Se adjuntan 3 modelos de examen sobre los mismos contenidos (las capas de la geosfera, los minerales y las rocas) con las siguientes características:
Sin ningún tipo de adaptación
Con adaptación metodológica (número de preguntas, resaltado de texto, espaciado)
Con adaptación significativa (objetivos/contenidos reducidos, preguntas guiadas o con apoyo).
Nivel básico
Puesto en práctica con alumnos de 1º ESO
OBJETIVO
Evaluar criterios/contenidos teóricos a alumnos sin necesidades, ACNEAES y ACNEES sobre:
La estructura de la geosfera (corteza, manto, núcleo, litosfera)
Los minerales (concepto, ejemplos, propiedades y utilidades)
Las rocas (tipos, ejemplos, aplicaciones)
PROCEDIMIENTO
El profesor puede entregar el examen a los alumnos completo o por partes, dándoles más o menos tiempo en función de sus necesidades.
EVALUACIÓN
Se adjunta plantilla de respuestas del examen sin adaptación que sirve para que los alumnos puedan autoevaluarse (se entrega previamente una copia del examen realizado a cada uno de ellos sin corregir).
La plantilla está pensada para que los alumnos con examen no adaptado y con adaptación metodológica puedan corregir y calificar su propia prueba . Los alumnos con adaptación significativa podrán autoevaluarse usando la plantilla y el apoyo del profesor.
Crucigramas de las unidades denominados La Tierra en el Universo, Geosfera e Hidrosfera de la asignatura de Biología y Geología de 1º de la ESO.
Objetivos
Conocer el vocabulario específico relacionado con la geología.
Conocer los elementos que forman parte de los pliegues, fallas, partes de la Tierra, etc.
Procedimiento
En clase o de deberes los alumnos deberán leer las definiciones y completar los cuadros con las palabras que se ajustan a las definiciones y que caben en los huecos que se encuentran en el crucigrama.
Temporalización
En una sesión se realizan sin problema o se pueden repartir en partes de una sesión cada uno.
Evaluación
Solamente evaluación de tipo formativo.
Fuentes y contacto
Las definiciones están sacadas en su mayoría del libro de Oxford de Biología y Geologia de 1º de la ESO.
Presentación power point en castellano y en inglés con actividades sencillas para repasar contenidos básicos sobre la geosfera.
Objetivos
Consolidar conocimientos básicos sobre:
Estructura de la geosfera (corteza, manto, núcleo y litosfera)
Minerales (definición y propiedades)
Rocas (conceptos relacionados, tipos)
Procedimientos
La actividad consiste en realizar las actividades de repaso sobre la geosfera disponibles en el siguiente documento (disponible en formato power point para su edición en los anexos)
Se puede plantear hacer todas las actividades al final de la unidad, a modo de repaso, o las de cada apartado al terminarlo, como evaluación formativa.
Se propone que, una vez realizadas, los alumnos se auto-evaluen o co-evaluen, intercambiando sus cuadernos, siguiendo las indicaciones de la profesora.
Temporalización
Si se opta por auto o coevaluación con indicaciones del profesor, 2-3 sesiones, una para hacer las actividades y otra u otras dos para su corrección.
Evaluación
Se trata de una actividad de repaso. Para su evaluación se tendrá en cuenta la propia realización, el grado de desarrollo de las respuestas y de participación durante las correcciones.
Rock n’ rock es un juego de cartas basado en la dinámica del quién es quién para afianzar la identificación y clasificación de las rocas más características. Se diseñó para la asignatura de Biología y Geología de 1º de ESO pero es válida para otros niveles.
Objetivos
Reconocer visualmente las rocas más representativas de cada categoría
Asociar cada roca a su grupo de pertenencia en función de sus características
Interiorizar la clasificación general de las rocas
Dinamizar el aula con una actividad lúdica (ABJ, aprendizaje basado en juegos)
Procedimiento
Conocimientos previos
Se necesita que, en sesiones anteriores, se haya trabajado en el aula los tipos de rocas, su clasificación y características más importantes. Además, si se quiere facilitar el juego, se dispone anexa de una tabla resumen con los principales grupos y sus características más relevantes. Se puede imprimir una copia y ponerla en la mesa para que la puedan consultar si tienen alguna duda.
