Descripción general
La semilla es la estructura resultante del desarrollo del óvulo tras la fecundación de las plantas espermatofitas. Las semillas están formadas por el embrión y tejido nutritivo. Si las condiciones ambientales en las que se encuentra una semilla son favorables germina, es decir, inicia su desarrollo para convertirse en una nueva planta.
Algunas condiciones que requiere la germinación de semillas es la humedad y la oscuridad, pero, ¿qué ocurre con el crecimiento de la plántula? Es realmente necesaria la luz para que exista ese crecimiento.
Como veremos a lo largo de la práctica esta idea pierde fuerza, cuando somo capaces de observar que si mantenemos algunas de las plantas en oscuridad se produce un crecimiento del hipocotilo. La diferencia entre plantas crecidas en luz y oscuridad es la coloración, tanto de epicotilo/hipocotilo como de cotiledones, en luz observaremos una coloración verde, mientras que en oscuridad tendrán color amarillento.
La idea de la actividad es plantear a los alumnos el experimento utilizando siempre el método científico, deberán plantear hipótesis, y diseñar el experimento. A lo largo del mismo deberán anotar datos de crecimiento, así como todo lo que observan, con estos datos deberán obtener unos resultados y, por último, redactar sus conclusiones.
Objetivos
- Observar la germinación de diferentes tipos de semillas, así como el crecimiento de las plántulas en condiciones de luz y oscuridad.
Procedimiento
Material
• Semillas de diferentes plantas
• Agua.
• Vasos de cristal
• Algodón
• Armario o cajón donde guardar los vasos para simular condiciones de oscuridad.
Planteamiento del problema a los alumnos.
1.Emisión de hipótesis: ¿Qué condiciones son necesarias para que las semillas germinen? . ¿Qué condiciones son necesarias para el crecimiento de las plantas?. Se abre un debate entre los alumnos, donde cada uno plantea sus hipótesis. El profesor debe plantearles la opción del crecimiento en oscuridad, en este punto todos dirán que no, que todas las plantas necesitan la luz para crecer, y este será el punto más fuerte de nuestra práctica cuando quede demostrado que no es cierto.
Deben anotar las hipótesis en las que van a basar su fase experimental.
2.Plantear el objetivo de la práctica.
3.Diseño de experiencias para contrastar las hipótesis. En este punto deben explicar como van a diseñar su experimento: semillas que les gustaría utilizar (normalmente se usan leguminosas), cuántas semillas quieren poner, recipientes, cómo simulan condiciones de humedad, dónde colocarán sus recipientes para las condiciones de luz y oscuridad.
4.Resultados: Deben anotar de manera periódica todo lo que observan:
nº semillas germinadas/día (en luz y oscuridad)
longitud de las raíces /día (en luz y oscuridad)
Día en el que se observan epicotilos y hipocotilos.
Longitud de epicotilos/hipocotilos a lo largo del tiempo.
Día en el que se observan cotiledones
Coloración de epicotilo/hipocotilo y cotiledones…
5.Conclusiones:
¿Es correcto el desarrollo del experimento para contrastar nuestra hipótesis?
¿Observas diferencias entre la germinación en luz y en oscuridad? Explícalas.
Temporalización
Varias sesiones.
En la primera sesión se les explica la práctica, se plantean las hipótesis y el diseño del experimento, así como la puesta en marcha del mismo.
A lo largo de los días, los alumnos deben encargarse de mantener húmedas las semillas y plántulas, en el momento que hayan crecido demasiado se las pueden llevar a casa y ponerlas en casa para seguir observando posibles diferencias.
Evaluación
La evaluación de la actividad se llevará a cabo mediante la rúbrica que aparece en el apartado de Anexos.
Fuente
Este recurso ha sido diseñado por mi, [email protected]