Breakout presentación/evaluación inicial para 4ºESO

Breve descripción

Un “breakout” es un juego inmersivo derivado de los populares Escaperooms. En un breakout no hay que salir de una habitación en la que un grupo está encerrado; aquí el objetivo consiste en abrir una caja cerrada con diferentes tipos de candados. Para conseguir los códigos que los abren es necesario resolver problemas, cuestionarios y enigmas. Una breve narrativa transforma a los participantes en agentes secretos, científicos, aventureros o cualquier personaje que imaginemos, ¡dispuesto a salvar al mundo entero!. Una versión son los breakoutedu, breakout digitales que se realizan digitalmente superando diversas pruebas y enigmas.

Este breakout va dirigido a 4º ESO como actividad de inicio del curso, presentación y detección de ideas previas o evaluación inicial en gran grupo.

Objetivos

  • Repaso de contenidos clave
  • Analizar las ideas previas del alumnado
  • Motivar al alumnado
  • Estimular el trabajo en equipo
  • Fomentar la gamificación

Procedimiento

Se llevará a cabo en el aula, al inicio de curso. Se realizarán grupos de 4-5 alumnos atendiendo al número de estos en el aula. En cada grupo se distribuirá una caja cerrada con un candado en cuyo interior se encuentra el reto final y la pista para superarlo. Una caja extra representará la caja que deben abrir para el reto final y donde se encuentra su recompensa. Junto a la caja de cada grupo, 4 sobres, uno por cada reto. Los alumnos irán abriendo cada sobre, en el orden establecido, leerán atentamente las instrucciones y procederán a resolver las cuestiones y enigmas que se plantean. No podrán abrir el siguiente sobre hasta no haber superado el reto anterior.

Durante el desarrollo de la actividad el profesor podrá dar pistas cuando los alumnos se encuentren atascados en la resolución de alguno de los retos.

Previa a la actividad es necesario explicar el procedimiento y que deben de mantener el mayor orden posible. En los anexos encontrarás toda la información para llevarlo a cabo

Temporalización

Una sesión. Entre 45-50 min.

Evaluación

Se valorará la realización de la actividad por encima del resultado final. En clase se ha de tener en cuenta, además, la implicación y participación.

Fuentes

Autor: Antonio Jesús Díaz Pareja

Email: [email protected]

Instagram: @Acon_Ciencia

Anexos

PLANTILLAS DE RETOS CANVA EDITABLES

https://www.canva.com/design/DAEsa3IAP04/1B1h9mpxK5pXp-TE2Boo9g/view?utm_content=DAEsa3IAP04&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton&mode=preview

Genética al completo

Breve descripción

Este recurso es una página web en la que se han unificado todos los conceptos fundamentales de genética, incluyendo la teoría, el vocabulario imprescindible y una serie de ejercicios resueltos de varios tipos.

Está destinado a alumnos de 4º E.S.O. o 2º de Bachillerato. Para cada curso se deberán seleccionar los apartados que se tratan en ese curso. En la página web se incluye la genética básica, la genética mendeliana, las excepciones a las leyes de Mendel, la genética del sexo y la genética humana.

Objetivos

  • Estudiar los conceptos básicos de genética.
  • Aprender el vocabulario de genética imprescindible.
  • Realizar una serie de ejercicios de diferentes tipos de problemas de genética.
  • Repasar los conceptos estudiados.

Procedimiento

El recurso está en formato página web, por lo que se puede utilizar en clase a modo de presentación de los conceptos de la unidad de genética y para realizar los ejercicios propuestos con los alumnos.

Otra forma de utilizarlo podría ser aportando la dirección de la página web a los alumnos para que les sirva como apoyo al estudio en casa, donde puedan hacer las actividades y ejercicios propuestos.