Organización del aula
Lo ideal de este juego es que se realice por parejas: un alumno contra otro alumno. No obstante, como para un grupo, por ejemplo, de 26 alumnos sería tedioso imprimir en color y plastificar 13 sets de cartas, se puede hacer flexible y hacerles trabajar en parejas o en tríos. Así, trabajan en equipos de 2 contra 2 o 3 contra 3.
Así, cada equipo se sienta uno en frente del otro en extremos opuestos de la mesa y colocan, cada uno en su lado, todas las cartas ordenadas y boca arriba.
Se recomienda, una vez imprimidos y recortados, plastificarlos para que duren varios cursos. Para facilitar su recorte he indicado unas guías de guillotinado.
Juego
El juego se basa en la típica dinámica del juego “Quién es quién”.
Lo primero, cada equipo ha de elegir una roca y la apunta en un cuaderno. Tras esto, comienza el juego. Uno de los equipos hace una pregunta, a la que el equipo contrario ha de responder. Una vez respondida, es el otro equipo el que pasa hacer la pregunta y así sucesivamente.
Tras cada pregunta, cada equipo ha de dar la vuelta y poner boca abajo a todas aquellas cartas que contengan rocas que no cuadran dentro de la pregunta.
Por ejemplo, una pregunta sería: ¿Es una roca sedimentaria? Si la respuesta es que sí, el equipo debería poner boca abajo todas las rocas ígneas y metamórficas.
El final de cada ronda se produce cuando, tras haber realizado todas las preguntas, a uno de los equipos solo le queda una carta boca arriba. En ese momento, han de preguntar si era esa carta la que había elegido el otro equipo al principio. De ser así, ese equipo gana esa ronda y gana un punto.
Al final del juego se recuentan los puntos y el que más tenga de los dos equipos gana.
Temporalización
El tiempo estimado para realizar este juego en el aula es de media sesión, pudiendo alargarse si así se desea durante una sesión entera.
Evaluación
Esta actividad la suelo enmarcar como una actividad de repaso dentro de la unidad de rocas. Por lo tanto, no aplico ninguna evaluación explícita sobre ella. Simplemente es un medio por el cual los alumnos repasan en los días previos a la prueba escrita.
No obstante, sí que podrían existir mecanismos de evaluación tras la actividad como algún pequeño test en el que los estudiantes tengan que nombrar y clasificar varias rocas. Como, en mi caso, este ejercicio se lo suelo poner en el examen, la actividad queda simplemente a modo de repaso.
Como evaluación implícita me sirve a mí como profesor para, al pasearme por las diferentes mesas, ir detectando si algún alumno tiene dificultades con alguna cuestión en particular. De la misma forma, también evalúa si estos saberes básicos se han adquirido o no en términos generales de la clase.
Contextualización curricular
Esta actividad trabaja y refuerza el saber básico “Estrategias de clasificación de las rocas: sedimentarias, metamórficas e ígneas. El ciclo de las rocas” perteneciente al bloque “B. Geología” del currículo estatal de 1º de ESO recogido en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
Fuente
Se trata de una adaptación propia para la clasificación de las rocas del juego de mesa “Quién es quién”. De este juego solo se basa en la dinámica ya que los materiales, idea y el logo son de elaboración propia.
Esta práctica de laboratorio pretende que el alumno sea capaz de identificar los nombres de 5 minerales incógnita, previo cálculo de sus densidades y de su dureza de manera sencilla. Con los datos obtenidos, podrá comparar dichos valores con una tabla de referencia y determinar el nombre de sus muestras. Esta actividad se enmarca en el bloque de La Tierra en el Universode la asignatura de Biología y Geología de 1ºESO, también se puede emplear en el curso de 2º de ESO en la asignatura de Física y Química e incluso en Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional de 4ºESO.
Objetivos
Calcular la densidad de un cuerpo sólido.
Emplear correctamente el material de laboratorio.
Saber medir volúmenes de cuerpos sólidos regulares e irregulares mediante el empleo de la probeta.
Saber medir la masa de estos cuerpos mediante el empleo de la balanza digital analítica.
Reconocer la dureza como una propiedad característica de los minerales, así como la escala en la que se organizan según dicha dureza (escala de Mohs).
