas
  • Avanza 2 casillas
  • Escoge la categoría: el grupo puede elegir cual de las tres categorías quieren trabajar.

Temporalización

Puesto que se trata de una actividad de repaso bastará con una sola sesión.

Evaluación

No se llevará a cabo ningún tipo de evaluación, solamente se emplea como repaso. Durante la sesión se pueden realizar preguntas relacionadas con el tema, así como hacer las correcciones que sean necesarias.

Fuentes y contacto

Recurso de autoría propia

[email protected]

Anexos

DOCTORES POR UN DÍA 2: Resolución de casos. Diagnóstico de enfermedades – Nutrición

Descripción general

Actividad planteada para Biología y Geología de 3ºESO, puesta en práctica en el aula, aunque también podría usarse en Anatomía Aplicada en 1ºBach.

Los alumnos se convierten en estudiantes de medicina, en la asignatura de diagnóstico clínico. Deben determinar la enfermedad que tienen varios pacientes viendo únicamente su historial médico y usando bibliografía que se les proporciona. En este caso las enfermedades están relacionadas con la nutrición.

Objetivos

  • Desarrollar contenidos sobre enfermedades comunes y sus causas de forma práctica.
  • Poner en práctica sus conocimientos sobre enfermedades relacionadas con una mala alimentación o producidas por ciertos alimentos o patógenos que se encuentran en los mismos, así como de los tipos de enfermedades (diferenciar entre infecciosas y no infecciosas) y los agentes o causas que las producen.
  • Acercar a los alumnos un vocabulario algo más técnico que pueden encontrarse en su vida real en la consulta del médico a la hora de les realizan análisis o recibir tratamientos.
  • Fomentar la lectura y la comprensión lectora, así como la búsqueda y resumen de la información.

Procedimiento

Conviene haber tratado antes en clase qué es el Índice de Masa Corporal (IMC) y si se considera también, cómo interpretar los valores de los resultados de una muestra de sangre. Si no se realiza la explicación junto con la de la actividad.

Pensada para realizarse en el aula de informática o con dispositivos móviles en el aula, por parejas o en grupos de máximo 4 alumnos , aunque también puede asignarse como tarea a nivel individual.

Habiendo realizado los 3 modos con diferentes grupos, dan mejores resultados las dos primeras opciones.

Tras realizar la explicación de la actividad, se les da acceso a la siguiente presentación de forma online donde viene todo explicado, los enlaces para consultar y los historiales de los pacientes.

En el trabajo en equipo se les recomienda que se repartan las enfermedades sobre las que leer, para que luego miren entre todos cada paciente, discutan y pongan en común qué enfermedad puede ser, basándose en lo que ha leído cada uno, ya que hay algunas que los síntomas son similares.

En muchos casos la pista más fácil para resolverlo está en el tipo de análisis hecho si es muy concreto, o en el resultado del análisis.

Cada equipo o cada alumno, según nos interese, debe entregar por escrito los datos que se solicitan para cada paciente en formato de ficha.

SOLUCIONES:

  • Paciente 1: Intolerancia a la lactosa
  • Paciente 2: Salmonelosis
  • Paciente 3: Síndrome metabólico
  • Paciente 3: Anemia (Falta de Vit B12 o Hierro)
  • Paciente 4: Diabetes tipo 2

Temporalización

Dependiendo del grupo, y con los equipos establecidos con anterioridad, da tiempo a realizarlo en una única sesión si se trabaja en equipos de 4. En parejas es un poco justo y pido que lo acaben en casa. Se corrige entre todos y resuelven dudas en la siguiente sesión si es necesario.

Evaluación

Puede hacerse como una competición, de modo que el equipo que antes acabe y tenga todas las enfermedades correctas, sus miembros tienen 0,5 pts más en el examen de la UD correspondiente.

