Story cubes Geológicos

Descripción

Imitan a los famosos story cubes, pero en este caso nuestros dados tienen imágenes del bloque de geología de la matería de Biología y Geología, se pueden utilizar en 4º ESO, 1º Bachillerato y 2º Bachillerato en la materia de Geología.

Objetivos

  • Repasar los contenidos y conceptos del bloque de geología.

Procedimiento

Se pueden utilizar de diferentes formas, se puede lanzar un dado o varios al aire y hablar sobre la imagen, siempre hará referencia a un proceso o elemento geológico, o se puede elegir la cara o varias caras del dado y escribir los procesos que aparecen. Si se desea se puede hacer en parejas o por grupos, el grupo que describa con mayor exactitud los procesos o elementos geológicos será el grupo ganador.

Temporalización

1 sesión

Evaluación

Se evaluará según la explicación de los fenómenos geológicos representados en el dado.

De igual manera, al ser una actividad de repaso no tiene por qué ser actividad evaluable.

Fuente

  • De creación propia.
  • Plantilla del dado de storyboardthat
  • Instagram: @_laclasedebiogeo

Anexo

Llevado a cabo en clase

BioJuegos sencillitos para repasar conceptos

Breve descripción

Descripción de varios juegos sencillitos aplicados a la materia de Biología y Geología para repasar conceptos. Se pueden aplicar a cualquier tema y nivel.

Objetivos

  • Aprender y reforzar conceptos de forma lúdica y amena.

Procedimiento

¿QUIEN SOY?

Para jugar a adivinar los niveles de organización de la materia, los orgánulos, las biomoléculas, los tejidos o cualquier concepto o temática que se os ocurra.

En varios post-it, se escriben, previamente, los conceptos a adivinar. Un alumno/a sale enfrente de la clase y le pegamos el post-it en la frente sin que lo vea. Se da una vuelta rápida por la clase para que el resto de los compañeros puedan ver bien la palabra. El alumno tendrá que intentar adivinar qué es haciendo preguntas que solo se puedan contestar con sí o no. El resto de los compañeros no pueden dar pistas ni hacer ningún comentario salvo que ya lleve hechas bastantes preguntas y no se sepa de que se trata. Por ejemplo, si la palabra a adivinar es “mitocondria”, podrá hacer preguntas del tipo: ¿Soy un orgánulo? ¿Tengo membrana? ¿Estoy en las células animales? ¿Hago la respiración celular? Solo si, tras varias preguntas, no es capaz de adivinarlo, el resto de la clase le puede dar alguna pista. Cuando lo adivine, vuelve a su sitio, y sale otro alumno voluntario.

BIO/GEOBINGO

Previamente, hemos debido seleccionar 25 o más conceptos relacionados con lo que se esté viendo en clase, por ejemplo, los tejidos, el aparato circulatorio, las rocas, etc.

Les pido que hagan en su cuaderno una tabla de 4 x 4 casillas (16 en total), que será su cartón de bingo.

Los alumnos crean su propio cartón de juego. Para eso, se van diciendo los conceptos y ellos eligen los que quieran y los irán ubicando uno en cada casilla. Una vez que todos tengan su cartón, se van leyendo, aleatoriamente, las definiciones de los conceptos dichos al principio, y ellos los tienen que adivinar; una vez adivinados, los van tachando de su cartón. El primero que complete línea con los 4 conceptos tachados, canta ¡línea! Después se continúan diciendo el resto de palabras hasta que alguien complete el cartón entero y canta ¡BINGO!

BIOPICTIONARY

Con los orgánulos, tejidos… Se disponen en grupos por filas, pero sin estar juntos, se juega por separado. Al último de la fila se le da el papel con la definición de un orgánulo, tejido, órgano del aparato digestivo, etc. Lo tiene que leer y dibujar en 10 segundos. Pasado el tiempo, se lo pasa al compañero de delante, que lo intentará adivinar, pero sin decir nada, y añadirá en el dibujo más detalles, durante otros 10 segundos. Pasado el tiempo, se lo pasa al compañero de delante, que irá incorporando más cosas, y después al de delante, y así hasta que llegue al primero, que será el que lo tenga que adivinar (10 segundos cada uno). Si cuando le llega el dibujo, cree que está bien porque le permite adivinarlo, y no tiene que añadir nada, no dibujará nada. Los compañeros que están esperando a que le llegue el dibujo, miran para delante y están en silencio, solo se puede dibujar. El siguiente concepto para adivinar se puede hacer a la inversa, de adelante hacia atrás, para que no sea siempre el mismo el que tenga que empezar a dibujar.