Todo los problemas están resueltos, por lo que se pueden hacer en casa y verificar si están bien hechos, así, podrán utilizarse para que los alumnos practiquen antes del examen. En la página web aparecen con la solución oculta y bastará con pulsar sobre el botón «Solución» para que se pueda ver la resolución del problema.

El enlace a la página web es el siguiente: https://x1awlvzfxmbjoz7z2pehha-on.drv.tw/Public/La%20gen%C3%A9tica/Genetica/

Temporalización

Dependerá del docente y su programación didáctica, así como del curso en que se imparta.

Se podrá utilizar durante toda la extensión de la unidad didáctica si se utiliza en clase o que los alumnos la utilicen en casa de forma autónoma durante el estudio de la misma.

Evaluación

Debido a que los problemas aparecen resueltos y los ejercicios de repaso se resuelven automáticamente, el recurso no es evaluable.

Fuente

La página web es de elaboración propia y se ha realizado con el programa eXeLearning.

Contacto

Twitter: https://twitter.com/profebiobea

Instagram: https://www.instagram.com/bio.bea/

Práctica de genética: Elaboración de un árbol genealógico

Descripción

En esta práctica los alumnos se convertirán en genetistas y estudiaran la transmisión de determinados caracteres en su familia realizando un árbol genealógico.

Objetivos

  • Aplicar conceptos de genética mendeliana a la transmisión de caracteres en el ser humano
  • Investigar la transmisión de determinados caracteres en su familia
  • Diseñar y elaborar de un árbol genealógico

Procedimiento

Los alumnos realizarán la práctica de forma individual. Para ello deben:

1. Seleccionar dos de las características que se describen en el guion de la práctica

2. Preguntar a sus familiares que rasgo presentan para esa característica

3. En un folio o cartulina elaborar un árbol genealógico para cada una de ellas indicando el fenotipo y el genotipo (si es posible) de sus familiares.

4. Incluir información y una foto/dibujo de la característica que hayan seleccionado

Evidencia de la realización en el aula

Temporalización

La práctica se realizará en una sesión, pero previamente los alumnos deben haber preguntado a sus familiares los rasgos que presentan.

Evaluación

Para evaluar la práctica utilizaré la siguiente rúbrica:

Anexos

Fuente

El guion de la práctica y la rubrica son de elaboración propia

Contacto

Isabel Coronado

[email protected]

La misteriosa y dulce herencia

Breve descripción

Práctica dirigida a los alumnos de Biología y geología de 4º de ESO, en la que comprobarán que los problemas de genética pueden ser muy dulces y divertidos.

Objetivos

  • Recordar los principios básicos de Genética Mendeliana
  • Aplicar las leyes de la herencia en la resolución de problemas sencillos

Procedimiento

Se trabajará en parejas o grupos de tres, por lo que lo primero de todo es hacer dichos grupos. Después facilitaremos a todos los alumnos un guión de la práctica y el siguiente material:

  • Bolsa de ositos de gominola de diferentes colores
  • Tarjetas de letras A y a (deberán recortarlas)
  • Lápiz
  • Goma de borrar
  • Muchas ganas de practicar y de aprender

A continuación deberán analizar fotos con diferentes grupos de cruces entre ositos de gominola e indicar los alelos dominantes y recesivos, los genotipos y el tipo de herencia que se da en cada uno de ellos .

Hacer todo esto y corregirlo nos llevará una sesión.

En la/s siguiente/s sesión/es procederán con la segunda parte de la práctica:

  • Plantear un par de problemas con los ositos de la bolsa
  • Crear un par de enunciados de problemas que intercambiarán con sus compañeros (aquí podemos ver el número de grupos, si son pocos, pueden hacer todos los de todos, o bien, que intercambiar grupo a grupo).
  • Plantear la resolución de un problema y que otro grupo invente el enunciado.

Temporalización

Mínimo dos sesiones, una para explicación y parte más teórica, y otra u otras para poner en práctica la segunda parte (depende del número de alumnos y de cuánto queramos extendernos).

Evaluación

Se puede llevar a cabo con una pequeña lista de cotejo, como esta (aparece al final del documento de la práctica):

Fuentes y contacto

La idea original es de mi compañera Elena García Cruz, que adapté y modifiqué para un curso del CPR. ¡Gracias mil! y que luego puse en práctica con mis alumnos.

Para cualquier consulta: [email protected] o en twitter: @ali_biogeo

Anexos

Traductores de genes: Modelo en papel de transcripción y traducción de un gen.

Breve descripción

Actividad para 4º de la ESO en castellano y en inglés en la que se realiza un modelo recortable en papel para facilitar la comprensión de los procesos de transcripción y traducción.

Está adaptada y traducida de la actividad de la página web Learn Genetics «Paper Transcription and Translation«.

Las secuencias de aminoácidos de las proteínas que se usan son parte de secuencias de proteínas reales implicadas en los procesos de replicación y transcripción o reparación de mutaciones, lo que nos permite estudiar la función de dichas proteínas, además de en qué organismos se encuentran. Al ser secuencias reales, da pie para introducir a los alumnos la herramienta de BLAST del NCBI para comparar e identificar secuencias.

Objetivos

  • Conocer cómo se llevan a cabo los procesos de transcripción y traducción de manera simplificada.
  • Repasar las diferencias entre la composición del ADN y ARN y las reglas de complementariedad de bases.
  • Aprender a usar el código genético, comprender la relación entre los codones y los aminoácidos.
  • Aprender a usar herramientas de búsqueda de secuencias de ADN y proteínas en bases de datos en internet (BLAST).

Procedimiento

Esta actividad se realiza como actividad de consolidación tras haber abordado con anterioridad los procesos de replicación, transcripción y traducción.

Para realizar la actividad se necesitan distintos archivos:

  • Recortables para los alumnos: Viene todo en un único archivo (Archivo original de Learn Genetics), pero hay que separarlo para entregar a los alumnos de la siguiente manera:
    • Una hoja que incluye la secuencia de ADN de cada gen, una ARN-polimerasa y un ribosoma (hay 5 genes diferentes, repartir una copia de esta hoja aleatoriamente entre alumnos. Si son 30, hacer 6 copias de cada gen),
    • Otra hoja con 3 secciones de tiras para generar la secuencia del ARNm y la proteína (Si son 30, sacar 10 copias y recortar las 3 secciones de ARN y proteína, y entregar una sección por alumno).
  • Instrucciones para los alumnos con el paso a paso; incluyen al final el código genético en dos formatos, circular o en tabla. (Traducidas y adaptadas a partir de los documentos de Learn Genetics: inglés, castellano)
  • Archivo con la secuencia las proteínas e información sobre la proteína real a la que corresponde, así como el organismo al que pertenece (un solo archivo para el profesor). (En inglés es el original de Learn Genetics, el de castellano lo he traducido e incorporado nombre científicos).
    • Si no se realizada la búsqueda de la secuencia con BLAST, este archivo se deja en la mesa del profesor, para que a medida que acaben, vayan a comprobar qué proteína corresponde con su secuencia de aminoácidos y si tiene algún error.
    • Si se realiza la búsqueda con BLAST, este archivo sirve para uso exclusivo del profesor como referencia.

Se recomienda entregar a los alumnos los recortables en la sesión anterior para que recorten todo en casa y en clase solo tengan que pegar todo y aprovechar bien la sesión. Así evitamos también la típica situación en que unos cuantos se han olvidado las tijeras en casa, retrasando el proceso mientras se las pasan unos a otros.

Así se ve todo el material una vez recortado:

Imagen editada de Learn Genetics

En la sesión dedicada a la actividad, se les entregan las instrucciones y se explica el procedimiento para montar las tiras de las secuencias de ADN y ARN.

Yo lo he hecho individual en este curso de 2020-21, pero puede realizarse por parejas.

Mientras los alumnos siguen las instrucciones y van generando las secuencias, se resuelven las dudas que puedan tener, sobre todo en el montaje para la transcripción al principio (cómo colocar las tiras, y qué cadena del ADN transcribir), y en cómo usar el código genético.

Cuando han obtenido la secuencia de aminoácidos de la proteína tienen que compararla con la secuencia correcta para saber a qué proteína y organismo reales corresponde y entregar un breve texto en el que indican el nombre de la proteína a la que corresponde la secuencia que han obtenido, su función, y la especie a la que pertenece.

Hay dos opciones:

  • Trabajo sin ordenador: comparar su secuencia con la del archivo con todas las proteínas y anotar la información resumida de ese archivo en el cuaderno.
  • Trabajo con ordenador o dispositivo con conexión a internet: introducir la secuencia de aminoácidos en la herramienta BLAST para proteínas del NCBI y una vez determina la proteína, realizar la búsqueda en internet de la función que hace la proteína y qué tipo de organismo la contiene, ya que en el NCBI solo dan el nombre científico, y puede que no los conozcan todos.

Si hay algún error, tendrán que revisar si se han equivocado en la traducción al leer el código genético, establecer los codones o si el error viene de la transcripción, y una vez solventado, volver a comprobar qué proteína han traducido repitiendo el proceso.

SOLUCIONES PARA EL PROFESOR

En los archivos originales de Learn Genetics con las proteínas, no viene indicado a qué gen corresponde cada una, de modo que os lo dejo aquí.

  • Gen 1: Proteína PCNA del maíz.
  • Gen 2: ADN polimerasa 1 de ratón.
  • Gen 3: RadA de arquea
  • Gen 4: Topoisomerasa 1 de bacteria
  • Gen 5: ARN polimerasa 2 de levadura

Opcional: Preguntas cortas finales. Si da tiempo, en función del grupo, pueden incluirse al final sobre los conceptos que se han trabajado y que aparecen en la información que se explica en las instrucciones. Pueden realizarse en formato Kahoot/Quizziz/Plickers para toda la clase, al final o al inicio de la siguiente sesión, o que lo hagan como tarea.

  1. ¿A partir de qué hebra del ADN se copia el ARN?
  2. ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual se forma el ARN?
  3. ¿Qué nombre recibe el triplete de nucleótidos del ARNm que se corresponde con cada aminoácido?
  4. ¿Cómo se llama el tipo de ARN que transporta los aminoácidos al ribosoma?
  5. ¿Cuál es la enzima que realiza el proceso de transcripción?
  6. ¿Qué es un codón de STOP? Indica cuales son los codones de STOP.
  7. Verdadero o falso (Justifica tu respuesta si es falso).
    • Cada proteína comienza por una aminoácido distinto.
    • Cada aminoácido está codificado por un solo codón.
    • Cuando en una secuencia de ARNm aparece el codón de la metionina, finaliza la traducción.

Temporalización

En una sesión da tiempo a hacerlo, con más tiempo si han traído ya el recortable de casa, para incluso repetirlo con la secuencia de un segundo gen.

Evaluación

Actividad de consolidación. Evaluación por observación directa del trabajo del alumno durante la misma y que entrega los resultados obtenidos.

Anexos

Para el profesor:

Para los alumnos:

Fuentes y contacto

Material original en inglés de Learn Genetics. Traducción y modificaciones al castellano hechas por mí.

Introducción del análisis de BLAST de elaboración propia.

Contacto: [email protected]


Aitasun froga: genetika molekularra / Prueba de paternidad: genética molecular

Deskribapena / Descripción

Genetika molekularraren gaian kontzeptu berri asko ikasteaz gain, laborategiko teknika ugari azaltzen dira. Teknikak ikasteko modurik onena laborategian praktikan ipintzea bada ere, laborategitik kanpo praktika birtualak egin ditzakegu.

Paperean inprimituriko DNA sekuentziak, errestrikzio entzimak (artaziak), agarosa gel bat (kartulinan), zunda fluoreszente batzuk eta… ume baten aita biologikoa nor den asmatzeko prest!

En genética molecular además de aprender un montón de conceptos nuevos, descubrimos por primera vez diversas técnicas de laboratorio. Aunque la mejor forma de entender estas tecnicas es ponerlas en practica en el laboratorio, también podemos realizar practicas virtuales que nos ayuden a comprender su funcionamiento.

Secuencias de ADN impresas en papel, encimas de restricción (tijeras), un gel de agarosa (en cartulina), unas sondas fluorescentes… y ya estamos preparados para realizar una prueba de paternidad.

Helburuak / Objetivos

  • Genetika molekularraren zenbait teknika ezagutzea
  • Laborategiko lana ulertzea eta bere erabilgarritasuna aztertzea
  • Haurduntza subrogatuaren inguruko gogoeta bultzatzea
  • Conocer diferentes técnicas empleadas en el estudio de la genética molecular
  • Entender el trabajo de laboratorio y analizar su utilidad
  • Invitar al debate sobre la gestación subrogada

Prozedura / Procedimiento

Laborategi praktika birtual hau egiteko beharrezko materiala izango da: DNA sekuentziak paperean, agarosa gelaren plantila A3 folio batean, artaziak, pegamentua edo zeloa eta markatzaile edo errotulkiak. Sekuentziak eta agarosa gelaren plantila deskargatzeko eskuragarri daude.

Praktika gidatzeko hurrengo genially-a erabiliko dugu. Bertan azaltzen da arazo egoera, baita jarraitu beharreko pausu guztiak ere. Banaka, binaka zein taldeka egin daiteke, niretzako onena binaka egitea da, ikasleek haien artean jarraitutako prozesua komentatu ahal izateko.

Jaio den umearen aita biologikoa nor den asmatzea lortuko dute?

El material necesario para realizar esta practica de laboratorio virtual es el siguiente: secuencias de ADN impresas, plantilla de agarosa en tamaño A3, tijeras, pegamento o celo, y marcadores o rotuladores. Las secuencias de ADN y la plantilla del gel están disponibles para ser descargadas.

La practica guiada se realiza a través del siguiente genially, en el que se presenta el caso y se explican los pasos a seguir. Se puede realizar de manera individual, por parejas o en grupo, siendo mi preferida en parejas para que los alumnos vayan comentando el proceso a seguir.

¿Conseguiremos adivinar quién es el padre biológico del recién nacido?

Denboralizazioa / Temporalización

Ordu bateko klase saioan egiteko diseinatuta dago. Haurduntza subrogatuaren gaian sakondu nahi izanez gero, beste saio bat erabili dezakegu klasean debate bat sortzeko.

Está diseñado para llevarse a cabo en una hora de clase. Si nos interesa profundizar en el tema de la gestación subrogada podemos dedicar otra clase a crear un debate en torno al tema.

Ebaluazioa / Evaluación

Klasean modu teorikoan ikasitako laborategi teknikak ulertzeko laguntza jarduera bat da, ez du zertan ebaluatua izan behar. Hala ere ariketa praktiko moduan erabili daiteke proba idatzi batean.

Es una actividad pensada para entender de forma practica las técnicas de genética molecular analizada en clase, no tiene porque ser evaluada. De todas formas es posible utilizar un ejercicio practico similar en una prueba escrita.

Egilea / Fuente

Genially aurkezpena eta deskargatzeko materialak / Genially y materiales descargables

Leticia Plaza Izurieta: [email protected]

Iturri originala / Fuente original: Aurora Aparicio Manrique (Cuaderno de laboratorio. Ampliación de Biología y Geología 4º de ESO)

Apuntes biología 2º bachillerato

Breve descripción

Apuntes de biología de 2º bachillerato, sirven como apoyo al alumnado sobre todo si no utilizan libro de texto. Además, de un vocabulario muy completo

Se adjunta el índice de contenidos:

Objetivos

Los objetivos son:

  • Conocer la composición química de la materia viva
  • Describir que son los biocatalizadores
  • Identificar los orgánulos celulares y su función
  • Describir el proceso de división celular, con los mecanismos de mitosis y meiosis
  • Explicar diversos procesos del metabolismo celular
  • Conocer la herencia de los caracteres
  • Entender conceptos básicos de la inmunología humana

Procedimiento

Los apuntes son una base para el alumnado donde se puede ampliar y remarcar conceptos importantes durante las explicaciones del profesor en clase.

Temporalización

Duración de un curso escolar completo desde septiembre a junio

Evaluación

Mediante pruebas escritas con las que valorar el nivel alcanzado de los objetivos.

Existen muestras de exámenes de pruebas de acceso a la universidad, en diversas páginas de las universidades, que pueden servir de simulacro para que el alumno posteriormente se presente a estas pruebas. En Castilla-La Mancha se pueden encontrar los exámenes de biología de :

  • EvaU

https://www.uclm.es/es/perfiles/preuniversitario/acceso/modosacceso/~/link.aspx?_id=7E1858D021CE4FFF80DA34C771DFE2FD&_z=z

1º pinchar en los diferentes años y 2º seleccionar el examen de julio o septiembre de biología
  • Pruebas de acceso para mayores de 25 y 45 años

https://www.uclm.es/perfiles/preuniversitario/acceso/modosacceso/~/link.aspx?_id=A8137F82D20E460E998893E4985037F2&_z=z

1º pinchar en los diferentes años y 2º seleccionar el examen de biología para visualizar o pinchar en criterios para ver las orientaciones/soluciones para su resolución

Fuente

Materiales de elaboración propia, con apoyo de libros de textos y la web

Contacto

[email protected]

Anexos

Asesinato en el Transiberiano: Un breakoutedu sobre genética

Descripción

Breakout sobre herencia y genética en el que, a través de diferentes problemas genéricos, el alumnado deberá poner a prueba sus conocimientos para descubrir al asesino o asesina de la marchante de arte Carmen Opusia. Dirigida para el alumnado de 4º ESO y niveles superiores.

Un “breakout” es un juego inmersivo derivado de los populares escape rooms. En un breakout no hay que salir de una habitación en la que un grupo está encerrado; aquí el objetivo consiste en abrir una caja cerrada con diferentes tipos de candados. Para conseguir los códigos que los abren es necesario resolver problemas, cuestionarios y enigmas. En un breakout digital la esencia es la misma, lograr alcanzar una solución al reto que nos propone la narrativa superando diversos retos y enigmas relacionados con los contenidos tratados en clase.

Objetivos

  • Repasar los contenidos sobre genética y herencia  
  • Estimular el trabajo en equipo
  • Fomentar la gamificación 

Procedimiento

Se llevará a cabo al finalizar los contenidos sobre Herencia y genética. Puede realizarse en clase, por parejas o grupos reducidos o bien en casa de forma individual. El alumnado accederá a la actividad a través del enlace genially y procederá a la lectura de la historia y normas del juego. En cada pantalla se narra la historia y las instrucciones necesarias para resolver las pruebas.

Breakoutedu “Asesinato en el Transiberiano”

Temporalización

Puede llevarse a cabo en el aula durante varias sesiones aunque es recomendable hacerlo en casa para que el alumno se tome el tiempo necesario para superar las distintas pruebas y retos.

Evaluación 

Se valorará la realización de la actividad por encima del resultado final. En clase se ha de tener en cuenta, además, la implicación y participación. Si se realiza desde casa el alumnado deberá realizar y enviar al profesor una captura o foto de la pantalla final para comprobar su realización.