Procedimiento
Previamente a la realización de la práctica en el laboratorio, se explicará en clase los conceptos de masa, volumen y densidad, así como el conjunto de pasos que se han de seguir en el laboratorio para su obtención. Así mismo es necesario explicar el concepto de mineral y sus propiedades, haciendo especial hincapié en la de dureza, la cual se trabajará en la práctica pudiéndose ampliar e incluir nuevas características mineralógicas que fueran sencillas de determinar, como brillo, color, raya…
Una vez explicados los conceptos importantes, se trabajará el cálculo de densidades, aproximando el método lo máximo posible a la realidad que se encontrarán en el laboratorio, para ello se puede emplear el siguiente laboratorio online de densidad: https://www.educaplus.org/game/laboratorio-de-densidad , llevando a cabo las actividades propuestas en el mismo enlace y que requieren del uso de dicha aplicación. Se facilitan las soluciones.
Tras su entrega y corrección se procederá a explicar la práctica de laboratorio real y el reparto de los documentos con el guión de prácticas a cada uno de los grupos de alumnos (recomendable parejas de 2).
Cada grupo dispondrá de cinco minerales en la mesa, de los cuales no se les facilita el nombre. El objetivo de esta práctica es que averigüen su nombre, previa determinación de la densidad y dureza de cada uno, y mediante la comparación de dichos datos con una tabla de referencia facilitada en el guion de la práctica. Dispondrán para ello del uso de probetas y balanzas digitales analíticas, así como de materiales que ayuden a obtener un rango de dureza posible para cada mineral .
Temporalización
Esta actividad se ha llevado a cabo en cuatro sesiones de 50 minutos.
1ªSesión: explicación del concepto de masa, volumen, densidad, mineral, propiedades de los minerales, escala de Mohs.
2ªSesión: practicar la obtención de masa, volumen y densidad de distintos objetos, mediante el uso del laboratorio virtual de densidades, así como la realización de las actividades propuestas en el mismo.
3ªSesión: Fin de la realización de las actividades. Corrección y explicación de la práctica de laboratorio.
4ª Sesión: Realización de la práctica en el laboratorio y averiguación del nombre de los minerales incógnita.
Evaluación
Para la evaluación de la actividad, se tendrá en cuenta la corrección en las respuestas a las actividades propuestas junto al laboratorio virtual de densidades. A su vez, se evaluará el resultado en la determinación exitosa de los minerales incógnita, además del uso adecuado del material de laboratorio y su destreza en el mismo. Puede emplearse la siguiente rúbrica:
Fuente
La idea y elaboración de la actividad práctica de determinación mineralógica es propia. Si bien las actividades previas mediante las que se trabaja el cálculo de densidades, empleando un laboratorio virtual ( laboratorio virtual de densidades), proceden de la web de libre acceso educaplus .
Estamos rodeados de minerales y rocas que, con ayuda del pirata Manolete, nos esconden sus identidades, ¿cómo podemos descubrirlos?¿Cómo averiguar qué elementos nos rodean y qué secretos esconden?¿Quieres encontrar el tesoro de Manolo? Pues, ¡A JUGAR!
Buscando el tesoro escondido por: MANOLETE!
Pequeño «Break out» combinado con práctica en el laboratorio, sobre geología (Minerales, densidad y rocas). Nivel básic.
Objetivos
Poner en práctica la propiedad de la densidad de los minerales.
Aprender qué es la densidad y su relación con el peso.
Manipular material de laboratorio.
Desarrollar autonomía durante el trabajo en el laboratorio.
Repasar los conceptos impartidos en clase sobre rocas y minerales.
¡Pasarlo bien con Manolete!
Procedimiento
Introducción de la tarea mediante el siguiente video hecho con Jamboard e Ifunface, en anexos doy las direcciones web.
Qué minerales se encuentran detrás del antifaz?
Ejercicio práctico:
Práctica de laboratorio donde se trabajará la densidad de los minerales para su posterior identificación. Esta se realizará en grupos de dos personas. A cada grupo se le proporcionará :
Una bandeja con tres minerales desconocidos. En mi caso: pirita, galena y cuarzo.
Una balanza.
Una probeta.
Hoja de trabajo a completar (adjuntada en anexos).
Calcularán de manera práctica la densidad de los tres minerales, para ello medirán el volumen del mineral de la siguiente forma:
Llenar la probeta con una cantidad conocida de agua.
Poner con cuidado el mineral dentro.
Ver el volumen de agua desplazado.
Anotar los resultados en la ficha de prácticas.
Mediante la resta del volumen final menos el inicial, tenemos el volumen del mineral analizado.