Temporalización

A mí me gusta hacer estas actividades como cierre, al final del tema, así se pueden repasar los conceptos más importantes. Se pueden combinar dos en la misma sesión, o hacerlos en sesiones separadas tras cerrar un apartado de la unidad.

Evaluación

Observación directa en el aula.

Fuentes y contacto

Juegos clásicos adaptados a la temática de la asignatura.

Cualquier duda o aportación, podéis escribir a [email protected]

Repaso animales vertebrados e invertebrados – Gamificación

Descripción

Con este recursos es muy factible repasar rápidamente las características generales de los animales vertebrados e invertebrados que se hayan trabajado previamente en las clases de 1º ESO de la asignatura de Biología. Además al tratarse de un juego se favorece la innovación en el aula y el trabajo en equipo tan importante en asignaturas de este tipo. Mediante grupos de 4-5 personas los estudiantes podrán compartir ideas y fomentar el trabajo conjunto.

Este recurso te permite repasar de una forma activa y original los contenidos. Es aconsejable para realizarlo antes del examen de los contenidos correspondientes ya que permite hacer un repaso de los aspectos más relevante de cada especie animal.

Objetivos

  • Repaso activo de los contenidos expuestos en clase
  • Diferenciar e identificar diferentes animales
  • Clasificar y otorgar características significativas a cada uno de los animales
  • Trabajo en equipo

Instrucciones

  1. Crear los grupos de estudiantes de unos 4-5 personas.
  2. Ubicarlos en el aula, bien separados unos de otros (está bien ubicarlos en cada esquina y un grupo en el centro de la clase).
  3. Entregar las fotos de las especies seleccionadas (se pueden modificar) en un sobre.
  4. Los estudiantes deberán disponer las fotos a lo largo de una mesa y dispondrán de unos minutos para comprobar que las conocen todas.
  5. Después se reparte otro sobre con las características de cada especie.
  6. Encima de cada una de las fotos de los animales entregadas, los alumnos deberán ir colocando las características de cada uno de esas especies. Para ello, habrán hecho un listado con los turnos. En cada turno el alumno extrae una característica del sobre y la coloca sobre la foto que el cree que es la acertada.
  7. El resto de compañeros deberán comprobar que la respuesta es correcta y en ese caso se le otorgará un punto.
  8. En caso de no ser correcta, el grupo de compañeros deberá reubicar correctamente la característica.
  9. El primero que termine de agrupar todas las fichas de forma adecuada debe gritar: STOP.

Temporalización

Es un juego, podemos adaptar la temporalización a las necesidades que tengamos, desde 25 minutos a una sesión completa.

Fuente

Es un recurso inventado por mí, Helena García, y puesto en práctica en tres ocasiones con alumnos de 1º ESO. El juego se puede adecuar a las necesidades del aula, añadir o quitar información únicamente modificando el documento del anexo. Cualquier duda no dudes en contactarme a través del siguiente e-mail: [email protected]

Anexo

Frikiexamen: Harry Potter y el Invertebrado filosofal

Descripción

Examen tematizado para la asignatura de Biología y Geología para 1º ESO. A lo largo del curso trato de ofrecer una alternativa motivadora a los clásicos exámenes con los enunciados típicos sacados de un libro de texto. A la larga, este tipo de pruebas escritas evalúan los mismos criterios de evaluación que las pruebas clásicas. Los enunciados en negrita no se diferencian mucho de los tradicionales. Sin embargo, se ofrece un contexto diferente que puede ayudar, por un lado a motivar al alumnado y por otro a afrontar estas pruebas con otra predisposición. Personalmente, me funciona muy bien incluir a lo largo del curso uno o dos pruebas de este tipo, y mi objetivo es llegar a tematizar el curso completo. El universo de Harry Potter es muy popular entre los alumnos (y muchos docentes) y se muestran sorprendidos al recibir el examen y ver el encabezamiento y las imágenes. En el caso de niveles básicos, este tipo de pruebas ayudan a que pierdan miedo al día del examen y además se trabaja con ellas la lectura. Tras realizar el examen, los alumnos ya sabían que el siguiente tema a trabajar es el del Universo e inmediatamente pidieron un nuevo examen sobre el universo de Star Wars. Personalmente creo que es positivo normalizar la existencia de las pruebas teóricas y conseguir que los alumnos las afronten de una manera más positiva.

