Habemus paleontólogos! Busca, identifica y ordena fósiles

Breve descripción

Práctica de laboratorio en la que los alumnos deberán buscar los fósiles que hay enterrados en estratos simulados, identificarlos, datarlos y finalmente ordenar dichos estratos en función de su antigüedad. Se puede realizar tanto en 4º de la ESO como en 1º de Bachillerato.

Objetivos

  • Reconocer los fósiles más representativos de las diferentes eras geológicas.
  • Familiarizarse con los métodos de datación relativa.
  • Fomentar el trabajo colaborativo para conseguir un objetivo.

Procedimiento

Preparación previa por parte del docente

Se preparan 15 cajas de plástico encajables para formar 3 series de 5 ‘estratos’ cada una. Cada caja se llena de arena y en ella se entierran uno o dos fósiles de la colección del instituto, representando, así, cada una de ellas un estrato diferente. Las cajas están etiquetadas con un número, que representa la serie a la que pertenecen, y una letra, que representa el estrato de esa serie.

Como ejemplo, os describo las series y estratos con los que trabajaron mis alumnos:

Serie 1 –> orden de los estratos de más antiguo a más reciente: B-D-A-E-C

  • Estrato A: Belemnites + Terebratula
  • Estrato B: Arqueociátidos
  • Estrato C: Equus
  • Estrato D: Trilobites + Paraspirifer
  • Estrato E: Nummulites

Serie 2 –> orden de los estratos de más antiguo a más reciente: A-D-B-C-E

  • Estrato A: Trilobites + Graptolites
  • Estrato B: Trigonia + Encrinus
  • Estrato C: Placosmilia
  • Estrato D: Neuropteris
  • Estrato E: Planorbis

Serie 3 –> orden de los estratos de más antiguo a más reciente: B-E-A-C-D

  • Estrato A: Goniatites
  • Estrato B: Graptolites
  • Estrato C: Heteraster + Exogira
  • Estrato D: Turritella + Planorbis
  • Estrato E: Paraspirifer

Realización de la práctica por parte de los alumnos

Se divide a los alumnos en 3 equipos, de forma que cada uno trabajará con una serie de estratos; una vez que van resolviendo cada serie, van rotando para trabajar con el resto de las series.

Por experiencia, a la mayoría de los grupos sólo les da tiempo de completar 2 de las series en una sesión de laboratorio; no obstante, algún grupo sí que ha sido capaz de hacer las tres series en ese mismo tiempo.

Encima de la mesa del laboratorio cada grupo de trabajo tendrá las 5 cajas que componen una serie, una hoja de instrucciones y una hoja de resultados.

Lo primero que tienen que hacer es desenterrar todos los fósiles que hay en cada caja. A continuación, deberán identificar y datar cada uno con ayuda del siguiente esquema de Antonio Jesús Díaz Pareja (@acon_ciencia en Instagram).

Durante la realización de la práctica, deben recopilar la información respecto a cada estrato en una hoja de resultados. En la parte final de esta hoja de resultados deberán escribir el orden de los ‘estratos’ que están analizando.

Al mismo tiempo, tienen que apilar las cajas en el orden correcto, situando el más antiguo abajo y los demás encima de este en el orden correcto. Aquí dejo los resultados gráficos de la ordenación de los estratos con los que han trabajo mis alumnos.

Temporalización

1 sesión en el laboratorio

Evaluación

Deberán elaborar un informe de la práctica de laboratorio que se evalúa con la siguiente rúbrica. En dicho informe incluirán las hojas de resultados debidamente cumplimentadas en el apartado correspondiente.

Fuentes y contacto

Esquema de fósiles guía: Antonio Jesús Díaz Pareja (@acon_ciencia en Instagram)

Resto de materiales de elaboración propia.

Instagram: @biomol82

Anexos

Identificación de fósiles_Guión_Castellano_Editable en Canva

Identificación de fósiles_Guión_Galego_Editable en Canva

Identificación de fósiles_Hoja de resultados_Castellano_Editable en Canva

Identificación de fósiles_Folla de resultados_Galego_Editable en Canva

Identificación de fósiles_Solución al ejemplo propuesto_Castellano_Editable en Canva

Identificación de fósiles_Solución ó exemplo proposto_Galego_Editable en Canva

Fotos de los alumnos realizando la práctica

Entradas similares

Paleontólogo por un día de Gloria Castro Delgado

BIO Y GEO, CULTURA CIENTÍFICA, Nivel básico y medio – » ¿Dónde estaba el lugar donde vives cuando existió Pangea?»

DESCRIPCIÓN:

Actividad que permite explorar la evolución de Pangea. Adecuada como introducción a la dinámica e historia de la Tierra.

OBJETIVOS:

  • Entender el concepto dinámico de Pangea y explorar su evolución
  • Despertar el interés y la curiosidad por los contenidos sobre dinámica de la Tierra.

PROCEDIMIENTO:

Los alumnos exploran el recurso con sus dispositivos de forma individual y a continuación ponen en común sus conclusiones. Las indicaciones que se aportan son las siguientes:

Explora la siguiente web (pulsa en la imagen o usa la siguiente URL https://dinosaurpictures.org/ancient-earth#240) y busca el lugar dónde vives (o alrededores)  en diferentes momentos de la historia de la Tierra… ¿Sorprendido? Ahora, responde a las siguientes preguntas:

  • ¿Tu pueblo ha existido siempre?
  • ¿En algún momento tu pueblo ha estado bajo el mar?
  • ¿En algún momento ha sido zona costera? 
  • ¿En algún momento ha estado en el hemisferio sur? ¿Y en zonas polares?

TEMPORALIZACIÓN:

30 minutos

EVALUACIÓN:

Actividad adecuada para valorar el interés y curiosidad por los contenidos sobre dinámica de la geosfera. Las respuestas correctas dependen de la localidad tomada como referencia.

Actividad realizada en el aula con alumnos de 1ESO, 4ESO y Bachillerato.

Historia de la Tierra – BREAKOUT DIGITAL

Descripción general

Este juego va destinado a alumnos de Biología y Geología de 4º ESO.

Esta ambientado en la navidad, donde tienen que conseguir los adornos del árbol de navidad y descifrar un código final para recuperar el árbol. Para ello tienen que encontrar las cajas que están repartidas por distintas habitaciones de la casa. Hay 4 misiones, en cada una de ellas tienen un juego de learningapps que les dará una palabra secreta para acceder a la misión. Una vez dentro de la misión, si realizan bien la actividad recuperarán la caja con los adornos y un número para el código final. Las actividades que se encontrarán dentro de las misiones serán de tipo test, buscar la respuesta adecuada con la lupa y de arrastrar (tienen que pulsar «verificar»). Si lo hacen bien, les saldrá el icono para pasar a la pantalla siguiente.

Objetivos

  • Conocer las divisiones del tiempo geológico
  • Relacionar los principales acontecimientos biológicos y geológicos con su época
  • Aplicar los principios de datación relativa para realizar cortes geológicos sencillos

Procedimiento

Los alumnos desarrollarán el juego de forma individual para repasar los contenidos trabajados en el tema. En el juego se encontrarán retos de diversos tipos que tendrán que solucionar para poder continuar a la siguiente pantalla. Esto le permitirá a los alumnos conocer la respuestas correctas y aprender de sus errores para luego poder hacer bien el examen en clase.

  • El juego consiste en 4 misiones y un candado final:
    • Misión 1: conseguir las bolas del árbol de navidad. Para entrar a la misión tienen que conseguir un código descifrando un ejercicio. Se plantean 5 preguntas de tipo test para conseguir el primer dígito del candado final.
    • Misión 2: conseguir las estrellas del árbol de navidad. Para entrar a la misión tienen que conseguir una palabra secreta descifrando un ejercicio de Learningapps. Después se plantean 4 preguntas de tipo test ocultas que tienen que descubrir con una lupa para conseguir el segundo dígito del candado final.
    • Misión 3: conseguir las luces del árbol de navidad. Para entrar a la misión tienen que conseguir una palabra secreta descifrando un ejercicio de Learningapps. Después se plantean 3 actividades de arrastrar elementos a su lugar correcto para conseguir el tercer dígito del candado final.
    • Misión 4: conseguir los adornos del árbol de navidad. Para entrar a la misión tienen que conseguir una palabra secreta descifrando un ejercicio de Learningapps. Después se plantean 5 preguntas de tipo test para conseguir el cuarto y último dígito del candado final.
    • Candado final: conseguir el árbol de navidad. Abrirán el candado y recuperarán el árbol si han conseguido los cuatro dígitos de cada misión.

Temporalización

1 sesión de 55 minutos

Evaluación

Cuestionarios finales a través de google forms (anexos)

Fuentes y contacto

El juego está basado en una plantilla de Genially a la cual le he hecho muchas modificaciones, he añadido actividades de arrastrar elementos, candados digitales, etc.

[email protected]

Anexos

Os dejo la guía del juego con las soluciones y los enlaces a los dos formularios (uno del precámbrico y otro del fanerozoico) que tendréis que duplicar e insertar en vuestro genially o simplemente duplicarlo y mandárselo por correo a vuestros alumnos para registrar sus respuestas y que os aparezcan sus notas.

https://docs.google.com/forms/d/1VFbvmkNrKd_gRTFOYYfjM5rtU5Pb9xH8bJu0Q7ETzdQ/edit?usp=sharing

https://docs.google.com/forms/d/1vXKZtE6cj-9dW0l5U-VaEM_nXMgkEZ_iyG-sbIf0on8/edit?usp=sharing

Historia de la Tierra I. Hádico

Aprende los eventos más significativos de la historia de la Tierra, a tu propio ritmo y viajando por el mundo (virtualmente)

Descripción

Cuando llegamos a la parte de la historia de la Tierra nos enfrentamos al reto de sintetizar 4600 millones de años en un par de sesiones, que acaban siendo una enumeración de eventos y nombres de fósiles, que acaban eclipsados por los famosos dinosaurios. Lo ideal es que ellos mismos estudiaran poco a poco cada etapa, activamente, aunque después nos quedemos con los conceptos más importantes.

Esta idea nace durante el confinamiento, donde que el alumno fuera independiente en el estudio era importante, y que fuera ameno también.

Así nace este cuestionario, al estilo “El tiempo es oro”: si no conoces la respuesta , no puedes seguir.

Os comparto esta primera gymkhana virtual, y posteriormente, tengo las siguientes etapas, cada una diferente, pero con la misma idea.

Objetivos

  • Conocer los eventos más significativos del Eón Hádico, inicio de la Historia de la Tierra.
  • Aprender investigando, ser capaz de buscar información, ser curioso y activo en el propio aprendizaje.

Procedimiento

Es un simple Google Form, y comienza con una carta a los alumnos , que podéis adaptar a vuestras necesidades. Lo importante es que incluya una palabra clave para empezar y los dibujos para los desafíos ( en esta primera, solo se utiliza uno de ellos)

Después es ir contestando las preguntas.

Yo incluí fotos donde yo aparezco en los sitios más interesantes ( en el cráter de Yarrabubba, o con los estromatolitos), realmente son un montaje. Os incluyo la foto para que pongáis vuestra cara ( es un guiño simpático) o simplemente podéis poner una foto del paisaje.

Temporalización

El cuestionario se libera y se da un tiempo para realizarlo. Mientras en clase, podemos hacer mapas, explicar la datación absoluta y relativa, ver fósiles…

Evaluación

En este caso, se evaluó el hecho de hacerlo, aunque como las respuestas se vuelcan a una hoja de cálculo se puede calificar. Verás que si lo haces al azar y te equivocas, te envía a hacer ecuaciones o ejercicios de inglés… 😉 Si el alumno resuelve este tipo de ejercicios, indica que , quizás, no puso mucho interés.

Se puede medir lo que han aprendido, incluyendo preguntas en una prueba escrita posterior. En mi caso, lo que se estudian es la tabla final, los eventos importantes, después de haber trabajado este cuestionario.

En las siguientes gymkhanas, el cuestionario se autocorrige y envía una calificación.

Esta primera parte es como de presentación a los siguientes.

Fuente:

En principio, la actividad es original, es tipo Web Quest.

