Este pequeño proyecto pretende ayudar a los alumnos a resumir y comprender los conceptos e ideas principales sobre los diferentes tipos de rocas, así como sus procesos de formación. Para ello, se creará un plegable con dos folios que contendrá tres pestañas, una para cada tipo de roca: ígneas, metamórficas y sedimentarias.
Esta actividad está dirigida al alumnado de primer ciclo de enseñanza secundaria, de 12-14 años (1º de la ESO), para la materia de Biología y Geología.
Objetivos
El objetivo principal es que los alumnos trabajen los principales conceptos sobre las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias y que comprendan sus procesos de formación.
Trabajar la capacidad de síntesisy redacción. Los alumnos deberán resumir la información de forma atractiva y ordenada, para lo cual deberán basarse en lo explicado previamente en clase, en su libro de texto o en otras fuentes de información.
Promover la faceta artística. Además deberán ilustrar el proyecto con dibujos que describan los procesos de formación de las rocas y/o las características de las propias rocas.
Procedimiento
Para realizar el proyecto se utilizarán dos folios que se doblarán de manera que creemos cuatro pestañas. Los alumnos deberán escribir el título en la portada con letras atractivas, además de añadir su nombre. En cada pestaña se escribirá el tipo de roca al que se va a dedicar el espacio interior.
En el interior deberán:
describir el tipo de roca
describir su proceso de formación incluyendo las palabras clave y su descripción (por ejemplo en el caso de las rocas ígneas describir qué es el magma y la lava)
describir los subtipos de rocas dentro de ese gran grupo de rocas
incluir ejemplos de rocas concretas
Incluir un dibujo sobre el proceso de formación y/o de las rocas
En la parte posterior deberán realizar un esquema o dibujo que resuma el ciclo de las rocas (también puede usarse la activity sheet de la Sociedad Geológica de Londres, incluida en los anexos)
*Cuidado a la hora de elegir el orden de las rocas en las pestañas, ya que en la primera tendrán bastante menos espacio que en la última, por la forma en la que está plegado el papel.
Pestaña sobre las rocas ígneas.
Pestaña sobre las rocas metamórficas.
En la pestaña de las rocas sedimentarias puedes sugerirles que realicen un pequeño comic o un esquema sobre el proceso de diagénesis.
Temporalización
Serán necesarias al menos cuatro o cinco sesiones si la idea es que lo desarrollen todo en el aula, aunque también puede mandarse como tarea para casa parcialmente.
Al menos será necesaria una sesión para introducir el proyecto y otra por cada tipo de roca, ya que debe explicarse esa parte del contenido de la unidad didáctica antes de que comiencen a rellenar la pestaña del proyecto dedicada a ese apartado. Además, será necesaria otra sesión para explicar el ciclo de las rocas y que puedan comenzar a dibujarlo o a realizar el esquema correspondiente por la parte trasera del plegable.
Evaluación
La evaluación se realiza con una rúbrica que evalúa los contenidos, el orden y la creatividad del trabajo.
En la vida diaria, utilizamos gran cantidad de objetos y materiales derivados de minerales y rocas, que muchas veces nos pasan desapercibidos.
Para ver la importancia real que tienen, deben hacer un estudio tanto de los objetos (edificios, aceras, monumentos, etc.) que encuentran en el camino de su casa al Colegio, como de los del interior de su casa, que están hechos con rocas y minerales o sus derivados.
Objetivo
Tomar conciencia de la importancia de los minerales y las rocas en nuestra vida.
Relacionar rocas y minerales con sus diferentes utilidades.
Aprender a relacionar las propiedades de rocas y minerales, con sus aplicaciones.
Relacionar la materia aprendida en clase con su actividad diaria.
Procedimiento
Dividiré la clase en grupos de cuatro alumnos.
Cada grupo tendrá que hacer un estudio de los minerales y rocas que se puede encontrar en el camino de su casa al Colegio (eligen la casa de uno de los alumnos) y en el interior de su casa (cada alumno elige una estancia diferente de su casa: su habitación, la cocina, el cuarto de baño, el salón) formando parte de los objetos que están habituados a utilizar o ver en su vida cotidiana.