Objetivos

  1. Favorecer la motivación del alumnado y su predisposición hacia la asignatura ofreciendo una prueba examinadora diferente a los modelos clásicos de examen.
  2. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel
  3. Reconocer las características morfológicas de los distintos grupos de invertebrados
  4. Identificar y reconocer ejemplares característicos de cada uno de los grupos de invertebrados estudiados, destacando su importancia biológica
  5. Explicar la importancia de estos grupos en el conjunto de todos los seres vivos
  6. Caracterizar los principales grupos de invertebrados
  7. Categorizar los criterios para clasificar a los seres vivos e identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y las plantas más comunes.

Temporalización

Es una prueba examinadora, nos va a llevar una única sesión realizarla, dos si se corrige en clase posteriormente ( teniendo en cuenta la escasa disponibilidad de horas con las que contamos por el exceso de contenidos)

Concretamente este examen se propone al finalizar la unidad didáctica de “Los animales invertebrados”.

Evaluación

Se adjunta la corrección del examen en el siguiente PDF. Es una corrección personal que podemos ajustar al nivel marcado por cada uno en el tema. Se puede descargar el documento en el enlace que se proporciona inmediatamente después del PDF.

Fuentes y contacto

Idea original y trabajo realizado por David Sánchez Sánchez (@biologiayarte)

Contacto: [email protected] / [email protected]

Las rocas: formación y tipos

Vamos a descubrir con Gea, cómo se forman las rocas y los tipos de rocas que nos encontramos en la Tierra

Gea y la formación de las rocas

Enlace

https://view.genial.ly/5ec6be02a91f5e0d2d177f7a/horizontal-infographic-timeline-las-rocas

Objetivos

Queremos en primer lugar que los chicos conozcan cómo se han producido las rocas que forman la superficie terrestre. Por otro lago nos gustaría que lleguen a descubrir los procesos que tienen lugar en el ciclo de las rocas y que descubran los tipos de rocas que hay y sus propiedades más características.

Procedimiento

  • Se ha realizado un genially a modo de presentación de la actividad.
  • Aparecen de forma interactiva acceso a 4 vídeos.
  • Dichos vídeos están realizados con Edpuzzle.
  • En estos vienen 5 preguntas en cada uno de ellos a lo largo de su visualización.

Temporalización

  • Se estima que se puedan trabajar en dos sesiones.
  • Es conveniente que después de visualizar cada vídeo y completar las preguntas del mismo, realicemos un mapa mental con ellos para que asienten la información recibida.

Evaluación

Se puede utilizar una lista de cotejo para calificar el resultado obtenido por cada alumno en las respuestas de cada vídeo.

Fuente

Los vídeos están descargados del Museo Geominero de Madrid. Están modificados en Edpzzle para poder incrustar las actividades y divididos en 4 partes para diferenciar claramente cada uno de los aspectos que se quieren reseñar.

Vídeos sobre la geosfera con preguntas

Descripción

A continuación te proponemos 3 vídeos que puedes utilizar en clase para explicar la estructura de la Tierra y los minerales. Puedes usarlas tanto en 1º ESO como en 4º ESO, aunque en 4ºESO se utilizarían como introducción. Cada vídeo viene acompañado de preguntas que se pueden contestar con el contenido del vídeo, para facilitar la adquisición de contenidos por parte del alumnado (las preguntas aparecen ordenadas de acuerdo con el orden en el que se responden en el vídeo). Todas las preguntas se pueden contestar con el contenido del vídeo, excepto la última pregunta del vídeo 1 y la última del vídeo 3, que requieren un trabajo extra por parte del alumnado.

El primer vídeo explica la estructura en capas de la Tierra de forma clara y amena. El segundo, hace un viaje hasta el interior de la Tierra explicando lo que se va encontrando incluyendo datos muy curiosos. El tercero es un vídeo muy sencillo que puede servir como introducción a los minerales en 1º ESO.