Al final de la sesión, se recogen las fichas de cada equipo (si no han acabado las mandan al aula virtual) y se puntúan sobre 10:

  • Diagnóstico = 0,8 (0,4 nombre de la enfermedad, 0,4 tipo) .
  • Causa, claves y tratamiento = 0,4 cada uno.

Fuente y contacto

Material de elaboración propia realizado con Canva.

Algunos textos de historiales han sido adaptados de la web kidshealth.org

Contacto: beavigal.ed[email protected] / @BVigalondo (Twitter) / @biogeociencia (Instagram)

Sistemas implicados en la nutrición: Crea tu propio modelo anatómico

Breve descripción

Biology and Geology 3ºESO. Modelo anatómico recortable para que el alumnado pueda visualizar la disposición anatómica de los sistemas implicados en la nutrición así como repasar los órganos y procesos implicados

Objetivos

  • Conocer la disposición anatómica de los 4 sistemas implicados en la función de nutrición: digestivo, respiratorio, circulatorio y urinario y tomar conciencia de la situación de todos ellos a la vez en nuestro organismo
  • Conocer y situar los órganos de cada uno de los 4 sistemas implicados en la función de nutrición
  • Conocer los distintos procesos llevados a cabo por cada uno de los sistemas implicados en la función de nutrición

Procedimiento

Imprimir los pdfs adjuntos y darle al alumnado los dibujos para recortar las figuras. Los alumnos entonces tendrán que colorear los órganos de los distintos sistemas.

Por otro lado, se adjuntan también dos documentos vacíos con los 4 sistemas para que el alumnado pueda rellenarlos con los órganos y procesos generales que lleva a cabo cada sistema así como las respuestas para que el profesor entregue cuando estime oportuno.

Temporalización

Se puede hacer en el aula dedicando un par de sesiones en clase una vez terminada la explicación de los 4 sistemas con el objetivo de que hagan un repaso general o bien mandarlo como tarea para casa.

Evaluación

Se le puede otorgar una nota dentro del trabajo diario del alumno valorando tanto la presentación del propio modelo anatómico como que el contenido esté completo.

Fuentes y contacto

El recurso original de partida es de Rubén Fernández del Pozo. Con su autorización yo he realizado la traducción al inglés así como una adaptación incluyendo la posibilidad de añadir los órganos implicados además de dejar huecos vacíos para que puedan rellenar ellos mismos tanto con los órganos como con los procesos realizados por cada sistema. Adjunto en anexos el pdf original del autor.

Contacto

email: [email protected]

Instagram: @profe_bionutri

Autor original español: [email protected]

Anexos

Material para descargar

La actividad ha sido realizada en el aula. Pregunté a los alumnos a posteriori si es mejor realizar la actividad antes de empezar a ver los sistemas o bien cuando ya los han visto todos. La respuesta de la mayoría fue que es mejor hacer la actividad como repaso después de haber visto todos los sistemas.

TABÚ Célula y Alimentación. ¿Podrás definirlo sin usar las palabras prohibidas?

Breve descripción

Con este tabú los alumnos podrán poner a prueba sus conocimientos sobre los contenidos trabajados en diferentes temas de Biología y Geología de 3º ESO. ¿Serán capaces de explicar y adivinar el mayor número de conceptos?

Objetivos

  • Describir de una forma diferente los conceptos del tema trabajado
  • Interpretar las definiciones de sus compañeros para adivinar la palabra
  • Desarrollar su imaginación y sentido de iniciativa
  • Llevar a cabo una competición sana por grupos
  • Motivar a los alumnos en su aprendizaje diario
  • Recordar conceptos de temas anteriores

Procedimiento

Se va a dividir a la clase en 4 grupos. Cada grupo se sitúa en una esquina de la clase y se realiza una breve explicación y un ejemplo para que todos los alumnos entiendan el funcionamiento del juego.

Cada grupo tendrá un turno de 2 minutos (cuenta atrás proyectada en clase) para que su equipo adivine el mayor número de palabras posibles. En cada turno, un alumno del grupo sale a explicar las palabras de las tarjetas que vaya cogiendo, evitando decir las palabras prohibidas que aparecen en la tarjeta.

Una vez comenzada la descripción de una palabra, su equipo tiene 30 segundos para adivinar dicha palabra, sino es capaz, habrá rebote y los otros equipos podrán contestar y ganar dicha tarjeta. Terminado el turno, el alumno se llevará las tarjetas que hayan conseguido adivinar para ir acumulándolas y saldrá un integrante del siguiente grupo.

Si un alumno dice alguna de las palabras prohibidas, tendrá que dejar esa tarjeta y coger una nueva.

Al final de la sesión, los grupos contarán cuantas tarjetas han conseguido para saber que equipo ha ganado.

La idea es ir añadiendo nuevas tarjetas con nuevos conceptos de los siguientes temas a lo largo del curso y que los alumnos sigan repasando los contenidos.

Temporalización

El tabú está pensado para realizarse en 1 sesión. Asimismo, se van a ir incluyendo tarjetas a lo largo del curso que se acumulan a las anteriores. Por lo que, se pueden dedicar varias sesiones del curso a este recurso.

Evaluación

Este juego permite llevar a cabo una evaluación formativa, analizando si los alumnos han comprendido o no los conceptos trabajados hasta el momento y si son capaces de explicarlos. Por lo tanto, de cara a exámenes, recuperaciones o siguientes temas, se pueden reforzar conceptos o mejorar las explicaciones o recursos utilizados.

Fuentes y contacto

Recursos de creación propia.

Contacto

@claudiabg

Instagram: @clau_biogeo

Anexos

Este recurso abarca contenidos hasta el tema de Alimentación y Nutrición. A lo largo del curso, añadiré tarjetas de los siguientes temas.

Trípticos aparatos de la Nutrición Castellano y Euskera

Descripción

Son trípticos con imágenes mudas del aparato digestivo, el aparato respiratorio, el aparato circulatorio y el aparato excretor. El recurso está disponible en castellano y en euskera.

Objetivos

  • Identificar los órganos de los aparatos de la nutrición en el ser humano.
  • Repasar o estudiar los aparatos mencionados.

Procedimiento

Dos posibilidades:

1. Tras la explicación de los aparatos de la nutrición pueden utilizarse estos trípticos a modo de repaso, bien en clase o como tarea.

2. Resultará eficaz repartir los trípticos antes de las explicaciones de cada uno de los aparatos para que los alumnos vayan rellenando los números de las imágenes, a medida que van identificando los órganos y las partes de éstos. En ambos casos y para que el alumnado mantenga en orden los materiales pueden pegar los trípticos en el cuaderno, de modo que queden como ventanas.

Temporalización

Puede utilizarse durante las sesiones magistrales de cada aparato de la nutrición o bien dedicar 15 minutos al final de dichas sesiones. Pueden también mandarse como tarea ya que no requieren demasiado tiempo.

Evaluación

No requiere de evaluación puesto que es un recurso de repaso pero podría ser parte de la nota de la tarea. Por supuesto, es posible puntuar cada tríptico ya que pueden corregirse.

Fuentes y contacto

Recurso propio

Contacto:

Correo: [email protected]

Instagram: @itsmarinasmith

YouTube: @BioKasle

Canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCzuUWmhNKRmvDXOmWBmKiVg

Anexos

Entrevista a un experto en nutrición

Descripción

En la siguiente entrada, se presenta una actividad en la que se invita al alumnado a convertirse en un/a experto/a en nutrición. Para ello se requiere, indagar sobre un tema, comprenderlo, realizar un guión, grabarlo y finalmente escucharlo y coevaluarlo.

Objetivos

  1. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.
  2. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.
  3. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.
  4. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud.
  5. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

Procedimiento

1. Agrupamiento y reparto de temas de trabajo

Se agrupa el alumnado en parejas, (puede haber algún grupo de tres), y se reparten las temáticas de investigación-entrevista. En mi caso, si algún alumn@ tiene interés en algún tema particular, porque está afectad@ directamente, o un familiar, permito que lo elija. Sin embargo, todos los temas deben ser repartidos, ya que es el modo en que abordamos esta parte del tema en clase, y habrá una pregunta en la prueba escrita sobre alguno de los temas de las entrevistas. No importa si se repite algún tema en dos equipos, ya que interesa que todos se trabajen en profundidad.

Los temas que se plantearon fueron:

  • La dieta mediterránea
  • Los alimentos transgénicos
  • Las intoxicaciones alimentarias
  • Las alergias e intolerancias alimentarias
  • Malnutrición: Obesidad
  • Malnutrición: Desnutrición
  • Trastornos de la Ingestión de alimentos: Anorexia
  • Trastornos de la Ingestión de alimentos: Bulimia

2. Explicación de las Instrucciones

Se entrega al alumnado la rúbrica de evaluación de la tarea y se plantean los pasos seguir

  1. Investigar sobre el tema de la entrevista
  2. Escribir un guión, y enviarlo a la profe, en el que:
    • se salude y presente al entrevistad@ y su línea de investigación,
    • se defina el tema en cuestión, se profundice en sus causas (ej: si es una enfermedad), características (ej: si es una dieta), síntomas, importancia, etc. se realice una síntesis y
    • se de algún consejo final
    • se despida del entrevistado y la audiencia
  3. Revisar los comentarios de la profe en el guión y modificar el guión
  4. Grabar la entrevista de radio, con una duración máxima de 3 minutos.
  5. Enviar la entrevista al profe, en mi caso a través de una tarea de google classroom
  6. Escuchar la entrevista, autoevaluarla y coevaluar la de l@s compañer@as.

3. Investigación y redacción del guión

Con la ayuda del libro de texto, y un dispositivo con conexión a internet, el alumnado realiza el guión.

4. Revisión del guión

El docente revisa el guión y hace propuestas de mejora del guión

5. Grabación de la entrevista

Con la ayuda de un dispositivo móvil, tablet y ordenador, se realiza la grabación. Mi alumnado se repartió por el patio, para grabarlo en un lugar aislado del ruido de los compañer@s. Una vez hecho esto, se envía al profesor.

6. Sesión de escucha y coevaluación de las entrevistas

Para esta actividad se precisa dispositivos con conexión a internet para rellenar las rúbricas de coevaluación, en versión formulario.

Una a una, (en mi caso, desde google classroom) se van escuchando las entrevistas. Voy numerando en mi cuaderno cada entrevista, anotando el nombre de l@s alumn@s que la han hecho, ya que en el formulario que usa el alumnado para coevaluar, no aparecen nombres, solo números que hacen referencia al orden en el que se van escuchando las entrevistas.

Temporización

1º Sesión: explicación del proyecto, reparto de temáticas e inicio del guión

2º-3º Sesión: finalización del guión-corrección-grabación

4º Sesión: escucha de las entrevistas y coevaluación

Evaluación

Se realiza una evaluación formativa al revisar el guión, y se utiliza la rúbrica de evaluación, para evaluar la grabación de la entrevista, adaptada del CEDEC.

Además se incluyen un par de preguntas en el tema de Alimentación y salud.

Fuentes y contacto

Elaboración propia

Twitter: @labioloca

Anexos

Formulario rúbrica

Evidencias de aula

Publicidad sin engaños

Descripción

Se acabó la publicidad engañosa, veámos la verdadera consecuencia de lo que comemos. Llego el momento de que los alumnos tomen la inicitiavi y desarrollen su espíritu crítico al analizar alimentos ultraprocesados y puedan ver que daño hacen a nuestra salud y bienestar. Esta actividad puede ser aplicada a modo de repaso a final del tema de Nutrición y Alimentación dentro de la asigantura de Biología y Geología de 3ºESO, tanto grupo ordinario como grupo PMAR.

Objetivos

  • Analizar la composición de los alimentos
  • Relacionar los tipos de nutrientes y otras sustancias contenidas en los alimentos con las consecuencias para la salud
  • Desarrollar la competencia de conciencia y expresiones culturales además de su capacidad creativa y artística

Procedimiento

Una vez trabajados los contenidos sobre el tema de Alimentación y Nutrición en 3ºESO, se explicará a los alumnos el trabajo que tienen que llevar a cabo. Para ello, deberán trabajar por parejas y se les presentará con un PowerPoint.

https://simbiosisss.colectivocrecet.com/wp-content/uploads/sites/22/2021/12/Trabajo-Publicidad-3oESO-1.pdf

En este trabajo, los alumnos serán Community Managers de empresas de comida y deben elaborar un anuncio para sacar al mercado un nuevo producto de la empresa. ¿Dónde está la trampa? En que deberán indicar la realidad (de forma irónica o exagerada) que aporta ese alimento ultraprocesado e insano, tanto información nutricional como consecuencias para la salud por su consumo habitual.

Para su anuncio deben de diseñar: un cartel publicitario del alimento escogido, una etiqueta con los ingredientes y el valor nutricional e inventar 2-3 frases sobre el alimento.

Los carteles publicitarios se realizan con la aplicación Canva. También pueden hacer el diseño de la etiqueta en esta aplicación.

Una vez elaborados los carteles publicitarios, se han subido a la cuenta de Instagram de la clase, junto con las frases, y han sido votados por sus compañeros (tanto de clase como del resto del centro), pudiendo ver quela propia publicidad vende mejor que un buen producto.

Temporalización

Lo ideal son 2 sesiones para que puedan realizar bien el cartel, con las frases publicitarias y la etiqueta.

Evaluación

Se ha tenido en cuenta: Etiqueta (25%) + Frases (25%) + Póster (25%) + Originalidad (25%)

Asimismo, el anuncio ganador en RRSS ha sumado 0,5p más a su nota.

Fuente y contacto

Creación propia @claudiabg

RRSS: @clau_biogeo

Anexos

Ejemplo de póster mostrado a los alumnos:

Ejemplos de trabajos de los alumnos (disponibles en las cuentas de Instagram: @3dpintor y @3cpintor)

Qué tengo en el coco- Enfermedades de los aparatos implicados en la función de nutrición

Descripción:

Se trata del típico juego de «Qué tengo en el coco» pero adaptado, en este caso lo que los alumnos deberán adivinar será enfermedades de los diferentes aparatos y sistemas implicados en la nutrición.

El principal objetivo es repasar de una forma dinámica y divertida las diferentes enfermedades que se pueden dar en el aparato digestivo, excretor, respiratorio y circulatorio.

Va dirigido a alumnos que estén cursando Biología y geología de 3ºESO, aunque también puede servir para la asignatura de Ciencias Aplicadas de FPB y Anatomía Aplicada de 1º Bachillerato.

Objetivos:

  • Repasar diferentes enfermedades relacionadas con los aparatos digestivos, respiratorio, excretor y circulatorio.
  • Saber diferenciar las diferentes enfermedades.
  • Trabajar en equipo, respetando los turno y a los compañeros.
  • Aprender a seguir las normas

Procedimiento:

El procedimiento del juego es el mismo que el original. Se ponen los alumnos en grupos (yo los repartí de 4 en 4 para que fuera más dinámico), se les reparte una tarjeta a cada uno, la cual no deberán ver, y se la pondrán en la frente.

Después, mediante la realización de preguntas que se puedan contestar con sí o no, han de averiguar qué tienen en la tarjeta.

Para que los alumnos no jugaran a descartar o a decir enfermedades al azar lo he hecho del siguiente modo:

  1. Las enfermedades podían estar repetidas
  2. Tenían que completar la siguiente información entes de poder decir la enfermedad:
    • Aparato implicado
    • Parte donde ocurre
    • Dos síntomas de la enfermedad

Esto es solamente una idea, por supuesto, lo podéis adaptar como mejor os acople en vuestra clase.

Temporalización:

El tiempo estimado de cada ronda es de unos 10/15 minutos. Se podrían llevar a cabo durante una sesión y realizar varias rondas o como actividad para finalizar una clase.

Fuentes:

El juego de «Qué tengo en el coco»

Espero que os sirva!! 🙂

Recursos similares:

https://simbiosisss.colectivocrecet.com/que-tengo-en-el-coco-3oeso/ de CLAUDIA PÉREZ MORA

https://simbiosisss.colectivocrecet.com/adivina-que-enfermedad-tengo-en-el-coco-sistema-digestivo-y-respiratorio/ de ANA PAVÍA RICO

La oca de los alimentos

Breve descripción

Esta actividad está diseñada para el curso de 3º de ESO, en la unidad de nutrición y alimentación, pero puede modificarse y utilizarse en cualquier curso y unidad.

Objetivos

  • Conocer los diferentes tipos de nutrientes.
  • Conocer los diferentes tipos de alimentos.
  • Valorar la importancia de una alimentación saludable.

Procedimiento

Este recurso nos sirve para repasar los contenidos del tema de nutrición y alimentación. Para llevarlo a cabo en el aula:

  • Repartimos a los alumnos en grupos que pueden ser desde 2 hasta 4 (dependiendo del número de alumnos que tengamos en nuestra clase).
  • Una vez repartidos en grupos le asignamos a cada uno de los grupos un tablero impreso, las fichas, el dado y la hoja de instrucciones. (Sería recomendable que le demos las fichas recortadas y el dado recortado y pegado).
  • Una vez repartido el juego, el dado, las fichas y las instrucciones, leemos entre todos las instrucciones para que queden claras… y una vez leídas ¡A jugar!
  • El juego es igual que el clásico juego de la oca, cada alumno va tirando el dado y moviendo su ficha en el tablero, empieza el juego el que saque la puntuación más alta en una primera tirada.
  • El jugador tiene que responder a lo que se le pide cada casilla en la que cae, en el tiempo que indica esa casilla (es recomendable que tengan un cronómetro o usar el cronómetro del móvil para controlar los tiempos). Las preguntas tiene que ser contestadas en una hoja o folio, cada jugador tendrá la suya propia.
  • La manera de contestar es: poner el número de la casilla y escribir lo que le pidan en esa casilla en el tiempo que viene establecido. Terminado el tiempo, continúa el siguiente jugador. Si un jugador cae dos veces en la misma casilla, tiene que poner respuestas diferentes. Una vez terminado el tiempo no se puede escribir nada más ni modificar la pregunta.
  • Cuando terminen la partida tiene que corregir sus respuestas y asignar la puntuación (para ello le entregamos una vez estén los jugadores del grupo en la meta, la hoja de posibles soluciones).
  • Ganará no el que haya llegado primero a la meta si no el que más puntuación obtenga.
  • El profesor irá controlando que no tienen ninguna duda y que les ha quedado claro el juego.
  • Una vez acabado el juego y cuando los jugadores hayan corregido sus propias respuestas, podemos decir las respuestas de todas las preguntas entre todos.

Temporalización

Diseñada para desarrollarla en la sesión anterior a la prueba escrita, puesto que sirve para repasar contenidos. La duración puede ser desde 30 minutos hasta la hora completa.

Evaluación

Para evaluar la actividad usaremos la observación directa y la hoja o folio que utilicen los alumnos (que recogeremos una vez finalizada la actividad) y que una vez revisada le devolveremos para que guarden en su portfolio.

Fuente(s) y contacto

Elaboración propia.

Correo electrónico: [email protected]

Anexos