Pesar el mineral:
Anotar el peso del mineral obtenido en la balanza.
Calcular la densidad:
Dividir la masa por el volumen para obtener la densidad del mineral.
Mediante la comparación con la tabla teórica de las densidades averiguarán los minerales que tienen en las manos.
Una vez que el profesor constate que han hecho los cálculos e identificado los minerales correctamente, les enviará el enlace al siguiente reto: «Los candados».
Los candados: Flippity
De manera individual tienen que abrir los cinco candados, para ello tienen que contestar correctamente y sin faltas de ortografía las preguntas.
Quien llegue a la última pregunta, tendrá que resolver el último enigma que le dará un conjunto de números, con los que abrirán el críptex…
Parece ser que de momento Flippity no está disponible, espero que puedan arreglar el problema. En todo caso adjunto alternativa editable en castellano, he elaborado un Googleforms a lo candado ;-P (GOOGLE CANDADOS).
Abrir el baúl con el tesoro.
Con los números obtenidos en la última pregunta del Flippity/Googleforms -como espoiler os comento que son el 664102- pueden abrir el baúl del tesoro y un críptex físico, dentro del cual hay una sorpresa para ellos, en mi caso era una recompensa de 0,25 puntos del examen.
Relación de pistas que obtienen al abrir el último candado de Flippity:
1º: Número de capas de la geosfera. (Nucleo interno y externo, manto externo y externo, corteza oceánica y continental= 6)
2º Número de vocales que hay en la palabra que hace referencia a un tipo de rocas exógenas (plural). (Sedimentarias = 6)
3º Número de consonantes que hay en la palabra que hace referencia a una estructura natural, inorgánica i de composición química definida. (Mineral=4)
4º y 5º : número de letras de la palabra que falta: LLAVE …….. sirve para identificar minerales, animales, plantas… (Dicotómica: 10)
6º: Fenómeno que atrae los objetos al suelo. Resta las consonantes de las vocales. (Gravedad: 5-3=2)
TACHÁN!!! 664102… se abre el críptex y… tienen un bono con alguna recompensa: ayuda en un examen… lo que quieras en función del grupo.
El pirata Manolete con su tesoro escondido. CRÍPTEX
Abriendo los candados de Flippity.
Temporalización
Una sesión de 90 minutos es lo ideal, puede hacerse la parte páctica en el laboratorio y continuar con el resto otro día en classe.
Los alumnos más adelantados con 60 minutos lo consiguen.
Recomendable hacerlo no con más de 10 alumnos (desdobles).
Evaluación
Puntuación de la ficha de prácticas elaborada durante la sesión, así como de su comportamiento durante el desarrollo de la misma.
La ficha de prácticas la cuelgo en Googleclassroom y la evaluo mediante esta rúbrica.
Fuentes
La práctica está inspirada en múltiples ejercicios de laboratorio que hay por internet en libros de texto.
El resto de elementos son de elaboración propia.
Anexos
Para la elaboración de esta dinámica he usado y combinado diferentes herramientas TIC:
La práctica consiste en identificar 6 rocas (2 sedimentarias, 2 metamórficas y 2 ígneas) con la ayuda de unas pistas o evidencias y relacionar la roca con su proceso de formación, y una imagen real de la formación rocosa en la naturaleza. Está planteada como actividad final de la unidad, por tanto ya conocen el ciclo de las rocas. La idea es que las rocas sean lo más próximo al lugar de procedencia de los alumnos para que lo puedan reconocer en su entorno. En este caso: arenisca, conglomerado, pizarra, mármol, granito y basalto.
Objetivos
Identificar 6 rocas próximas al lugar de procedencia del alumno.
Relacionar las rocas observadas con la geología próxima.
Relacionar los procesos de formación de cada tipo de roca.
Recordar el ciclo de las rocas.
Procedimiento
Se planeta como una actividad de final de unidad, anterior a un examen. Los alumnos ya han visto el ciclo de las rocas y los minerales. Los alumnos deberán ponerse en grupos de 4 para realizar esta actividad.
Mediante unas tarjetas de identificación (anexas) según características, dibujos de su formación y imágenes reales de la formación rocosa, el alumno deberá identificar las 6 rocas que les hemos dejado en sus bandejas. En este caso: arenisca, conglomerado, pizarra, mármol, granito y basalto.
Los alumnos deberán rellenar la hoja de la práctica (anexa) con la ayuda de las tarjetas de identificación y las rocas.
Diferentes consideraciones: Se añade el mármol y el granito de dos maneras diferentes, pulido y en roca sin pulir, para que no asocien mármol a “roca pulida siempre como el que tenemos en la cocina”. Se añade también roca carbonatada con fósiles. Se añade lupas en el kit de trabajo para que puedan ver más en detalle las características de las diferentes rocas, como por ejemplo los cristales del granito y relacionar la formación de los cristales a la roca ígnea plutónica a diferencia de la ígnea volcánica (basalto), los fósiles de las carbonatadas y los granos de arena de la arenisca. Se añaden también dos botes con gravas y arena, para relacionarlas con su litogénesis y formación de conglomerados y areniscas, respectivamente.
Kit de trabajo: bandeja con las 6 rocas para identificar, sobre con las tarjetas de ayuda, lupa, roca carbonatada con fósiles, bote con grava, bote con arena.
Temporalización: 1h
Evaluación
Se evaluará la hoja rellenada de la actividad (anexa) junto con el dosier de la unidad. Y el trabajo en grupo mediante rúbrica (anexa), puesto que tienen más sesiones de trabajo en grupo.
Fuente
Imágenes de las formaciones rocosas y dibujos del proceso de formación extraídas de google.
SI, el auténtico juego ¿QUIÉN ES QUIÉN? de los minerales. Dos jugadores, un Mineral a descubrir, con tirada al alzar. ¿Qué más se puede pedir? A Jugar.
EN EXCLUSIVA. EL JUEGO ¿QUIÉN ES QUIÉN?.MINERALES. Diseñado en Genially.
NOTA. Este juego pertenece a la Situación de Aprendizaje » EN TIERRA DE NADIE», diseñada para el Criterio de Evalución 3 » ROCAS y MINERALES», pero para no ser muy extensa, esta entrada se la dedico al Juego. Añado que, para una principiante como yo, reconozco que me ha llevado horas de trabajo, investigación, consultas y diseño. Este genially lleva en sus entrañas dos páginas de diseño de @ S´Cape, con un total de 54 códigos insertados, por lo que debo agredecer la ayuda de forma desinterada de Francis@profeVillaMates y @eleconLau, para que saliera este proyecto adelante.
Objetivos
Conocer las principales propiedades de los minerales y ser capaz de utilizarlas para, identificar distintas muestras de minerales.
Identificar los principales minerales de la geosfera, mediante el uso de claves dicotómicas
Procedimiento
El juego consiste en averiguar el mineral que le ha salido al otro jugador, en su casilla aleatoria, que llamaremos «DADO». A continuación describo los iconos de las páginas, ya que en ellos van insertados los enlaces, notas breves, etc..
Página Inicial
Página Inicial.Esta divida en dos parte: La izquierda, con las instrucciones y casillas de prueba (para descartar el mineral y cómo seleccionar de forma aleatoria el mineral del contrario). La parte derecha, donde seleccionamos el color como jugador. AZUL o ROJO.
Parte derecha. Botón verde.Pincha y lee las instrucciones. Al hacerlo aparece el enlace a la página de instrucciones siguiente.
Pantalla 2.
Pantalla 2.»En Tierra de @Isa». Contiene tres botones.
El primer botón: para acceder a la pantalla 3 con la clave dicotómica.
2º Botón: nos lleva a una presentación de tarjetas recondando las propiedades de los minerales que vamos a tener encuenta en el juego.
Tercer botón: ¡A Jugar!, nos devuelve a la pantalla principal para elegir color e iniciar la partida.
PANTALLA3. «EL LABERINTO»
Pantalla 3. La clave dicotómica, llamada «LABERINTO». Contiene las instrucciones de uso y el carnet de puntos.
El diseño esta realizado mediante Canvas, de forma circular, para darle un toque nuevo. Todo está en los siguientes documentos, listos para su descaga.
Debido a la naturaleza y fragilidad de este genially, cualquier alteración puede dejarlo inactivo, dejo el enlace al genially en modo NO reutilizar, pero si alguién lo necesita puede contactar conmigo en [email protected] y se lo paso.
Actividad de repaso, sobre las rocas y los minerales, consistente en localizar los términos en una sopa de letras y posteriormente clasificarlos.
Objetivos:
Facilitar el aprendizaje mediante la búsqueda de palabras clave.
Ayudar a la memorización de conceptos de una forma lúdica.
Procedimiento:
Se le facilita a cada alumno una copia de la sopa de letras, en papel, o bien en formato digital. (Se facilitan dos formatos para aplicar según las destrezas de nuestros alumnos, uno sin los términos a buscar y otro modelo que sí los incluye)
De manera individual cada uno de los alumnos localiza las palabras en la sopa de letras.
Una vez que se han localizado todos los términos, procede a realizar una clasificación con los mismos, diferenciando entre minerales y rocas y los diferentes tipos de estas.
Temporalización:
Una sesión.
Evaluación:
Al tratarse de una actividad de repaso no hay evaluación, aunque podría realizarse si el profesor lo requiere.
Una práctica para realizar en dos sesiones, que introduce al alumnado en la identificación guiada de minerales en base a su densidad y a algunas propiedades físicas como color, brillo, dureza, etc.
La densidad es una propiedad física derivada de la masa y el volumen, difícil de entender para el alumnado, especialmente en edades tempranas. Su introducción, a modo de ampliación (no está contemplado en los estándares de 1º de ESO), a través de la manipulación de minerales suele ser muy apropiada, ya que posibilita desarrollar tanto la competencia científica como la competencia matemática en torno a un centro de interés atractivo para el alumnado.
Algunas otras propiedades físicas de los minerales (color, brillo, dureza, etc.) nos pueden servir para identificar minerales y diferenciar unos de otros. Se pueden utilizar las muestras de minerales presentes en las colecciones que están en muchos centros, pudiendo el alumnado traer sus propios ejemplares para identificar.
Ha sido llevada a la práctica siempre con gran éxito de interés y participación, en varias ocasiones, y con distinto tipo de alumnado. El autor ha ido poco a poco mejorando, ajustando y optimizando la ficha-guión de trabajo.
Objetivos
Introducir al alumnado en el uso de material de laboratorio sencillo y el seguimiento de unas instrucciones de trabajo mediante un protocolo de determinación de la densidad de un sólido irregular.
Aplicar en la práctica los conceptos teóricos estudiados en clase en torno a las propiedades físicas de los minerales: densidad, color, brillo, dureza, etc.
La práctica está relacionada directamente con algunos contenidos y estándares de aprendizaje evaluables de 1º de ESO, pero también resulta muy apropiada para niveles más avanzados como 4º de ESO e incluso, si no lo estudiaron en su momento, algunas materias de Bachillerato.
Procedimiento
Dentro de las distintas posibilidades de organización del aula, suele ser recomendable disponer al alumnado en grupos de no más de 4 alumnos/as para que, trabajando en equipo, completen cada uno su propia ficha de trabajo.
Cada puesto, en el laboratorio preferentemente, contará con todos los materiales necesarios en una bandeja para facilitar su control y recogida. En caso de no disponer de laboratorio, puede llevarse el material al aula, pues es fácil de utilizar y no tiene peligrosidad ninguna.
El material necesario y los pasos a seguir queda descrito con detalle en las fichas de trabajo de cada práctica.
Al final de cada una de las sesiones prácticas, pueden dedicarse 10 minutos a comentar los resultados obtenidos por los distintos grupos, y hacer hincapié en las diferencias observadas entre los distintos grupos, posiblemente derivadas del error en las medidas o diferencias en la apreciación de propiedades de los minerales.
Temporalización
Dos sesiones de clase, una primera dedicada a la densidad (que debe comenzarse con una buena presentación y ejemplificación del concepto densidad, o un pequeño vídeo explicativo, etc…); y una segunda sesión, dedicada al resto de propiedades de los minerales.
Evaluación
Lo más usual es evaluar en gran grupo clase los resultados obtenidos por los distintos grupos, en los últimos 10 minutos de cada sesión de prácticas. Suele llamarles la atención las diferencias entre los distintos grupos, sobre todo en el cálculo de densidades, debidas a los errores de apreciación en la medida de pesos y volúmenes.
Otras posibilidades pueden contemplar la autoevaluación de cada alumno/a, o la coevaluación entre iguales. En este caso sería necesario distribuir las respuestas entre el alumnado a modo de lista de cotejo. En su defecto, el propio alumnado puede buscar por sus propios medios las respuestas con ayuda de internet o guías de minerales especializadas.