Objetivos

Presentar de forma visual la estructura en capas de la Tierra y hacer el visionado del vídeo más interactivo.

Procedimiento

Se trata de 3 vídeos independientes. Puedes utilizar uno de ellos solamente, o varios (el alumnado no necesita haber visto el vídeo 1 para entender los siguientes).

Puedes utilizarlo como parte de la metodología flipped classroom, de forma que el alumnado vea los vídeos en casa y el trabajo posterior sea en clase, o puedes verlos en clase. En clase, tienes varias opciones:

  • Proporcionar las preguntas al alumnado y proyectar el vídeo, de forma que cada alumno/a de forma individual o por parejas las vaya contestando conforme se va reproduciendo el vídeo.
  • Proyectar el vídeo teniendo tú las preguntas delante y, cada vez que el vídeo proporcione información para responder una de las preguntas, paras el vídeo y lanzas la pregunta a la clase (buscando voluntarios/as o a alumnos/as concretos).
  • Proyectar el vídeo, avisando de que todos/as tienen que tomar apuntes para poder resolver el siguiente ejercicio y, una vez terminado el vídeo, por parejas o grupos cooperativos tienen que responder las preguntas con los apuntes que hayan tomado. Esta variante puedes aprovecharla para practicar la toma de apuntes o utilizar alguna técnica de aprendizaje cooperativo como el folio giratorio o la técnica del 1,2,4.

Temporalización

La temporalización dependerá de la opción que escojas, y del vídeo o vídeos que decidas utilizar. En una misma sesión te puede dar tiempo a trabajar los 3 vídeos, aunque puede resultar repetitivo y tedioso, por lo que lo recomendable sería escoger el vídeo que prefieres, o ir utilizando un vídeo en cada sesión durante 3 sesiones (no tienen por qué ser consecutivas). Una recomendación es que utilices el vídeo como una introducción para una actividad que se realice a posteriori para la cual tengan que tener muy clara la respuesta a las preguntas que les facilitas. El experimento que se explica al final del video de Bio[ESO]sfera también lo puedes realizar en clase.

Contenido

Las preguntas asociadas a este vídeo de Cristina (Bio[ESO]sfera) son:
1.       ¿Ha viajado alguien alguna vez hasta el centro de la Tierra?
2.       ¿Es posible viajar hasta el interior de la Tierra? ¿Por qué?
3.       ¿Cuál es el radio de la Tierra?
4.       ¿Cómo sabemos cómo es el interior de la Tierra?
5.       ¿Cuáles son las capas de la Tierra? Nómbralas.
6.       ¿Cuántos tipos de corteza hay? ¿En qué se diferencian?
7.       ¿Qué es el relieve?
8.       ¿Qué es una llanura?
9.       ¿Qué es una cordillera?
10.   ¿Qué es la forma de relieve que se conoce como “depresión”?
11.   El fondo marino, ¿es llano? ¿hay depresiones o elevaciones?
12.   ¿Qué es una dorsal oceánica?
13.   ¿Puede haber volcanes debajo del mar o el océano?
14.   Las rocas del manto son más densas que las de la corteza. ¿Qué significa que sean más densas?
15.   ¿Cuál es la capa más densa de la Tierra?
16.   ¿Cuántas partes tiene el núcleo?
17.   De todas las capas de la Tierra, ¿cuál se encuentra en estado líquida?
18.   Si mezclas aceite, lentejas y agua en un vaso y lo dejas reposar, ¿cómo quedan los componentes? ¿Cómo relacionas esto con la estructura en capas de la Tierra?
19.   Haz ahora un dibujo en el que representes las diferentes capas de la Tierra.
Preguntas sobre el vídeo:
1.       ¿A qué distancia se encuentra el centro de la Tierra desde la superficie?
2.       ¿Cuánto mide la corteza?
3.       ¿De qué capa de la Tierra se extraen los minerales que usa el ser humano?
4.       ¿Qué es el Permafrost?
5.       ¿Cuál es el organismo multicelular que vive más profundo?
6.       ¿Cuál es el punto más profundo del Oceáno Pacífico?
7.       ¿Qué elementos forman principalmente el manto?
8.       Conforme nos adentramos en el interior de la Tierra, ¿la presión aumenta o disminuye? ¿Y la temperatura?
9.       ¿A qué temperatura está el núcleo interno de la Tierra?
Preguntas sobre el vídeo:
1.       ¿Qué diferencia hay entre una roca y un mineral?
2.       Escribe al menos 5 ejemplos de minerales diferentes.
3.       ¿Para qué sirven los minerales?
4.       ¿Crees que el diamante que se vende en las joyerías y el grafito de la mina de tu lápiz se parecen? Busca en internet en qué se parecen y en qué se diferencian. No olvides especificar la composición del diamante y del grafito, y las diferencias en su origen.