Fuentes

Autor: Antonio Jesús Díaz Pareja a partir de una idea original de Ernesto Boixader Gil

email: [email protected] 

Anexos

Enlace breakoutedu: https://view.genial.ly/5eadc14847bad90d6e96856f/interactive-content-asesinato-en-el-transiberiano

Soluciones:

El Ministerio del Tiempo: “la fotografía 51”. Un breakout-Edu sobre genética

Descripción

Rosalind Franklin ha sido secuestrada. Desconocemos su paradero así como el de sus trabajos, entre los que se encuentra la famosa fotografía 51. Los alumnos/as de Biología de 4º de ESO serán los agentes del Ministerio del Tiempo encargados de encontrar dicha fotografía y hacérsela llegar a Maurice Wilkins.

Con esta actividad se pretende trabajar de manera lúdica los contenidos de genética mendeliana y genética molecular de la materia Biología y Geología de 4º de ESO. En ella, los estudiantes deberán resolver una serie de retos que les permitirán abrir la caja final, que contiene la fotografía 51.

Objetivos

  • Resaltar el papel de la mujer en la ciencia a lo largo de la historia a través del caso concreto de Rosalind Franklin.
  • Aplicar las leyes de Mendel en la resolución de problemas de genética.
  • Repasar conceptos de genética molecular y de ingeniería genética.
  • Manejar el código genético y distinguir claramente entre transcripción y traducción.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Motivar al alumnado.

Procedimiento

  • Se indica a los alumnos/as que van a ser los protagonistas de un breakout edu sobre genética y que la descripción de la misión que deben llevar a cabo se encuentra dentro del sobre que pone «Confidencial».
  • A partir de ahí, se deja a los alumnos/as trabajar de forma autónoma. El/la docente solamente intervendrá si detecta que el alumnado es incapaz de avanzar.

Temporalización

Esta actividad está diseñada para ser realizada durante una sesión de 50 minutos.

Evaluación

Se trata de una actividad no evaluable como tal. A pesar de esto, se tendrá en cuenta la participación e interés del alumnado durante la realización de la misma, que se evaluará mediante la siguiente escala de valoración y será un registro más a tener en cuenta para la nota del trabajo diario en el aula.

Autoría y fuentes

Elaboración propia.

Anexos

Fotografías de la aplicación en el aula

Jugando a ser Dios: Cuestionario sobre «La Isla» y debate sobre bioética

Breve descripción

Se trata de un cuestionario para preparar un debate sobre clonación y bioética. Apropiado para Biología y Geología de 4º ESO

Objetivos

  • Desarrollar el espíritu crítico.
  • Conocer diferentes técnicas y avances en manipulación genética.
  • Desarrollar habilidades de diálogo y exposición de argumentos fundamentados en público.

Procedimiento

En primer lugar deben visualizar la película «La Isla» (en clase o en casa). En segundo lugar realizarán el cuestionario, que del mismo modo se puede hacer en clase o en casa. Por último realizaremos un debate en clase a partir del visionado de la película y las preguntas del cuestionario.

Temporalización

La temporalización dependerá en cada caso de las tareas realizadas en clase o en casa, pero a modo orientativo las tareas tendrán la siguiente duración:

Visionado de la película «La Isla»: 2 horas 18 minutos

Responder el cuestionario: 30 minutos

Debate: 50 minutos

En total necesitaríamos aproximadamente unas 3-4 sesiones si queremos realizar todas las actividades de forma presencial.

Evaluación

Tendremos en cuenta a la hora de evaluar si se han respondido todas las preguntas del cuestionario y su extensión, profundidad y reflexión sobre las mismas.

En el caso del debate tendremos en cuenta la participación y fundamentación de los argumentos esgrimidos.

Fuente

Adaptación propia a partir de:

https://www.monografias.com/docs/La-Isla-PKCSUK4CMZ

Anexos

http://www.eticaycine.org/La-Isla

https://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Vol_5/5.4/esp.5.4.htlm/isla.htm