Ciclo celular, mitosis y meiosis: presentación, diagrama y visión 3D

Descripción

Presentación del ciclo celular y la mitosis y meiosis, y diagrama en papel sobre el ciclo celular. Experiencia de aprendizaje en realidad aumentada sobre la división celular (mitosis y meiosis), en la que a partir de unas figuras y descargando unas aplicaciones en el móvil se puede observar las etapas o fases en 3D.

Dirigido al alumnado de 4º ESO y 1º y 2º Bachillerato de la materia de biología

Objetivos

  • Reconocer el momento en que ocurren cada una de las etapas de la división celular y los cambios que sufre el núcleo
  • Introducir conceptos relacionados con los cromosomas y ciclo celular
  • Comprender las etapas de la mitosis y meoisis

Procedimiento

Actividad llevada a cabo en el aula, donde el profesor expone los contenidos al alumnado utilizando la presentación. Se le proporciona el diagrama del ciclo celular para que lo coloreen, rellenen, recorten y monten (existen 2 versiones, darle las fases del ciclo celular ya completadas o que lo rellenen los alumnos).

Se construirán unas figuras que permitirán observar los procesos de mitosis y meiosis tridimensionalmente, y finalmente se realizarán las actividades de las guías de mitosis y meiosis o las propuestas por mi en el power point.

Para la elaboración de las figuras, se aconseja imprimirlas en cartulina, ya que es más resistente y permite su montaje más fácilmente (yo llevé una figura de mitosis y otra de meiosis ya montadas que estaban plastificadas, también tenía descargadas las aplicaciones en mi teléfono móvil por si algún alumno no podía descargarla en el suyo)

Resultado de las figuras necesarias para la App

Temporalización

7 sesiones de clase de 55 minutos. A continuación se explica lo que se realiza en cada una de las sesiones:

  • Sesión 1: Estudio del núcleo, sobre todo reconocer cuando la cromatina se condensa en los cromosomas, la estructura de los cromosomas, diferenciar entre células haploides y diploides, y observar posibles anomalías cromosómicas en los cariotipos
  • Sesión 2: Explicación del ciclo celular con ayuda de las diapositivas, y visualización de 1 de los 3 vídeos propuestos (los otros 2 que no se ven en clase pueden servir al alumnado como material extra para repasar en casa). Elaboración del diagrama del ciclo celular, para lo cual hay que recortar las circunferencias y unirlas para que encajen; existe la opción de escribir lo que ocurre en cada una de las fases o utilizar las descripciones propuestas por el autor (más información en el documento ciclo celular). Si no diese tiempo, se termina en casa
Proyecto el ciclo celular elaborado por Rubén del Pozo Fernández
  • Sesión 3: Estudio de la mitosis y la citocinesis, utilizando la presentación y vídeo propuesto
  • Sesión 4. Elaboración del cubo de mitosis y, uso de la App, y responder a las cuestiones propuestas en la guía de la mitosis (yo lo que hice fue un formulario Google y les pese el enlace a los alumnos para que me lo completaran por grupos y que debían de entregar ese mismo día, también, se puede usar Microsoft Forms, pero se puede dar en papel, proyectar…). También, aporto un power point de ejercicios muy sencillos para reconocer las fases mitóticas
Pantallazo de información que aparece sobre la descarga de la App necesaria para visualizar la mitosis
Resultado de la visualización 3D utilizando la figura y App de la mitosis
  • Sesión 5. Estudio de la meiosis, usando presentaciones y vídeo propuesto, hacer especial hincapié en la importancia de la recombinación genética
  • Sesión 6: Elaboración del cubo de meiosis, y uso de la App, y responder a las cuestiones propuestas en la guía de la meiosis (en papel proyectándolo o a través de formulario Google o Microsoft Forms y que entregarán ese mismo día). También, aporto un power point de ejercicios sencillos para reconocer las diferentes fases de la meiosis
Pantallazo de la información sobre App de meiosis
  • Sesión 7: Analizar las analogías y diferencias entre la mitosis y meiosis, así como su importancia. Corrección de las actividades propuestas en las guías o propuestas por el profesor
Actividad de reconocer la división celular y la etapa, en las actividades de elaboración propia

Evaluación

Se entregará, por grupos, al final de la última sesión de la mitosis y de la meiosis las actividades propuestas en las guías

La evaluación se realizará mediante una lista de cotejo en la que cada indicador es una cuestión, de manera que al realizarla de forma informatizada podemos obtener una calificación numérica del número de aciertos o fallos, si no es informatizada la contamos manualmente.

Lo que realmente se evalúa es el proceso de aprendizaje del alumnado, es decir, el valor de aciertos y fallos es informativo para que el propio alumno pueda comprobar los aprendizajes (autoevaluación)

Fuente y contacto

Fuente de las guías de mitosis y meiosis: Universidad de Serena, LIITEC (laboratorio de investigación e innovación tecnológica para la educación de las ciencias), cuyo enlace de acceso es https://liitec.userena.cl

Fuente del ciclo celular: Rubén del Pozo Fernández, con canal de youtube https://www.youtube.com/c/Biolog%C3%ADaONLINE

Fuente de las presentaciones de power point: elaboración propia utilizando material de internet y/o libros de texto

Contacto: [email protected]

Anexos

  • Presentación power point (editable)
  • Actividades de repaso en power point (editable)
  • Ciclo celular
  • Guía de actividades de meiosis
  • Guía de actividades de mitosis

Genially: repasamos la mitosis y la meiosis

Descripción

Genially dedicado al repaso de las fases de la mitosis y de la meiosis. Los alumnos y las alumnas deben averiguar las claves que les permitan pasar de pantalla demostrando sus conocimientos sobre la división celular.

Objetivos

  • Comprender los fundamentos de la mitosis y la meiosis.
  • Evidenciar las principales diferencias entre ambos procesos.
  • Aplicar la gamificación el aula.

Procedimiento

El link al juego:


https://view.genial.ly/620e4f721ea66c001add5740


La actividad comienza proporcionando a los estudiantes el siguiente documento editable:

En él se incluye el link al genially y algunas preguntas a las que deben responder mientras pasan las pantallas del juego. De esta forma nos aseguramos de que no están pasando las pantallas al tuntún, sino que están comprendiendo las fases de cada división celular.

Temporalización

La actividad se puede realizar en una sesión de 55 minutos. También se puede mandar como actividad para realizar en casa, y que entreguen las respuestas a las preguntas del documento.

Evaluación

Los alumnos y las alumnas tendrán que entregar el documento con las preguntas respondidas al acabar la actividad. Este documento puede servir como forma de evaluar si están comprendiendo las fases de la división celular, y en qué aspectos se debe profundizar.

Contacto

Recurso de autoría propia.

Mi blog se llama: www.divulgaeva.blogspot.com

Mi instagram educativo: @divulga_eva

Dobble de mitosis y meiosis

Breve descripción

La actividad está pensada para llevarse a cabo en 4º ESO, aunque también puede extenderse a 1º de Bachillerato. Estará enmarcada dentro del Bloque I de contenidos «La evolución de la vida» según el R.D. 1105/2014, para satisfacer los criterios de evaluación «2. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a través de la observación directa o indirecta», «4. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y revisar su significado e importancia biológica». Además, sus estándares de aprendizaje son: «2.1. Distingue los diferentes componentes del núcleo y su función según las distintas etapas del ciclo celular.», «4.1. Reconoce las fases de la mitosis y meiosis, diferenciando ambos procesos y distinguiendo su significado biológico» según R.D. 1105/2014 e Instrucción 09/2020.

La importancia de esta actividad reside en que el alumnado podrá ser capaz de repasar los contenidos aprendidos en la unidad antes de realizar el examen.

Se trabajarán además las competencias clave de CMCT, CAA, CSC, CCL.

Objetivos

  • Repasar las fases que tienen lugar durante la meiosis y mitosis
  • Recordar los acontecimientos trascurridos en cada fase
  • Relacionar una representación gráfica con cada fase de la mitosis o meiosis
  • Distinguir los elementos de cada una de las fases: cromátidas hermanas, huso mitótico, cromosomas, centríolos o centrosoma, nucleolo, haploide, diploide, microtúbulos, membrana nuclear, entrecruzamiento y cromosomas homólogos.

Procedimiento

Este juego consta de 13 tarjetas con 4 imágenes que se corresponden con las fases de la mitosis (células azules) y/o meiosis (células verdes). Se pueden fotocopiar varias veces las tarjetas para que haya más y aconsejo que se jueguen como mucho en grupos de 3 personas. 

Otras formas de jugar: se jugarán 3 rondas. En la primera identificarán si se trata de mitosis o meiosis a modo de precalentamiento. En la segunda, tendrán que decir el nombre de la fase y si pertenece a mitosis o meiosis. Para la tercera, además de decir lo anterior, también la describirán.

Temporalización

Esta actividad no ha sido llevada a cabo en el aula en la realidad, pero se estima que la duración puede ser de 30 minutos.

Evaluación

Los instrumentos para poder evaluar la actividad serán:

  • Observación mediante anotaciones en el cuaderno del profesor/a y en la ficha del alumno/a.
  • Una propuesta de evaluación es la siguiente:
  1. Gana 1 partida (si se hacen 2 partidas) — 0,5 puntos por partida.
  2. Identifica correctamente en el 80% de los casos si se trata de una fase de la mitosis o meiosis — 2 puntos.
  3. Identifica correctamente en el 80% de los casos qué fase de meiosis o mitosis se trata — 3 puntos.
  4. Describe detalladamente qué sucede en cada fase, utilizando correctamente los términos estudiados en la unidad — 4 puntos.

Fuentes y contacto

  • Las instrucciones han sido basadas en «Dobble en la clase de español». Enlace: https://clic.es/formacion/dobble-en-la-clase-de-espanol/
  • Contacto: [email protected]

Anexos

La célula: La mitosis y la meiosis

Descripción

En esta entrada se incluyen distintos recursos para trabajar la célula, la mitosis y meiosis. Incluye:

  1. Una presentación completa de los contenidos teóricos.
  2. Varias lecciones quizizz, donde se insertan pequeñas cuestiones para garantizar que el alumnado está atento y comprende lo explicado. Además permite realizar un seguimiento del trabajo de los chicos y chicas que se puedan encontrar en semipresencialidad.
  3. Recursos de afianzamiento realizados en Educaplay.
  4. Vídeos edpuzzle, en los que se incluyen preguntas usando vídeos de @bioesosfera y vídeos en inglés de «the amoeba sisters».
  5. Se enlaza una actividad publicada en @blogsimbiosis, realizada por Marta Izquierdo Moreno, para la ordenación de las fases de la mitosis y meiosis de forma analógica.

Objetivos

1. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas. CMCT.

2. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a través de la observación directa o indirecta CMCT.

3. Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina. CMCT.

4. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y revisar su significado e importancia biológica. CMCT.

Procedimiento

Para utilizar el material de esta entrada, se propone ir alternando las presentaciones de contenidos teóricos con las actividades de seguimiento.

1. La presentación completa de los contenidos teóricos

Este presentación se puede usar tal cual, o insertar en quizizz y crear una lección, a la que se le pueden ir alternando preguntas para comprobar la atención y comprensión del alumnado. Para comprender como funciona, puedes visitar la entrada de Fernando Ojeda, disponible en abierto en el blog simbiosis.

2. Lecciones Quizizz

A continuación, se comparte la presentación compartida arriba, dividida en 4 sublecciones con algunas preguntas ya incluidas en quizizz, listas para usar. Desde los enlaces que aparecen te puedes copiar las lecciones en tu biblioteca de quizizz y si te gustan tal cual están puedes usarlas directamente. Sin embargo, solo puedes editarlas con la versión premium.

LA CÉLULA I

Incluye las diferencias entre procariotas y eucariotas, los orgánulos celulares y definición de funciones celulares.

LA CÉLULA II

El ciclo celular. La mitosis

LA CÉLULA III

La meiosis

LA CÉLULA IV

La nutrición y relación celular

3. Actividades Educaplay

Funciones de los orgánulos celulares
Fases de la mitosis I

En este juego hay que asociar cada imagen con el nombre de la fase a la que representa.

Fases de la mitosis II

En este juego hay que asociar cada imagen con la explicación del proceso que representa.

Fases de la meiosis

En este juego hay que relacionar el nombre de cada fase y lo que ocurre en ella con la imagen.

4. Vídeos con preguntas insertadas (Edpuzzle)

La mitosis y el ciclo celular (@bioesosfera)

Mitosis (en inglés de Amoeba Sisters)

Meiosis (@bioesosfera)

Meiosis (en inglés de Amoeba sisters)

Chromosome numbers during cell division (en inglés de Amoeba sisters)

Mitosis vs Meiosis (en inglés de Amoeba sisters)

5. Ordena la Mitosis y la meiosis

Enlazo la actividad de Marta Izquierdo Moreno para ordenar las fases de la mitosis y meiosis

Temporalización

6 sesiones

Evaluación

Tanto los Quizizz, como los recursos elaborados en Educaplay, sirven para evaluar el progreso y comprensión del alumnado, así reforzar y clarificar los conceptos que no queden claros.

Fuentes

Canal Youtube Bioesosfera

Canal Youtube Amoeba Sisters

Ordena la Mitosis y Meiosis, de Marta Izquierdo, @blogsimbiosis

Contacto

Twitter: @labioloca

Anexos

Reproducción celular: Breakout educativo

Descripción

Esta actividad es un breakout educativo digital diseñado para la asignatura de Biología y Geología. Está diseñada para repasar el tema de la reproducción celular de forma lúdica en 4º de la ESO, aunque también podría ser útil en 1º de bachillerato.

Es una actividad gamificada interactiva digital, donde el alumnado deberá superar diferentes pruebas y retos para conseguir pistas para poder resolver el juego.

Objetivos

  • Repasar conceptos sobre la reproducción celular: ciclo celular, mitosis, meiosis…
  • Fomentar el razonamiento en el seguimiento del juego.

Procedimiento

Para poder llevarlo a tu aula los alumnos necesitarán un dispositivo con internet (con móviles no funciona tan bien, lo ideal es que tengan una tablet o un ordenador portatil como un chromebook).

Este recurso se ofrece en castellano y euskera. Puedes visualizar cada uno a continuación.

Castellano

Euskara

Debes elegir uno de los recursos y compartir el enlace con tus alumnos vía classroom o correo electrónico para que ellos puedan jugar.

El juego nos transporta a un hospital en el año 2050 y nos presenta a Celia, una doctora especialista en ciclo celular. Nos informa que en el paciente 076 una célula somática ha sufrido una deleción en el gen que regula el ciclo celular, por lo que ha empezado a dividirse incontroladamente y ahora existe el riesgo de que se creen tumores o incluso de que el paciente padezca cáncer. Por ello, la misión de los estudiantes será introducir un código desde una zona de control desconocida que los alumnos deberán descubrir en el transcurso del juego superando diferentes pruebas y retos que se proponen.

Es conveniente que tengan un cuaderno a mano para que puedan ir apuntando todas las pistas que consigan, sino debido a la complejidad del juego tendrán problemas para superarlo.

Temporalización

La duración de la actividad es de 1-2 sesiones.

Se puede realizar en clase o mandarlo como tarea.

Evaluación

No se ha diseñado para ser evaluado.

Fuente y contacto

Autora: Maialen Jauregi Etxeberria

Contacto: [email protected]

Anexo

Se han creado guías por si hubiera algún problema para resolver el juego. En ellas se ofrecen las respuestas de cada prueba así como dónde introducir el código correcto.

Guía en castellano

Guía en euskera:

Breakout Edu: Bienvenidos a GenTech Company

Breve descripción

Breakout Edu diseñado para repasar los contenidos de la materia de Biología de 1º de Bachillerato más relevantes para la materia de Biología de 2º de Bachillerato, es decir, los bloques de biomoléculas y células. Puede utilizarse para repasar estos contenidos en el primer curso de bachillerato o como evaluación inicial en el segundo curso. La actividad se presenta en dos idiomas: gallego y castellano, con las pertinentes adaptaciones necesarias en cada caso.

Objetivos

  • Repasar contenidos básicos de los bloques de Biomoléculas y Célula de la Biología de 1º de Bachillerato.
  • Fomentar el trabajo cooperativo entre los alumnos de un grupo.
  • Introducir la gamificación o ludificación en el aula.

Procedimiento

*Yo he utilizado la actividad para hacer la evaluación inicial en la materia de Biología de 2º de Bachillerato, por lo que la presento desde esta perspectiva.

NARRATIVA: Los alumnos de 2º de Bachillerato se convierten en aspirantes a uno de los puestos de becario que anunció durante el verano la famosa empresa de biotecnología ‘Gentech Company’. Los 5 alumnos de la materia fueron seleccionados y, además de colaborar en los diferentes proyectos de la empresa, deben seguir un exhaustivo plan de formación. Antes de entrar a formar parte de la plantilla, todavía deben superar una última prueba que los llevará a obtener el primer conjunto de materiales con los que iniciar su formación.

AGRUPAMIENTOS: Las diferentes pruebas se realizan de forma individual pero con pruebas cooperativas. La interacción de los alumnos se hizo a través de un canal de Telegram. Necesitan, por lo tanto, utilizar sus dispositivos móviles. En ellos tienen que tener descargadas la app de Telegram (Android/Apple) y también una app para leer códigos QR (ejemplo Android/ejemplo Apple).

ESCENARIO: Laboratorio de biología del instituto.

PROCEDIMIENTO:

En primer lugar, se proyecta el siguiente vídeo de presentación/motivación (realizado con Powtoon).

El final del vídeo los dirige a la primera fila de mesas del laboratorio, en donde encontrarán 5 folios doblados por la mitad (con la parte impresa oculta en el interior); cada alumno debe coger un folio al azar. Cada folio contiene la PRIMERA PRUEBA, que consiste en un tabla con 12 imágenes junto a una palabra clave debajo de cada una de ellas. Al lado aparecen 11 palabras o definiciones que se corresponden con una de las 12 imágenes de la tabla. Los alumnos deben ir tachando las imágenes que se corresponden con estas definiciones. Al final sólo queda una imagen sin tachar asociada a una palabra clave. Cada alumno obtiene una palabra clave; el conjunto de las 5 forma la frase ‘Mira debajo de la mesa‘ (‘Debaixo da mesa algo atoparás‘ no breakout en galego).

Debajo de cada uno de las mesas que ocupa cada alumno hay un código QR pegado que deben escanear con la aplicación correspondiente de su dispositivo móvil.

Código QR que encontrarán los alumnos pegado debajo de sus mesas y que les da acceso a la segunda prueba.

Al hacerlo acceden a la SEGUNDA PRUEBA, elaborada con Flippity. Se trata de la actividad ‘Scavenger Hunt’, que consiste en 10 candados que tienen que ir abriendo respondiendo correctamente a cada una de las preguntas sobre biomoléculas que lleva asociada cada uno de ellos. Al resolver correctamente cada pregunta, el candado correspondiente se abrirá; al abrir los 10 candados aparecerá el siguiente mensaje: ‘¡Que entre la luz en el laboratorio!‘.

Con esta pista deben deducir que tienen que levantar las 5 persianas que están bajadas (es importante que sólo estén bajadas esas 5 persianas). Al ir levantándolas se encontrarán con medio folio pegado en el vidrio de la ventana.

El folio pegado en la ventana tiene la TERCERA PRUEBA. Se trata de un ‘Wordscramble’ realizado también con Flippity y que lleva por título ‘Dentro de la célula los encontrarás’. Tienen que ordenar las letras de varias palabras para dar con el nombre de diferentes partes de la célula. Alguna de las cuadrículas sobre las que tienen que escribir los nombres están numeradas. Al terminar tienen que transferir las letras de estas casillas a otras casillas que hay al final de la prueba. Si lo hacen correctamente, se encuentran con el siguiente mensaje: ‘Rocas y minerales en su interior encontrarás‘.

Con esta pista, los alumnos deben darse cuenta de que hace referencia al armario del laboratorio en donde se guardan las muestras de minerales y rocas. Al abrirlo se encontrarán pegados en los diferentes cajones 5 medios folios con la CUARTA PRUEBA que consiste en una serie de afirmaciones que los alumnos deben valorar como verdaderas o falsas. Cada respuesta tiene asociado un valor numérico. Al completar el ejercicio tienen que sumar todos los resultados marcados para obtener uno de los números de la clave final. Cada alumno obtendrá uno de los 5 números de la clave; entre todos obtienen el código numérico de 5 cifras que abre el candado final para obtener la recompensa.

En la pizarra del laboratorio tienen pegado un código QR que al escanearlo dirige a los alumnos a un candado digital.

Código QR que encuentran los alumnos pegados en la pizarra del laboratorio y que les da acceso al candado digital final con el que terminan el Breakout.

Para desbloquearlo tienen que insertar la clave numérica obtenida en la última prueba (45963).

*En la puesta en práctica que realizamos a principio de curso, la recompensa era un enlace a drive desde el que podían descargar los apuntes del primer bloque de contenidos de la materia. Para esta publicación he generado un nuevo candado digital sin ningún tipo de enlace ni ninguna otra recompensa. Cada uno deberá adaptar este último paso en función del objetivo perseguido. El candado digital lo he hecho en esta página web (es muy sencillo de utilizar).

Temporalización

1 sesión de 50 minutos

Evaluación

Observación del desarrollo de las diferentes pruebas, tomando nota de aquellos aspectos que les cuesta más para tenerlos en cuenta a la hora de impartir los nuevos contenidos del presente curso académico.

Fuentes y contacto

Todos los materiales son de elaboración propia, tomando ideas de varios compañeros y páginas web de referencia en el campo de la elaboración de Breakout Edu/Escape rooms educativos.

Correo electrónico: [email protected]

Twitter: @Biomol82

Anexos

Vídeo introductorio en castellano

Vídeo introdutorio en galego

Prueba 2 en castellano

Proba 2 en galego

Prueba 2_Plantilla editable ‘Scavenger Hunt’ en castellano (antes de modificarla, haz una copia en tu unidad y trabaja sobre ella para preservar esta copia sin cambios; después de modificarla, dale a ‘publicar en la web’ para obtener un nuevo enlace para compartir con tus alumnos).

Proba 2_Plantilla editable ‘Scavenger Hunt’ en galego (antes de modificala, fai unha copia na túa unidade e traballa sobre ela para preservar esta copia sen cambios; despois de modificala, dalle a ‘publicar na web’ para obter un novo enlace para compartir cos teus alumnos).

Prueba 3_Plantilla editable ‘Wordscramble’ en castellano (antes de modificarla, haz una copia en tu unidad y trabaja sobre ella para preservar esta copia sin cambios; después de modificarla, dale a ‘publicar en la web’ para obtener un nuevo enlace para compartir con tus alumnos).

Proba 3_Plantilla editable ‘Wordscramble’ en galego (antes de modificala, fai unha copia na túa unidade e traballa sobre ela para preservar esta copia sen cambios; despois de modificala, dalle a ‘publicar na web’ para obter un novo enlace para compartir cos teus alumnos).

Candado final

Genially «División celular»

Descripción

Con esta presentación el alumnado podrá estudiar el tema sobre la división celular (niveles de sde 4ª ESO-1º bachillerato-2º bachillerato). Se pretende que sea utilizada como una tarea de tipo clase invertida en el que ellos/as sean capaces de ir avanzando a su ritmo y realizando a la vez los ejercicios y actividades propuestos.

Objetivos

  • Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de división celular mitótica y meiótica
  • Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica.
  • Facilitar el trabajo autónomo del alumnado.

Procedimiento

Cada alumno/a irá preparando sus propios apuntes del tema sobre la división celular a su ritmo visualizando los vídeos e imágenes interactivas que aparecen en la presentación Genially. A medida que vaya avanzando en su aprendizaje irá resolviendo los ejercicios y actividades de diferentes niveles de aprendizaje (refuerzo, ampliación, repaso, autoevaluación) que aparecen en ella. (ver en ANEXOS el solucionario en pdf adjunto)

Temporalización

Cuatro sesiones presenciales en el aula para resolver dudas, realizar y corregir actividades de refuerzo y ampliación. Puesto que en casa cada alumno/a podrá dedicarle todo el tiempo que quiera a ver los vídeos de la presentación.

Evaluación

Se puede corregir en clase o bien si se trata de un modelo de enseñanza online (como ocurrió en mi caso durante el periodo de confinamiento) se le puede enviar la tarea al alumno /a ya que la misma presentación Genially aporta información sobre la calificación de las actividades propuestas. Para ello el alumnado deberá enviar al profesor/a capturas de pantallas de las actividades resueltas para poder ser evaluadas y calificadas.

Fuentes y contacto

Vídeos de YouTube:

https://www.youtube.com/user/AmoebaSisters

Anexos

Esta tarea ha sido llevada a cabo con mi alumnado de 1º de bachillerato precisamente durante el confinamiento. A pesar de haberlo estudiado con mayor detenimiento en 4º de ESO les vino genial dicha presentación para repasar y afianzar conceptos ya adquiridos.

Link para acceder a la presentación: https://view.genial.ly/5e7de93b006df70d7707eed6/presentation-division-celular

Creando dragones

Descripción

Con esta actividad trato de conseguir que mis alumnos sean capaces de relacionar que ocurre en la meiosis durante la la formación de los gametos con la herencia de carácteres según las leyes de Mendel.

Se va a simular como se produce la formación de los gametos por meiosis y como tiene lugar la fecundación en una especie de dragones. De este modo repasaremos todo lo que ocurre en la meiosis y veremos cómo se transmiten las características genéticas de una generación a otra.

Objetivos

  • Formular los principios básicos de Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la resolución de problemas sencillos.
  • Reconocer los principios básicos de la Genética mendeliana, resolviendo problemas prácticos de cruzamientos con uno o dos caracteres.
  • Formular los principales procesos que tienen lugar en la meiosis y revisar su significado e importancia biológica.
  • Relacionar la replicación del ADN con la conservación de la información genética.
  • Reconocer la importancia de la recombinación genética que tiene lugar en la profase de la meiosis con la generación de variabilidad genética.

Procedimiento

Esta actividad la realizó en clase agrupando a los alumnos en parejas, aunque también se podrían formar grupos de tres alumnos. La mitad de los grupos serán dragonas y la otra mitad dragones.

En clase les proyecto la siguiente presentación y en ella se van describiendo los pasos que tienen que ir haciendo.

Los pasos que van a ir realizando son los siguientes:

  • Se hace una introducción a la actividad y se cuenta que:

La especie de dragón que vamos a usar tiene dos juegos de cromosomas tres cromosomas cada uno. No tiene determinación del sexo por cromosomas, sino que posee una diferenciación ambiental similar a la que aparece en reptiles, como los cocodrilos. Por tanto sus células diploides tienen 6 cromosomas, 2n = 6. Y sus células haploides 3 cromosomas, n = 3.

Cada gen se representa con una letra, que puede ser mayúscula o minúscula. Las letras mayúsculas representan alelos dominantes, y las minúsculas representan alelos recesivos. Cada par de letras codifica para un rasgo. Si al menos un alelo dominante (una letra mayúscula) está presente, se dará el rasgo dominante (por ejemplo, el dragón podrá respirar fuego); por otra parte, el rasgo recesivo (por ejemplo, incapacidad de respirar fuego) solo se dará si el dragón tiene dos copias del alelo recesivo.

  • En primer lugar vamos a simular como estaría la información genética en las células madre de los gametos (óvulos o espermatozoides). Estás células son diploides por lo que en su cromatina habrá 6 moléculas de ADN. Cada una de esas moléculas se representará por un trozo de cuerda que podrá ser de tres longitudes diferentes. En esas “moléculas de ADN” pondremos diferentes pegatinas que van a representar los alelos que tienen.

De modo que ya tendríamos como se encuentra la información genética en la interfase de las células madres de los gametos. Los rasgos codificados por cada letra son los siguientes:

F y f representan si el dragón respira fuego o no

M y m representan el número de dedos

S and s representan el número de espinas en la cola

T y t representan el color de la cola

A y a representan el color del cuerpo

W y w representan el color de las alas

H and h representan si el dragón tiene o tiene cuerno.

  • Ahora, dibujamos en una hoja un núcleo con la envuelta nuclear, los poros y el nucléolo. Y dentro ponemos nuestras moléculas de ADN (cromatina) con las pegatinas de los alelos, teniendo cuidado de que no se nos despeguen. Y hacen una foto del inicio de la interfase.

  • A continuación vamos a simular como ocurre la duplicación del ADN antes de pasar a la meiosis. Lo que haremos es “sintetizar” una molécula idéntica a cada una de las 6 que tenemos.

  • Volvemos a poner la hoja con el núcleo, la envuelta nuclear, los poros y el nucléolo. Y dentro ponemos nuestras moléculas de ADN (cromatina) con las pegatinas de los alelos, teniendo cuidado de que no se nos despeguen. Y esta sería la situación de las células madres de los gametos antes de entrar en la meiosis, de la que hacemos otra foto.

  • Ahora vamos a simular como se produciría el intercambio de información genética en la profase I. Vamos a pasar las pegatinas de las moléculas de ADN (trozos de cuerda) a los cromosomas. Hay que mantener la misma situación relativa entre las pegatinas. Y también se fotografía.

  • Ahora se producirá la recombinación genética, para lo que se intercambian varias pegatinas entre cromosomas homólogos (al menos 1). De lo que se toma una fotografía.

  • Estando en el centro de la mesa los cromosomas en parejas de homólogos representan la metafase de la meiosis I y separamos al azar los cromosomas de cada pareja de homólogos. Moviendo cada cromosoma hacia un lado de la célula, simulando la anafase I, de lo que hacemos una foto.

  • Nos quedamos con uno de los dos grupos de cromosomas. La célula tiene la mitad de cromosomas, pero cada uno con sus dos cromátidas. A partir de ahora solo simularemos lo que ocurre con una de las dos células que se han formado en la meiosis I.
  • Explicamos brevemente lo que ocurre en la interfase de la meiosis y en la profase II y pasamos a simular la metafase II que fotografiamos.

  • Para realizar la anafase II, usando unas tijeras cortamos las cromátidas de cada cromosoma y las separamos aleatoriamente hacia cada lado. Y se fotografía.

  • Se describen la telofase II y la citocinesis. Ahora nos quedaremos con un grupo de tres cromosomas con una cromátida. Esa será la dotación genética que tendrá el óvulo o el espermatozoide. Lo que se registra con una foto.

  • Para simular la fecundación uniremos los cromosomas de un espermatozoide de un grupo que sea macho con los de un óvulo de otro grupo que sea hembra. Y se hace una foto. El resto de la actividad la realizarán los dos grupos en conjunto. Las cromátidas que has separado con las tijeras se pégan con celo. (Para que las usen otros compañeros.)

  • Ya tenemos la información genética de nuestro futuro dragón. Usando una tabla, para cada par de alelos , apunta la letra del cromosoma masculino en la columna “Gen masculino” y la letra del cromosoma femenino en la columna “Gen femenino” de la tabla. Asegúrate de que copias las letras exactamente, fijándote en si son mayúsculas o minúsculas. Observa qué alelos (letras) tiene tu dragón para cada rasgo, y anótalos en la segunda columna de la tabla. A los alelos heredados para un gen particular les llamamos genotipo (por ejemplo, TT). Los rasgos observables de un individuo (por ejemplo, una cola roja) se llaman fenotipo. Utiliza la siguiente tabla para determinar qué alelos son dominantes o recesivos para cada rasgo, y luego apunta el fenotipo de tu dragón en la tabla anterior.
  • Ahora a partir del dibujo incompleto del dragón se puede dibujar la cría de dragón: se colorea, se añade las partes del cuerpo más relevantes al dibujo básico del dragón, se decide si es hembra o macho y se la pone nombre.
  • El trabajo que tienen que hacer los alumnos es el siguiente:

• Cada dos grupos que han hecho la fecundación tienen que realizar un trabajo en el que se recojan y expliquen las diferentes imágenes que has obtenido a lo largo de toda la simulación (indicando la fase o proceso que se simula).

• Al final de ese trabajo tenéis que dar respuesta a las siguientes preguntas:

1.- Compara tu dragón con otros dragones de la clase (al menos con dos). ¿Qué diferencias y similitudes ves?

2.- ¿Cómo explicas estas diferencias, teniendo en cuenta que todos los dragones tienen inicialmente progenitores con la misma información genética?

Temporalización

Con dos sesiones de clase da tiempo ha hacer todo y luego se puede emplear una tercera sesión en el aula de informática para realizar el trabajo o que lo realicen en su casa.

Evaluación

La evaluación se realizará a partir del trabajo en el que se tienen que reflejar las imágenes de todas las fases explicadas y situadas en la orden apropiado.

También deben indicar que los dragones que se obtienen son, con una probabilidad muy alta, siempre diferentes. Y que el origen de esas diferencias son la recombinación y la distribución al azar de cromosomas y gametos.

Autoría y fuentes

La actividad esta basada en el trabajo de Patricia Tellinghuisen publicado en Sicence in Schooll «Criando dragones: investigando la herencia mendeliana» al que se puede acceder desde este enlace: Criando dragones: investigando la herencia mendeliana.

Yo le he añadido toda la parte de la simulación de la meiosis y de la fecundación, así como el desarrollo metodológico.

“Pandemia”: breakoutedu celular

Descripción

Breakout sobre la célula, su estructura, la mitosis y meiosis, en el que, a través de diferentes retos, el alumnado deberá poner a prueba sus conocimientos para salvar al mundo de un virus mortal. Dirigida para el alumnado de 4º ESO y niveles superiores.

Un «breakout» es un juego inmersivo derivado de los populares Escaperooms. En un breakout no hay que salir de una habitación en la que un grupo está encerrado; aquí el objetivo consiste en abrir una caja cerrada con diferentes tipos de candados. Para conseguir los códigos que los abren es necesario resolver problemas, cuestionarios y enigmas. Una breve narrativa transforma a los participantes en agentes secretos, científicos, aventureros o cualquier personaje que imaginemos, ¡dispuesto a salvar al mundo entero!. Una versión son los breakoutedu, breakout digitales que se realizan digitalmente superando diversas pruebas y enigmas.

Objetivos

  • Repaso de contenidos clave sobre la estructura celular y su funcionamiento
  • consolidación de los procesos de mitosis y meiosis
  • Estimular el trabajo en equipo
  • Fomentar la gamificación

Procedimiento

Se llevará a cabo al finalizar los contenidos sobre la organización celular. Puede realizarse en clase, por parejas o grupos reducidos o bien en casa de forma individual. El alumnado accederá a la actividad a través del enlace genially y procederá a la lectura de la historia y normas del juego. En cada pantalla se narra la historia y las instrucciones necesarias para resolver las pruebas y energías.

Temporalización

Su duración no ha de ser limitada. Puede llevarse a cabo durante una sesión en clase o en casa tomando el tiempo que el alumno considere necesario.

Evaluación

Se valorará la realización de la actividad por encima del resultado final. En clase se ha de tener en cuenta, además, la implicación y participación. Si se realiza desde casa el alumnado deberá realizar una captura o foto de la pantalla final para comprobar su realización

Fuentes

Autor: Antonio Jesús Díaz Pareja

email: [email protected]

Anexos

Enlace al breakout: https://view.genial.ly/5e6b71bcedea200fcbd46aa7/interactive-content-pandemia-antonio-jesus-diaz

Solucionario: https://docs.google.com/document/d/1PMOldixJ0nxi2bIztkZkN2NSTJ8CA-CLnBbXqPY4Kbg/edit

Ordena la mitosis y la meiosis

Descripción

Actividad de repaso sobre la mitosis y la meiosis, en la que hay que ordenar y nombrar las diferentes fases de ambos procesos. Ideal para repasar estos contenidos de la materia de Biología y Geología de 4º de la ESO. También podría servir para trabajar estos mismos contenidos en 1º de Bachillerato.

Objetivos

  • Diferenciar entre mitosis y meiosis
  • Identificar las diferentes fases que las conforman

Desarrollo

Se introduce la actividad mediante la explicación del profesor o proyectando las instrucciones en la pizarra.

Deben colorear las diferentes estructuras de las células, recortarlas, discriminar entre mitosis y meiosis, ordenar y nombrar las fases.

Es necesario imprimir una copia de la actividad por alumno.

Temporalización

Una sesión

Evaluación

Mediante rúbrica de evaluación

Anexos

  • Ficha de introducción
  • Ficha de actividad
  • Solución
  • Rubrica