Evaluación

Depende de cómo hayas decidido usar los vídeos, podrás aplicar una forma de evaluar u otra. Si has trabajado en grupos cooperativos, puedes corregir una libreta por grupo y evaluarla, seguir un sistema de recompensas (puntos, positivos, etc.) para aquellos alumnos/as que participen respondiendo en voz alta el ejercicio, etc.

Fuentes

Los vídeos son de GENIAL, Bio[ESO]sfera y La Eduteca. Las preguntas de @bio_logueando.

Torneo de «bichos»🐌

Torneos de juegos por equipos (TJE)/ Teams – Games Tournaments (TGT)

Autoría: De Vries y Edwards; R. Slavin

Descripción

Se basa en una técnica de cooperación en la que se genera una gran interdependencia dentro del equipo. Si cada uno lo hace bien el equipo se beneficia.

Características:

  • El profesor/a o profesora presenta el material académico dividido en lecciones que el alumnado trabaja en sus Equipos de Base hasta asegurarse de que todas y todos dominan bien todos los temas. Esto aparece en los enlaces que lo trabajamos en quizlet.
  •  Dentro del torneo se realizan batallas, una por día. En cada una de ellas participa un integrante del equipo. Para ello si es adecuado que formen equipos base de 4 alumnos, aunque se puede hacer con menos alumnos en algún equipo.
  • El alumnado de cada equipo se enfrenta a integrantes de los demás equipos, con similares niveles de rendimiento, con el fin de ganar puntos para su Equipo de Base. Esto es muy importante para que ellos no se sientan mal.

 Objetivos

  • Preparar pruebas basadas en torneos
  • Aclarar dudas, realizar correcciones, contrastar respuestas
  • Fomentar el trabajo autónomo y la autorregulación
  • Asegurar el procesamiento de la información
  • Promover el apoyo y la ayuda mutua dentro del equipo
  • Interiorizar destrezas, procedimientos, rutinas…

Pautas de actuación para el profesorado

  • Utilizar la técnica cuando el alumnado cuenta ya con un nivel de autonomía y de destrezas cooperativas.
  • Explicar muy claramente las distintas fases de la técnica, especialmente el torneo.
  • Explicar los criterios de éxito y las recompensas.
  • Establecer roles para asegurar un funcionamiento eficaz del grupo.
  • Asegurar el apoyo y ayuda mutuos
  • Marcar las preguntas fácil, normal y difícil.

Especies invasoras (tríptico)

En aquest post os vull presentar una proposta per a treballar les espècies exòtiques invasores a través de l’autoaprenentatge. Ja siga de forma cooperativa o individual.

Aquesta activitat es pot realitzar després d’una introducció a la biodiversitat i/o a l’equilibri dels ecosistemes.

En este post os quiero presentar una propuesta para trabajar las especies exóticas invasoras a través del autoaprendizaje. Ya sea de forma cooperativa o individual.

Esta actividad se puede realizar después de una introducción a la biodiversidad y/o al equilibrio de los ecosistemas.

Fitxa de treball:

Ficha de trabajo:

Después de haber conocido un poco más sobre la biodiversidad, espero ha despertado un poco de curiosidad sobre la cantidad de especies que existen en el mundo. Pero, ¿qué ocurre cuándo una especie la liberamos en un sitio donde no es su hábitat natural?