En el caso de las rocas y minerales que se encuentran en el camino al Colegio, elaborarán un plano del camino que siguen, marcando en él los diferentes objetos que encuentren y en cuya fabricación se utilicen minerales o rocas.
En el caso de la estancia de su casa, deberá hacer una foto de los objetos que vaya describiendo.
Utilizaremos el aula de informática para que busquen información sobre los materiales que forman los distintos objetos.
Con toda la información obtenida, deberán completar una ficha de trabajo.
Además reunirán toda la información en una presentación que deberán entregar en formato digital.
Temporalización
Previamente los alumnos tendrán que buscar en sus casa o en el camino al colegio los objetos de los que vayan a hablar.
Utilizaremos para la elaboración del trabajo cuatro sesiones de clase, las realizaremos en el aula de informática, para que puedan buscar información y elaborar la presentación.
En la última sesión, haremos una puesta en común sobre los objetos encontrados.
La idea para diseñar el trabajo, la he sacado de las actividades de dos libros de texto:
Itinerario de casa al colegio con las principales rocas, es una actividad que encontré en el libro de Biología y Geología, 1º ESO de la editorial Bruño.
La geosfera en el hogar Itinerario de casa al colegio con las principales rocas, es una actividad que encontré en el libro de Biología y Geología, 1º ESO de la editorial Oxford.
Actividades del proyecto simbiosis relacionadas
Conociendo los minerales de nuestra vida cotidiana
Modelización del ciclo de las rocas y los procesos de formación de los diferentes tipos de roca con chocolates y galletas.
Es una actividad práctica en grupos, dirigida a 1ESO pero que también puede realizarse en 1Bach con alumnos que no la hayan hecho anteriormente.
Como implica chocolate y galletas y seguir un protocolo tipo receta, está planteada como una prueba en equipos del programa “Masterchef Junior” a la hora de explicar en clase los materiales que necesitan traer. etc.
Objetivos
Repasar los diferentes tipos de rocas
Aprender el ciclo de las rocas y los distintos procesos que ocurren en la formación de las rocas.
Procedimiento
Esta actividad está planteada para hacerla tras haber dado en clase las rocas y su clasificación. La explicación del ciclo de las rocas se hará con la realización de esta actividad, que abarca una sesión en el laboratorio.
Es una actividad para hacer con grupos pequeños si estás sol@. Hasta 18 es manejable, haciendo 4 o 5 grupos como máximo para que les dé tiempo al ser más manos rallando y troceando, que es lo que más tiempo lleva. Si tienes más alumnos, y tienes desdoble, úsalo. Tu sol@ puede ser difícil llevarla a cabo. Los grupos de alumnos es preferible que sean de 4 o 5 miembros.
Yo la he realizado en 1ESO con un grupo de 18 con apoyo de una compañera y bien. La realicé con 28 con el apoyo de una auxiliar de conversación por ser grupo bilingüe, y ya fue más caótico.
También puede pedirse a los alumnos que la hagan en casa individualmente, en parejas o grupos y que nos enseñen fotos del proceso y el resultado, o hagan un vídeo. Aunque yo no lo he hecho así, es otra opción.
Preparativos:
Con al menos 2 días de antelación, distribuimos a los alumnos en grupos de 4 o 5 personas.
2. Les indicamos los materiales que tienen que traer para el día de la práctica. Por un lado se reparten entre todos quien trae el chocolate, las galletas, el papel de aluminio, papel de horno y el film de plástico, y se les recuerda que cada uno de ellos debe traer un rallador y/o un cuchillo romo y servilleta de papel (esta es para llevarse al final los restos).
3. Nosotros compramos una tableta de chocolote de postres para fundir (funden mejor las de chocolate negro) y no viene mal tener film y papel de alumnio por si se les olvida.
4. Prepara cubitos de hielo con antelación para el último paso. Con dos cubitos por grupo es suficiente, incluso con uno funciona.
5. En el laboratorio colocamos dos papeles de filtro por grupo para que trabajen sobre ellos, y una copia del diagrama del ciclo de las rocas en tamaño A3 (si puedes plastificarlo mejor, para que no se ensucie, y para poder reutilizarlo. Si es así debes incluir también un rotulador que escriba sobre plástico).
6. Justo antes de empezar la práctica, es recomendable que nosotros fundamos media tableta de chocolate si tenemos tiempo, para ahorrar tiempo al inicio.
Procedimiento durante la práctica:
Cada grupo se coloca en la mesa asignada. Solo necesitan llevar a la mesa los materiales que tenían que traer para hacer la práctica.
2. Recuérdales los materiales que vamos a usar.
3. Indícales que coloquen el papel de horno sobre el papel de filtro del laboratorio, y sobre él los ralladores, cuchillo y una o dos galletas, y un tercio de cada tableta de chocolate. Es decir, todo lo que sea comestible o vaya a estar en contacto con comida. El resto lo deben dejar ordenado al lado.
4. Inicias la práctica recordando los 3 tipos de rocas que hemos estudiado en clase y explicando que vamos a simular el proceso de formación de cada una de ellas.
*** Durante la práctica, puedes usar una presentación para explicar el paso a paso en voz alta, y los procesos geológicos que simulamos en cada paso, siempre haciéndoles preguntas a ellos para que lo deduzcan.
Aquí tienes la presentación en castellano. En anexos puedes encontrar la plantilla editable de Canva en castellano y en inglés.
5. Contextualizamos la práctica con la formación de la tierra, la bola de magma, el impacto de meteoritos, mientras les enseñamos el chocolate que hemos fundido que simula el magma.
6. Contamos que la tierra fue lentamente enfriándose (sin profundizar mucho más) y se fue solidificando el magma y la lava, formando la corteza terrestre. Para simular este proceso, colocamos nosotros en un cuadrado de unos 10 cm de papel de aluminio una cucharada de chocolate fundido, y pedimos a un miembro de cada grupo que la recoja (con cuidado por si está muy caliente). La dejan en el diagrama donde pone magma, para que se valla enfriando durante la práctica y lo observen al final.
7. El siguiente paso es que rallen 1/3 de tableta de cada tipo de chocolate, y una o dos galletas, colocándolos en montones separados. Cuando más cantidad de chocolate rallado tengan, mejor. Se pueden añadir algunos trozos pequeños de chocolate, o alguno de galleta no muy grande.
** Aquí hay que insistir en que lo hagan con cuidado y no ensucien demasiado.
8. Una vez han rallado todo, guardan o dejan recogidos a un lado los restos de chocolate y galleta, los ralladores y los cuchillos, porque ya no se van a usar más, y así tienen la mesa despejada.
9. Colocan un poco de sedimentos sobre el diagrama, y luego, un trozo de papel film en el centro. Sobre él van colocando capa a capa cada uno de los montones de chocolate y galleta que han hecho.
**Lo mejor es muevan el papel de horno sobre el film, y vuelquen con cuidado cada montón. Queda más visible si alternan los colores, y la capa de galleta debe ser muy fina y siempre tiene que quedar en el medio, entre dos capas de chocolate para que se apelmace bien.
9. Una vez han colocado las capas, colocan otra capa de film de plástico encima, sellan bien los bordes, y entre todos aprietan con las manos sobre la mesa, para compactar el chocolate. Lo ideal es que estén unos dos minutos apretando, alternándose, para que el chocolate además funda un poco y se apelmace bien.
10. Levantan el film de plástico de arriba y seleccionan un trozo de roca creado para colocarlo sobre el diagrama. El resto de trozos, se dividen en dos partes, colocan una en cada trozo de film que hemos usado antes, y cierran el film sobre el que se encuentran como si fuera un saco / caramelo, enrollando la parte superior del film para cerrarlo.
11. Colocan cada saco entre sus manos, para darles calor y forma a la vez que aprientan, simulando el aumento de presión y temperatura. Al menos durante 1 minuto.
12. Cogen una de las rocas resultantes, y la colocan en el diagrama donde corresponde.
13. La otra roca tenemos que fundirla. Para ahorrar tiempo, lo mejor es usar el resto de chocolate que teníamos fundido al inicio. Explicamos que si sus rocas se hubiera sometido a mucho calor en el interior de la tierra, se hubieran fundido creando de nuevo magma.
*** Si tienes tiempo suficiente o microondas, podrías colocar la roca de cada grupo en un molde de silicona de magdalenas y fundirla, o bien que lo hagan ellos con un mechero bunsen, un vaso de precipitados con agua caliente, y colocando encima un plato hecho con papel de aluminio para que funda y lo vean. Yo lo intenté así la primera vez pero tardaba mucho tiempo, porque no había dejado calentando el agua con antelación. También supone más elementos en la mesa, y encender el mechero bunsen… yo no lo aconsejo.
14. Preparan con un trozo de papel de aluminio dándole forma de una especie de cuenco, done colocamos 1 o 2 hielos, y otro trozo con doble capa de aluminio, donde les colocaremos una cucharada generosa de chocolate fundido.
15. Tienen que cerrar el trozo de aluminio con el chocolate fundido para usarlo como si fuera una manga pastelera, haciendo un agujero en la base, y apretando bien sobre los trozos de hielo, para que vean cómo solidifica rápidamente y se queda con la forma del cubito.
** Indícales que extiendan bien el chocolate, para que se endurezca rápido y vean el efecto de simular una roca volcánica.
16. Colocan un trozo de roca resultante sobre el diagrama, o bien el plato de aluminio sin los hielos.
17. En este momento, si tienes tiempo, cada grupo completa las casillas vacías del digrama, escribiendo la roca o proceso correspondiente. (A mí no me ha dado tiempo). Si se permite el uso del móvil, pueden hacer una foto del diagrama.
*** Lo ideal seria que en este diagrama colocaran rocas reales junto a las suyas, o como finalización hacerlo nosotros en uno de los grupos como ejemplo para toda la clase. Pero el tiempo es bastante justo para una sesión, y en función de como trabaje el grupo.
18. Toca recoger todo y que quede lo más limpio posible.
19. Se les entrega la ficha que deben rellenar en casa, para que hagan el ejercicio de recordar todo lo que hemos ido explicando y sean ellos los que asocian los pasos dados con los procesos reales que hemos explicado. Se corrige en la siguiente sesión entre toda la clase.
20. Y ahora sí, pueden comerse las rocas que han creado y los restos de chocolate fundido.
Aquí tienes la ficha que se entrega a los alumnos: incluye los materiales y el protocolo en castellano (al final está disponible en inglés y las soluciones en ambos idiomas). La ficha incluye el protocolo que hemos seguido, para que recuerden los pasos. Al final de cada bloque tienen una casilla que han de completar con los procesos que simulamos y las rocas resultantes tras cada paso. Y finalmente tienen que completar el mismo diagrama que han usado en la práctica.
** También puedes entregar la ficha al principio y que la vayan rellenando durante la práctica. Pero como trabajan con chocolate, es muy probable que lo manchen o rompan, y el tiempo es bastante justo, no les da tiempo a ir rellenándolo a la vez.
CONSEJOS:
Hazte a la idea de que por muy limpios que sean, va a haber chocolate por todas partes, haz hincapié en la limpieza y el orden.
Antes de la práctica, asegúrate de tener papel de aluminio, film transparente y de horno, porque siempre se olvidan de algo (menos del chocolate). Recuérdales que es importante que cada uno traiga un rallador, así avanzan más rápido, aunque siempre a alguno se le olvida.
El papel de horno es para que rallen sobre él y puedan transportar más fácilmente el resultado al papel de film para hacer las capas. El papel de horno se coloca sobre el papel de filtro de laboratorio.
Justo antes de la práctica te aconsejo que tú derritas una tableta de chocolate negro de postre para que sea más rápido. Yo lo hice con un hornillo de gas de camping, una cazuela y un bol de cristal, poniéndolo al baño maría, porque así también se mantiene caliente por el agua para el paso final. Si tienes microondas o placa en el laboratorio también supongo que te podrá servir.
Usa la mitad del chocolate fundido para el primer paso, reparte tú una cucharada en un trozo de papel de aluminio para cada equipo. Esta la dejarán enfriar durante la práctica, simulando una roca plutónica. El resto utilízalo en el paso 10 para formar el volcán, pues que ellos derritan la roca metamórfica lleva tiempo, y alarga la práctica. Quizás tengas que recalentarlo un poco y lo repartes tú a cada grupo, que se acerquen a donde tengas el chocolate fundido.
Tienen que hacer al menos 2 rocas de cada tipo de sedimentarias y metamórficas. Una se coloca sobre el diagrama del ciclo de las rocas, y otra se transforma en la siguiente.
Aquí puedes ver algunas fotos del proceso.
Fusión inicial de rocas ígneas plutónicas
Meteorización
Sedimentación
Compactación de sedimentos
Roca Sedimentaria 1
Roca Sedimentaria 2
Rocas Metamórficas 1
Rocas Metamórficas 2
Fusión de roca metamórfica
Roca ígnea volcánica
Ciclo de rocas completo
Temporalización
Una sesión en el aula con 1 ESO más la corrección en la siguiente sesión, que nos sirve para ver el ciclo de las rocas completo.
Si se realiza con primero de bachillerato, se puede pedir como trabajo para casa, pues ya son más autónomos, y que hagan un video con las explicaciones.
Evaluación
–> Los alumnos completan la ficha del protocolo en casa y se corrige en gran grupo en el aula en la siguiente sesión.
Se empleará la siguiente guía de evaluación
Trabajo en equipo: han traído los materiales, trabajan de forma organizada con reparto de tareas (hasta 1 punto)
Limpieza durante el trabajo en equipo – trabajan de forma ordenada, con limpieza, encima de los papeles de trabajo, y dejan su puesto de trabajo recogido y limpio (hasta 1 punto)
Ficha de trabajo – completan la ficha (hasta 6,5 puntos) y el diagrama (hasta 1,5 puntos)
–> Para 1Bach, si lo realizan en casa en grupos, realizarán un vídeo del proceso, con las explicaciones pertinentes.
La presentación/vídeo consistirá en:
Introducción al ciclo de las rocas.
Explicaciones de los distintos procesos que se simulan en cada paso del protocolo.
Explicaciones de los tipos de rocas obtenidas, mencionando 2 ejemplos de cada una.
Presentación final del ciclo completo.
Se empleará la siguiente guía de evaluación
Informaciónde la presentación – incluye la información para cada uno de los apartados requeridos, y esta es correcta (hasta 6 puntos)
Vídeo – el vídeo refleja claramente el proceso y el resultado (hasta 2 punto)
Creatividad y Originalidad – el vídeo y la presentación resulta llamativa y atractiva (hasta 2 puntos)
Anexos
Aquí tienes los documentos para descargar editables en inglés y castellano.
Esta actividad está inspirada en otra del ciclo de las rocas con ceras de colorear de “La Rubisco es lo más” y otros portales educativos en inglés. Pero me parecía difícil reunir suficientes restos de ceras, y comprarlas para destrozarlas no me parece muy sostenible. También se puede hacer con caramelos tipo Sugus, pero da más juego el chocolate y la galleta al permitir rallarlo y compactarlo con el calor de las manos.
El chocolate (aunque no sea un producto muy sostenible) lo suelen tener en casa y nos lo vamos a acabar comiendo al final todos (un día de sobredosis es un día), y el laboratorio huele de maravilla.
Para diseñar la actividad me he basado en los siguientes vídeos, seleccionando lo que me parecía más útil de cada uno de ellos y aportando mis ideas tras probar distintos métodos.
Este recurso se trata del tradicional «Juego de la Oca» con temática «El Universo». 21 casillas donde los jugadores tendrán que demostrar lo aprendido y que nos puede servir para repasar además de para afianzar conceptos. Está orientado a alumnado de 1º ESO, pues son preguntas bastantes sencillas.
Objetivo
Repasar lo aprendido tras haber finalizado la unidad «El Universo».
Afianzar conceptos.
Procedimiento
Para jugar necesitaremos el tablero, un mazo de cartas de preguntas (42 cartas), unas fichas y un dado. En este caso imprimimos el tablero en A3 para que resultara más grande y cómodo a la hora de jugar y todo el material también los plastificamos. También he hecho una versión del tablero en genially con las preguntas enlazadas, de manera que no necesitaríamos imprimir nada.
Para comenzar el juego podemos acordar con los grupos quién empezará lanzando el dado. Una vez lanzado y movido la ficha, el/la jugador/a deberá coger del mazo de cartas de preguntas, la carta correspondiente al número de la casilla donde ha caído. Ejemplo: Lanzo el dado y me sale el 3… Avanzo hasta la casilla 3 y cojo del mazo la carta número 3 (están numeradas). El/La jugador/a debe responder a la pregunta y si acierta continúa jugando hasta fallar. Cuando falle, pasaría el turno al siguiente jugador. Las respuestas están por el reverso de las cartas.
Además existen casillas especiales (con distintos color) donde nuestro juego podrá verse alterado de alguna manera (está especificado en el tablero).
Casillas moradas: si aciertas avanzas 2 casillas.
Casillas rojas: si fallas retrocedes 4 casillas.
Casillas amarillas: tienes que responder en un tiempo inferior a 10 segundos.
El juego termina cuando uno/a de los/as jugadores/as llega al final.
Las normas del juego son susceptibles a cambiarse según convenga. Además, para evitar repetir preguntas cuando más de un/a jugador/a caía en una casilla realicé el doble de cartas, es decir, hay dos cartas para cada pregunta.
Temporalización
Se puede jugar en una sesión de clase varias veces.
Evaluación
En mi caso particular, esta actividad no ha sido evaluada pero podría hacerse perfectamente para evaluar al alumnado al terminar la unidad con una rúbrica de evaluación o puntuando según las preguntas acertadas.
Fuentes y contacto
La plantilla del juego, que luego he modificado es un recurso de CANVA. Las tarjetas también las he realizado con CANVA. Para la versión digital he añadido las preguntas con genially.
Para cualquier duda podéis contactar conmigo en [email protected] o en mi perfil de instagram @marinabioprofe.
En este recurso se ofrece un listado de preguntas en formato de tarjetas para repasar los contenidos de la parte de geologia de 1º ESO. Se utilizan con las torres de madera (tipo jenga).
Disponible en castellano y en catalán.
Procedimiento
Se juega como el jenga. De forma que se lee una pregunta y en caso de acertar no se quita ninguna tabla de madera. En caso de no responder la pregunta o fallar se quita una tabla de madera.
Las tarjetas están clasificadas en colores según el tema, de forma que se pueden poner todas o eliminar algunas según los contenidos impartidos. Se pueden editar y ampliar según las necesidades.
Temporalización
Se pueden realizar diferentes partidas en una sesión de clase.
Evaluación
No se pretende hacer evaluación con la actividad. Se utiliza para repasar contenidos.
Una actividad dirigida al alumnado de Biología y Geología de 4º de la ESO para descubrir, a partir de diferentes tipologías de mapas, los límites de placas que existen.
En esta actividad, utilizando la metodología de trabajo cooperativo, el alumnado tendrá que analizar distintos mapas y sacar conclusiones para finalmente entre todos y todas poder deducir la clasificación de los diferentes tipos de límites de placas (constructivos, destructivos y pasivos).
Objetivos
Analizar diferentes datos representados en mapas.
Reconocer los diferentes tipos de límites entre placas.
Comprender las diferentes características de cada uno de los tipos de límites y relacionar cada uno de ellos con sus efectos.
Procedimiento
La actividad se divide en tres fases. En una primera fase, el alumnado trabaja en grupos de especialistas (sismólogos, vulcanólogos, geógrafos y geocronólogos). Cada grupo interpreta los datos de un tipo de mapa y debaten sobre lo que observan. Una vez tienen claro lo que se representa en su mapa, se fijan en las zonas más próximas a los límites de placas e intentan sacar conclusiones consensuadas y clasificar los límites de placas según sus observaciones. Asignan un color a cada tipo de límite y pintan uno de los mapas en blanco de los límites de placas. A partir de aquí, se reorganizan los grupos de manera que cada uno de los nuevos grupos formados incluya como mínimo un experto o especialista de cada. En esta segunda fase, cada experto presenta a su nuevo equipo las conclusiones sobre los datos que han analizado con su grupo de especialistas y la clasificación que han establecido de los límites de placas. A partir de las exposiciones de los diferentes expertos del grupo, comparan y consensúan una nueva clasificación que tenga en cuenta todos los datos y conclusiones presentadas. Cada equipo pinta el segundo mapa en blanco con los colores que haya establecido para la nueva clasificación. Finalmente, en una tercera fase, cada grupo hace una breve presentación y argumentación de su clasificación a toda la clase. A partir de estas presentaciones entre toda la clase se concreta la clasificación correcta y cada grupo se encarga de corregir la suya.
Temporalización
Esta actividad tiene una duración aproximada de dos sesiones de 60 minutos cada una.
Evaluación
Esta actividad está planteada como actividad inicial para empezar a hablar de los tipos de límites entre placas tectónicas. El alumnado presentará los dos mapas pintados con la justificación de los criterios que se han tenido en cuenta, y el esquema final de clasificación de los límites de placas. Se evaluará el conjunto de estos documentos con una lista de cotejo incluida en los anexos.
Actividad a través de la cual se simula la investigación llevada a cabo por Inge Lehmann en la que se investiga la estructura interna de la Tierra a partir de las ondas sísmicas.
Objetivos
Investigar la estructura interna de la Tierra.
Aplicar el método científico.
Poner en relieve la importancia de las mujeres en la ciencia.
Procedimiento
Se parte de una hipótesis inicial: La Tierra es una masa homogénea de roca.
Se divide al alumnado en diferentes grupos. La mitad de los grupos llevaran a cabo la tarea de los sismólogos y la otra mitad trabajarán como teóricos. Los sismólogos tendrán que analizar los datos obtenidos desde diferentes estaciones sísmicas del terremoto de Haití del 2010 y los teóricos construirán un modelo de la Tierra homogénea para analizar cómo se desplazarían las ondas sísmicas en ese supuesto. Al final, se introducen los datos obtenidos en un documento compartido para poderlos comparar, analizar y extraer conclusiones. Si los datos obtenidos por los teóricos y por los sismólogos coinciden la hipótesis quedará confirmada, en caso contrario tendremos que refutar la hipótesis y establecer nuevos modelos. El procedimiento detallado está reflejado en el documento de trabajo del alumnado.
Temporalización
2- 3 sesiones de 1h
Evaluación
Informe final de la actividad con el trabajo hecho por el grupo y con unas conclusiones individuales.
Actividad para trabajar el magmatismo tanto en 4ºESO como en 1º Bachillerato. Se trata de una actividad que pretende representar de forma realista una erupción volcánica, además de las formas de relieve típicas fruto del magmatismo.
Objetivos:
Utilizar el material de laboratorio con corrección.
Comprender los mecanismos que permiten el ascenso del magma en contra de la gravedad.
Reconocer relieves magmáticos.
Conocer un método de estudio indirecto.
Procedimiento
La actividad de realiza en el laboratorio. Los pasos a seguir son los siguientes:
En primer lugar, cortaremos en trozos una vela de color rojo y los colocaremos en un vaso de precipitados.
A continuación, colocaremos el vaso en un hornillo calefactor hasta que la cera se funda por completo (este paso lo realicé yo previamente para ahorrar tiempo). Se deja enfriar la cera en el vaso de precipitados.
Cuando la cera esté fría, se coloca arena previamente lavada encima de la cera.
Con mucho cuidado, se añade agua fría por encima de la arena (echándola con pipetas por los bordes del vaso para evitar que la arena se levante). Estas capas representan el manto sublitosférico, el manto litosférico y la corteza.
A continuación, volvemos a colocar el vaso de precipitados bajo el hornillo (que representa el núcleo).
Ahora hay que esperar a que la cera emerja hasta la superficie dejando algunas formas de relieve típicas (diques, sills, coladas).
Se puede ver un vídeo de todo el proceso en mi instagram @divulga_eva
Me han comentado que también se puede hacer con los trozos de cera sin fundir previamente y sustituyendo arena con arroz, aunque no lo he probado.
Temporalización
La actividad se puede realizar en una sesión de 55 minutos. Si sobra tiempo, pueden ir respondiendo a las preguntas del guion de la práctica.
Evaluación
Los alumnos y alumnas deberán entregar un informe de prácticas con las preguntas respondidas. Este informe se evaluará para comprobar que han entendido el proceso de formación de magmas.
Esta actividad va dirigida al alumnado de primero de ESO y forma parte del Ciclo del agua. Consiste en simular un río en el laboratorio, a la vez que se ponen en práctica las diferentes fases del método científico.
Objetivos
Estudiar el efecto del río sobre los sedimentos
Poner en práctica las diferentes fases del método científico
Analizar la influencia de la vegetación sobre la erosión hídrica
Procedimiento
Detallado en la ficha de actividad del alumnado.
La parte práctica de simular la influencia de los diferentes factores (pendiente del río, intensidad de la lluvia y composición del suelo) sobre la erosión sedimentaria se realiza entre toda la clase.
La ficha de actividades la han de ir rellenando en grupos de 3-4 alumnos.
Temporalización
Aproximadamente 2h, para poder realizar la práctica y responder las cuestiones planteadas en la ficha de actividad.
Evaluación
Se valorará la actitud del alumnado tanto frente a la actividad práctica como al trabajo en equipo.
También se evaluarán las respuesta detalladas en la ficha de la actividad.
Fuente
Elaboración conjunta entre la compañera Cristina Pardo y yo, del documento en catalán.
Traducción al castellano hecha por mi.
Anexo
Ficha de la actividad para el alumnado, en castellano y en catalán.
Esta actividad cooperativa está dirigida a alumnos de Bachillerato/4º ESO para el estudio de la geología. El objetivo es estudiar la historia de la Tierra a través de la construcción de cintas temáticas, trabajando las divisiones del tiempo geológico y reconociendo y ubicando acontecimientos decisivos en la historia de la tierra.
Objetivos
Comprender las dimensiones del tiempo geológico y compararlas con las de la historia de la humanidad y la vida humana
Comprender el significado de la escala de tiempo geológico
Trabajar las divisiones del tiempo geológico
Reconocer y ubicar acontecimientos decisivos en la historia de la Tierra
Analizar relaciones y sinergias entre diferentes tipos de eventos
Material
Cintas de papel
Reglas y metros
Lápices de color
Libro de texto
Cronoestratigrafía
Desarrollo de la actividad
La actividad propuesta consiste en la elaboración, por parte de grupos de alumnos y alumnas, de unas cintas del tiempo geológico en la que cada grupo deberá situar los acontecimientos más relevantes de la historia de la Tierra.
Una buena escala de partida es la de 1 mm= 1 millón de años en la historia de la Tierra, de modo que la cinta resultante mida 4,5 m.
Formación de grupos de expertos:
Vamos a formar 4-5 grupos de aprox. 4 personas. Cada grupo deberá reflejar en su cinta los acontecimientos más importantes relativos a la temática asignada.
Grupo 1: expertos climáticos (glaciaciones, momentos greenhouse, máximos térmicos, concentración de CO2)
Grupo 2: expertos en paleogeografía (situación de continentes y océanos)
Grupo 3: expertos en geología (vulcanismo, variaciones del nivel del mar, orogenias)
Grupo 4: expertos en biología (radiaciones evolutivas, extinciones, grupos de organismos emergentes o preponderantes)
Grupo 5: expertos (caída de meteoritos, eventos de oxigenación, primeros minerales)
Realización
Como característica fundamental, las cintas deberán contener al menos tres lapsos temporales básicos: eones, eras, periodos. El tiempo anterior al Fanerozoico se puede representar mediante la unidad informal denominada Precámbrico. Es importante que todos los grupos utilicen la misma escala, porque esto permitirá superponer las cintas y poder tener una visión global de los cambios principales experimentados por nuestro Planeta.
Puesta en común
Se colocarán las cintas en la pared, dispuestas de forma alineada. Se irá comentando la historia de la tierra a partir del precámbrico, paleozoico, mesozoico, cenozoico. Dos personas de cada grupo tendrán que intervenir para explicar a los demás compañeros los acontecimientos principales en cada momento de la historia de la Tierra.
Temporalización
Aproximadamente 3 sesiones para la construcción de la cinta más 1 sesión para su puesta en común
FÉRNANDEZ-MARTÍNEZ E., FUERTES-GUTIERREZ, I., PASCUAL-VELAZCO, P. “Las cintas del tiempo geológico”. Elaboración y aplicación en el aula de líneas temporales para la enseñanza del tiempo en geología. Enseñanza de las ciencias de la Tierra, 2016