Me gustan mucho los libros de Escape Room y aquel concurso de “El tiempo es oro”. Todo lo que sea aprender, buscar activamente una respuesta.

Contacto:

[email protected]

Anexos:

Carta de introducción.

Gymkhana – Google form para editar (haz una copia)

Foto para editar (pon tu cara, atrévete).

RESPUESTAS:

ELEMENTAL (para comprobar si han leido la carta de introducción)

GNEIS ACASTA , roca de cuando la Tierra era muy joven…

…que se encontró en Canada, cerca del Gran lago del Oso

Puedes ver evidencias del bombardeo meteorítico en YARRABUBBA

Milchius es un cráter de …LA LUNA

El asteroide, como se lee en el dibujo, se llama THEIA

Como resumen, hemos aprendido que durante el Hádico ocurrieron estos eventos: Intenso bombardeo metorítico, La Tierra empieza a enfriarse, se forma la litosfera,, Formación de la Luna

Para finalizar, escribir OK

En la ecuación x=1

En el ejercicio de inglés la respuesta es BROUGHT

Earth History Cubes

Breve descripción

La presente actividad tiene la finalidad de repasar los contenidos de la unidad didáctica dedicada a la historia de la Tierra o para recoger ideas previas. Este juego puede llevarse a cabo en grandes grupos, individualmente o pequeños grupos. También puede ser llevada a cabo en aulas bilingües.

La actividad está pensada para llevarse a cabo en 4º ESO, aunque también puede extenderse a 2º de Bachillerato. Estará enmarcada dentro del Bloque II de contenidos “La dinámica de la Tierra” según el R.D. 1105/2014, para satisfacer el criterio de evaluación “2. Registrar y reconstruir algunos de los cambios más notables de la historia de la Tierra, asociándolos con su situación actual. “2.1. Reconstruye cambios notables en la Tierra, usando modelos temporales y reconociendo las unidades temporales en la historia geológica.” según R.D. 1105/2014 e Instrucción 09/2020.

Esta versión de Story Cubes Primal está ideada para que el alumnado deje volar su imaginación inventando una historia y la posibilidad de asociar varios símbolos con diferentes conceptos.


Habrá tres dados diferentes. El dado verde se corresponderá con el TIEMPO GEOLÓGICO, el dado azul trata de la FAUNA Y FLORA, y el dado naranja, los EVENTOS. Hay 3 posibilidades de dados verdes: el dado que contiene relojes de arena está pensado para el alumnado con un ritmo de aprendizaje más lento; el dado con 6 caras sin relojes de arena tiene un nivel medio de dificultad, y el dado con 8 caras es el que tiene un nivel más alto de complejidad. El docente podrá decidir qué dado usar de las 3 opciones. Además, podrá imprimir varios dados naranja y azul para que en la tirada haya más opciones y tenga un mayor grado de dificultad.
Hay diferentes modalidades de juego que se especificarán en la ficha

Se trabajarán además las competencias clave de CMCT, CAA, CSC, SIEP, CCL y CEC.

Objetivos

  • Relacionar los diferentes tiempos geológicos con los eventos que sucedieron, y fauna y flora reinante en dicho período de tiempo
  • Repasar los conceptos de la unidad didáctica
  • Idear una historia coherente basándose en las opciones de las tiradas de los dados

Procedimiento

  • El profesor o profesora podrá utilizar dicha actividad para repasar los contenidos aprendidos durante la unidad o para recabar ideas previas antes de empezar la misma. No obstante, la metodología general es la misma. En primer lugar, es aconsejable que el alumnado se agrupe en parejas o como máximo grupos de 4 personas.
  • El grupo tendrá que recortar los dados y pegarlos. El profesor adaptará el dado verde a las necesidades del grupo en cuestión.
  • El profesor explicará la dinámica a utilizar y el significado de los símbolos de los dados. Este juego es muy versátil y puede haber varias opciones de jugabilidad, entre las que se destacan:

-Un estudiante lanza un dado, empieza con una frase usando la imagen que ha salido. El
alumno o alumna siguiente tira un dado, y sigue la historia con la imagen que le ha
tocado. Seguir así hasta haber dado la vuelta del círculo y dar un final a la historia.

-Cada alumno o alumna escoge varios dados y tiene que contar toda una historia usando
las imágenes que le ha tocado.

-Se tiran todos los dados y un estudiante tiene que contar una historia sin usar una de las imágenes que le ha tocado.

-Un alumno o alumna tira los dados e intenta contar una historia lo más rápido posible.
El que consigue contar su historia en menos tiempo es el ganador. Se fijarán primero en
el símbolo del dado verde y, a partir de ahí, adaptará los demás símbolos de los dados
al período en concreto del dado verde.

-Los dados están en una bolsa, un alumno o alumna escoge un dado y tiene que contar
una historia usando todas las facetas del dado.

-El alumno o alumna tira un dado y tiene que decir 5 cosas sobre el dibujo.

  • El alumnado tendrá que escribir su historia para que el profesor o profesora tenga constancia de lo que ha escrito. Pasados 30 minutos, se termina el juego y en gran grupo, se comentará la actividad para recabar información sobre las dificultades que ha presentado el alumnado con los conceptos de la actividad.

Temporalización

Esta actividad no ha sido llevada a cabo en el aula en la realidad, pero se estima que la duración puede ser de 1 sesión completa.

Evaluación

Los instrumentos que podrán ser utilizados para evaluar la actividad serán:

  • Observación por parte del profesorado y anotación en el cuaderno del profesor
  • Corrección de las historias relatadas por cada alumnado.

Fuentes y contacto

  • Esta actividad está basada en Story Cubes Primal https://www.storycubes.com/en/games/rorys-story-cubes-primal/
  • Las diferentes dinámicas han sido extraídas del artículo de Helen Colinet https://helenecolinet.com/story-cubes-desarrollar-imaginacion-alumnos/
  • Contacto: [email protected] Instagram: @biogeofilia

https://www.instagram.com/biogeofilia/

Anexos

Un viaje … ¡geológico!

Descripción e introducción

Elaboración de un cómic o una relato que describa las características concretas de una era o periodo geológico.

Introducción

Acabáis de montar en la máquina del tiempo que os permitirá viajar al momento de la historia de la Tierra que deseéis. Podrás ver
volcanes, terremotos y lluvias torrenciales; identificarás climas tropicales, templados y gélidos; verás cambiar de forma a los
continentes y salvajes animales prehistóricos saldrán a vuestro encuentro.

Objetivos

  • Conocer las características de cada era o periodo geológico.
  • Motivar a los estudiantes a investigar sobre la historia de la Tierra.
  • Expresar y describir las características de la flora, fauna y clima de la era o periodo trabajados

Procedimiento

  • Elegir la era o periodo de la Historia de la Tierra sobre la que queréis trabajar.
  • Estudiar la información contenida en el libro de texto y los enlaces recomendados.
  • Escribir un resumen con toda la información que habéis encontrado.
  • Realizar la novela, cómic de al menos dos páginas.
  • Entregar el resumen y la novela o cómic.
    Puedes realizarlo en papel o a ordenador, como te sientas más cómodo. Si eliges hacer un cómic y quieres hacerlo digital, puedes usar las siguientes herramientas gratuitas:
    http://stripgenerator.com/
    https://www.pixton.com/
    https://www.makebeliefscomix.com/

Aspectos que debe incluir el resumen:

  • Acontecimientos geológicos que ocurrieron en la época elegida (terremotos, volcanes, orogenias…).
  • Geografía (qué continentes existían y cómo estaban distribuidos los continentes).
  • Clima (cambios de clima, temperaturas, precipitaciones…).
  • Seres vivos que poblaban la Tierra (bacterias, animales, plantas, el hombre…).

Temporalización

1 semana.

Evaluación

Se puede utilizar la siguiente rúbrica de evaluación. Se puede descargar en anexos.

Fuentes

Basado en una idea de Paloma Morán.

Enlaces recomendados:

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/index.htm

Anexos

Lurraren denbora-lerroa / Linea del tiempo de la Tierra

Descripción / Deskribapena

Actividad gamificada, en la que los alumnos/as emplearán un juego de cartas para conocer los cambios medioambientales más destacables en la historia de la Tierra

Gamifikazio bidezko jarduera. Ikasleek karta-joko bat erabiliko dute Lurraren historiako ingurumen-aldaketa aipagarrienak ezagutzeko.

Objetivos / Helburuak

  • Investigar y conocer los cambios medioambientales más destacables de la historia de la Tierra
  • Valorar la duración de las formas más simples de vida y de las mascomplejas sobre la Tierra y compararlas con la de nuestra especie
  • Realizar simples conversiones entre tiempo y distancia para la realización de una linea de tiempo
  • Trabajar la síntesis y la expresión oral
  • Lurraren historiako ingurumen-aldaketa aipagarrienak ikertzea eta ezagutzea
  • Lurreko bizimodu sinpleenen eta konplexuenen iraupena baloratzea eta gure espeziekoarekin alderatzea.
  • Denbora-lerro bat egiteko, denboraren eta distantziaren arteko bihurketa sinpleak egitea
  • Sintesia eta ahozko adierazpena lantzea

Procedimiento / Prozedura

Juego de cartas / Karta-jokoa

Hacer grupos de 3 alumnos/as. Cada grupo jugará con las cartas con 12 eventos de la historia de la Tierra. Se reparten 4 cartas a cada uno. No deben mirar el reverso de la carta. El primer jugador /a coloca su carta en el medio. A partir de ahí, el siguiente debe colocar su carta a la derecha o a la izquierda de la anterior, dependiendo de si cree que es un evento anterior o posterior. Después de colocarla, deben mirar el reverso para conocer la época en la que ocurrió dicho evento: en caso de que esté bien colocada, el segundo jugador recibirá un punto. Así, sucesivamente, cada jugador irá colocando sus cartas y corrigiendo la colocación si es necesario. Finalmente, todos los alumnos realizan una lista ordenada con los eventos y las fechas en las que ocurrió cada uno de ellos.

3 ikasleko taldeak egin. Talde bakoitzak Lurraren historiako 12 gertakizunen kartekin jokatuko du. 4 karta banatuko dira bakoitzari. Ez dute kartaren atzealdeari ikusi behar. Lehenengo jokalariak mahai gainean jarri behar du karta. Hortik aurrera, hurrengoak bere karta aurrekoaren eskuinean edo ezkerrean ipini behar du, gertaera hori aurrekoa edo ondorengoa dela uste duen kontuan hartuta. Ipini ondoren, atzealdeari begiratu behar diote, gertaera izan zen garaia ezagutzeko: ondo kokatuta badago, bigarren jokalariak puntu bat jasoko du. Horrela, hurrenez hurren, jokalari bakoitzak bere kartak ipini eta, behar izanez gero, kokapena zuzenduko du. Azkenik, ikasle guztiek zerrenda ordenatu bat egiten dute, gertaera eta zenbakiekin.

Actividad de investigación / Ikerkuntza-jarduera

Visionado del vídeo corto de Youtube: «Earth’s entire history (Visualized on a football field)«. El objetivo es la realización de un vídeo similar en el colegio.

Youtubeko bideo laburra ikusi: «Earth’s entire history (Visualized on a football field)». Ikastetxean antzeko bideo bat egitea da helburua.

Por parejas (idealmente) investigan sobre uno de los eventos presentados y realizan un pequeño resumen del mismo para presentarlo a sus compañeros.

Bikoteka (idealki), aurkeztutako gertaera bat ikertzen dute, eta laburpen txiki bat egiten dute, ikaskideei aurkezteko.

Grabación del producto final evaluable / Ebaluatzeko azken produktuaren grabaketa

Grabación de un vídeo en el que se represente una línea de tiempo de la Tierra, idealmente un campo de fútbol o una zona bien conocida y delimitada. Cada pareja explicará, al paso de la cámara, el evento elegido. Pueden ayudarse de pósters impresos de imágenes obtenidas de Internet o de objetos.

Lurraren denbora-lerro bat irudikatzen duen bideo bat grabatzea, futbol-zelai bat edo ondo ezagutzen eta mugatuta dagoen eremu bat, ahal dela. Bikote bakoitzak, kamera pasatzean, aukeratutako gertaera azalduko du. Internetetik ateratako irudiekin posterrak inprimatu ditzakete laguntzeko edo beste era bateko objektuak erabili.

Temporalización / Denboralizazioa

La actividad está pensada para 2 sesiones: en la primera se llevaría a cabo el juego de cartas y la actividad de investigación (el guión). En la segunda los cálculos necesarios y la grabación del vídeo.

Jarduera bi saiotarako pentsatuta dago: lehenengoan karta-jokoa eta ikerketa-jarduera (gidoia) egingo lirateke. Bigarrenean, beharrezko kalkuluak eta bideoaren grabazioa.

Evaluación / Ebaluazioa

La evaluación se efectúa mediante rúbrica, incluida en los anexos

Ebaluazioa eranskinetan ageri den errubrikaren bidez egiten da.

Anexos / Eranskinak

Generador de cartas online

El rascacielos geológico: Asimilando la inmensidad del tiempo en Geología.

Descripción

Actividad con la que se pretende que el alumnado de 4º ESO y 1º Bachillerato asimile y se familiarice con las divisiones del tiempo geológico, utilizando una analogía diferente a las que se aplica normalmente en el aula, a la vez que se realiza un repaso de los principales acontecimientos geológicos de la historia de la Tierra.

Objetivos

  • Facilitar la comprensión del tiempo en Geología, a través del trabajo con una analogía en la que se trabajan escalas de tiempo y longitud.
  • Contribuir a que el alumnado construya una representación mental del tiempo y abandone la percepción discontinua que tiene del mismo.
  • Repasar los principales acontecimientos biológicos de la historia de la Tierra.
  • Utilizar las TIC para consultar los recursos en la web que se proponen en la actividad.

Procedimiento

Esta actividad se puede realizar de forma individual o en grupos de 2 o 3 componentes. Se recomienda que se lleve a cabo como actividad de refuerzo de los contenidos correspondientes en relación al tiempo geológico y los principales acontecimientos biológicos y geológicos de la Historia de la Tierra. Aun así se les facilita una serie de recursos en la web donde pueden encontrar dicha información.

En primer lugar, se les facilita el documento que se adjunta con el título «Trabajo del alumnado». Este documento contiene una serie de instrucciones que tienen que seguir. El alumno/a tiene que dibujar en una hoja un rascacielos, y añadir viñetas en cada piso anotando cada uno de los eventos de la tabla que aparece en el documento. Para facilitar su labor se muestra un ejemplo, donde se representa un rascacielos en el que se han colocado algunos de los eventos de la tabla.


Figura 1. Rascacielos geológico, de 24 pisos, y una altura total de 72 metros. Se considera que la planta baja es el piso 1.

Recursos a proporcionar al alumnado:

Recursos en la web:

Temporalización

Esta actividad fue desarrollada durante el confinamiento (mayo 2020) y estaba diseñada para ser llevada a cabo durante una sesión. No obstante, dependiendo del nivel académico del alumnado podría realizarse en una o dos sesiones.

Evaluación

Fuentes (s)

Se trata de una actividad adaptada de una de las propuestas en la siguiente localización:

Anexos

Contacto(s)

Arantxa Espi Soler (arantxae[email protected]; @EspiSoler) y Almudena Martínez (@MariolaScience)

LA CUERDA DE LOS TIEMPOS: la historia de la Tierra en 50 metros

Descripción


Trabajar la historia de la Tierra repasando algunos contenidos de Biología y Geología llegando a un producto final que se expone en el pasillo del colegio (50 metros mínimo). Se ha empleado al final del bloque de Geología de la asignatura de Biología y Geología de 1º de Bachillerato.

Objetivos

Tomar conciencia de la Historia de la Tierra y mostrarla de una manera activa repasando los contenidos del bloque de Geología.

Procedimiento

1ª sesión. Se hacen cinco grupos de alumnos/as a los que se distribuyen los murales de las 5 eras (o eón) (ANEXO). Se pide que escriban las características de esa era (10 minutos). Se reparten las 19 fichas (balizas) de los periodos (ANEXO) y se repite la operación (20 minutos). Disponen del libro de texto y de conexión a internet. Se deja el resto del tiempo para diseñar 5 carteles (eras y periodos) en A3 por cada grupo. En casa buscarán fotografías y/o dibujos para completar los carteles

2ª Sesión. Se dejan 30 minutos para completar los carteles con las fotografías que hayan traído, la información de los murales y del propio libro de texto. La segunda parte de la sesión la dedicamos a resolver la sopa de letras de repaso de geología que entregarán al final (una por grupo). Dependiendo del tiempo y del alumnado se puede hacer alguna otra actividad de las que aparecen AQUÍ.

Algunos carteles elaborados para completar las cuerda de los tiempos

3ª Sesión: En el pasillo de Bachillerato colgamos la cuerda con los nudos preparados para identificar los «hitos». Cada grupo va poniendo el mural, las balizas de los periodos y sus propios carteles usando clips sobre la cuerda. Dedicamos unos 30 minutos para hacer esto y otros 30 minutos para que cada grupo presente al resto los carteles que han elaborado.

Temporalización

3 sesiones ordinarias de clase.

Evaluación

En base a la sopa de letras (y/o las otras actividades de repaso de geología), los carteles elaborados por cada grupo y su presentación al resto de compañeros/as hacemos una valoración del trabajo desarrollado.

 123
Sopa de letras de repaso completa un 50% de las palabras (0,5p)completa el 75% de las palabras (0,5p)completa el 100% de las palabras (1p)
Carteles de periodos y erasCompleta los carteles con tres características del periodo o era (1,5p)Completa los carteles usando, además, ilustraciones propias o ajenas (1,5p)Completa los carteles con una presentación excelente (1p)
Presentación de la cuerda de los tiemposSitúa las fichas, murales y carteles correctamente en la cuerda de los tiempos (1,5p)Explica las características de la era o periodo correspondiente (1,5p)Muestra soltura en la presentación oral, no usa muletillas, expresa interés y curiosidad, comenta alguna curiosidad interesante, colabora en el montaje y desmontaje (1p)
Rúbrica de evalaución

Esta rúbrica para evaluar y calificar la actividad es orientativa. Es por ello que siempre será susceptible de ser modificada por el docente que haga uso de la misma para evaluar y calificar a su alumnado.

Anexos

La presentación de la cuerda del tiempo está disponible haciendo click AQUÍ

Y todos los materiales descargables haciendo click AQUÍ.

Autoría y contacto

Todo el material ha sido elaborado por Miguel Ángel Delgado (compañero de mi colegio, maestro ya jubilado) que lo publicó en un encuentro de divulgadores científicos en el año 2016 [email protected]

Yo he secuenciado la dinámica y la he puesto en práctica con alumnado de Biología y Geología de 1º de Bachillerato. E-mail de contacto: [email protected]

¿Cuántos años tiene la tierra que pisas? Historia geológica de España

Breve descripción

WebQuest para una primera aproximación al estudio de la geología de España. Las preguntas son genéricas sobre toda la Península, pero hay un par de preguntas finales que se refieren específicamente a León.

Procedimiento

Los alumnos accederán a página web de caza del tesoro y responderán a las preguntas que se van planteando a lo largo de la actividad, de forma individual o por parejas, que se encuentran recogidas aquí.

Objetivos

  • Obtener una primera aproximación a la historia geológica de la Península Ibérica
  • Conocer un poco mejor el lugar donde viven.

Temporalización

Una sesión. Se puede hacer en una sesión en el aula de informática ( o en su aula si tienen medios). También puede ser una tarea para casa.

Evaluación

Puntuación otorgada por…La pregunta no está contestadaTe has limitado a copiar la respuesta O NO ESTÁ DEL TODO BIEN CONTESTADAHas elaborado la respuesta a partir de los textos encontrados, usando tus propias palabras y reflexiones.
Por cada una de las PREGUNTAS que se te formulan0 puntos0,5 puntos1 punto
Por responder aLA GRAN PREGUNTA0 puntos3 puntos6 puntos

Fuente(s)

Creación propia: Javier García Calleja.