En este trabajo vamos a estudiar las especies exóticas invasoras, y para ello primero vamos a ver los siguientes vídeos:

https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/quequicom/les-especies-autoctones-i-les-invasores/video/219989744/

http://www.rtve.es/television/20150311/invasion-silenciosa/1113300.shtml

Una vez vistos estos vídeos tienes que hacer un triptico. En él has de explicar los siguientes apartados (puedes cambiar el orden según consideres y añadir información):

Portada:

  • Título con el nombre de la especie exótica elegida
  • Nombre alumno y grupo

Primera columna:

  • ¿Qué son las especies exóticas invasoras?
  • ¿Como han llegado aquí?
  • ¿Qué problemas generan?

Segunda columna

  • Descripción de una especie invasora
  • Como ha llegado aquí

Tercera columna

  • Problemas que genera
  • ¿Como podemos solucionarlo?

Rubrica de evaluación

Us dels tríptics com a gran oportunitat de traball

Una de les parts que més interessants em resulten de l’aplicació d’aquest mètode de treball és la seua fàcil extrapolació a altres temàtiques i a qualsevol nivell educatiu. Un exemple seria el treball de les malalties, estudis de parcs naturals/ecosistemes concrets, científics destacats, etc.

A més a més amb aquesta metodologia es pot complicar tot el que es vulga applicant les TICs, anant des d’un simple document de text a ús d’editors d’imatges més específics.

Uso de los trípticos como gran oportunidad de trabajo

Una de las partes que más interesantes me resultan de la aplicación de este método de trabajo es su fácil extrapolación a otras temáticas y a cualquier nivel educativo. Ejemplo sería el trabajo de enfermedades, estudio de parques naturales/ecosistemas concretos, científicos destacados, etc.

Además con esta metodología se puede complicar todo lo que se quiera la aplicación de las TICs, desde un simple documento de texto a uso de editores de imagen más específicos.

Congreso internacional de nuevas especies

Este es un recurso para sintetizar lo aprendido en la UD Biosfera. El alumnado asistirá a su propio congreso científico, en el que las personas que representen cada grupo expondrán ante el resto de la comunidad científica (la clase) la especie que han descubierto. Describiendo toda la información relevante y características de esta nueva especie.

Objetivos

-Síntesis y aplicación de los conceptos aprendidos durante el estudio de la biosfera.

Temporalización

Una sesión completa (Preparación y breve exposición)

Procedimiento

1. Se hacen grupos cooperativos equilibrados de cuatro personas, los científicos y científicas. Y se presenta la actividad.

2. Los equipos trabajan en su contribución oral al congreso durante toda la sesión. Preparando el guión de la exposición y el material visual de apoyo.

3. El grupo escribe el resumen de la contribución para el libro del congreso.

4. El o la representante expone el descubrimiento a la clase.


UNA ESPECIE NUEVA

Sois un grupo de científicos y acabáis de descubrir un organismo muy extraño en un lugar misterioso (Marte, el fondo del mar, una cueva, el corazón del Amazonas, la taza del water, etc.).

Con todo lo que hemos aprendido a lo largo de este tema debéis inventar un “hipotético” organismo unicelular y presentarlo ante vuestros compañeros en el… 

Preparad un discurso entre todos los miembros del grupo y elegid un representante para explicar el descubrimiento científico al resto de la comunidad científica (la clase).

Deberéis explicar:

  • ¿Dónde lo habéis encontrado?
  • ¿Cómo es? Haced un dibujo o representación de extraño ser, señalad sus partes y su función.
  • ¿Tiene alguna adaptación específica para el lugar donde vive?
  • ¿Qué tipos de células tiene, es procariota o eucariota?
  • ¿Qué tipo de nutrición tiene, autótrofa o heterótrofa? Y, ¿de qué se alimenta?
  • ¿Con estas características a cuál de los 5 reinos pertenece?
  • ¿Qué nombre, en nomenclatura binomial, habéis decidido ponerle?

Argumentad bien vuestro descubrimiento, aportad datos inventados, describid bien la especie y explicad qué consecuencias puede tener su descubrimiento (tal vez esté deliciosa cocinada, o tal vez sea muy tóxica…)

Evaluación

En esta actividad se puede evaluar:
-La exposición del/la portavoz.
-La expresión escrita cooperativa.
-El dominio de la nomenclatura binomial.
-Las características de los 5 reinos.
-La asimilación de los conceptos procariota/eucariota, autótrofo/heterótrofo y adaptación.

Ficha descargable y editable: