Breve descripción
Descripción de varios juegos sencillitos aplicados a la materia de Biología y Geología para repasar conceptos. Se pueden aplicar a cualquier tema y nivel.
Objetivos
- Aprender y reforzar conceptos de forma lúdica y amena.
Procedimiento
¿QUIEN SOY?
Para jugar a adivinar los niveles de organización de la materia, los orgánulos, las biomoléculas, los tejidos o cualquier concepto o temática que se os ocurra.
En varios post-it, se escriben, previamente, los conceptos a adivinar. Un alumno/a sale enfrente de la clase y le pegamos el post-it en la frente sin que lo vea. Se da una vuelta rápida por la clase para que el resto de los compañeros puedan ver bien la palabra. El alumno tendrá que intentar adivinar qué es haciendo preguntas que solo se puedan contestar con sí o no. El resto de los compañeros no pueden dar pistas ni hacer ningún comentario salvo que ya lleve hechas bastantes preguntas y no se sepa de que se trata. Por ejemplo, si la palabra a adivinar es “mitocondria”, podrá hacer preguntas del tipo: ¿Soy un orgánulo? ¿Tengo membrana? ¿Estoy en las células animales? ¿Hago la respiración celular? Solo si, tras varias preguntas, no es capaz de adivinarlo, el resto de la clase le puede dar alguna pista. Cuando lo adivine, vuelve a su sitio, y sale otro alumno voluntario.
BIO/GEOBINGO
Previamente, hemos debido seleccionar 25 o más conceptos relacionados con lo que se esté viendo en clase, por ejemplo, los tejidos, el aparato circulatorio, las rocas, etc.
Les pido que hagan en su cuaderno una tabla de 4 x 4 casillas (16 en total), que será su cartón de bingo.
Los alumnos crean su propio cartón de juego. Para eso, se van diciendo los conceptos y ellos eligen los que quieran y los irán ubicando uno en cada casilla. Una vez que todos tengan su cartón, se van leyendo, aleatoriamente, las definiciones de los conceptos dichos al principio, y ellos los tienen que adivinar; una vez adivinados, los van tachando de su cartón. El primero que complete línea con los 4 conceptos tachados, canta ¡línea! Después se continúan diciendo el resto de palabras hasta que alguien complete el cartón entero y canta ¡BINGO!
BIOPICTIONARY
Con los orgánulos, tejidos… Se disponen en grupos por filas, pero sin estar juntos, se juega por separado. Al último de la fila se le da el papel con la definición de un orgánulo, tejido, órgano del aparato digestivo, etc. Lo tiene que leer y dibujar en 10 segundos. Pasado el tiempo, se lo pasa al compañero de delante, que lo intentará adivinar, pero sin decir nada, y añadirá en el dibujo más detalles, durante otros 10 segundos. Pasado el tiempo, se lo pasa al compañero de delante, que irá incorporando más cosas, y después al de delante, y así hasta que llegue al primero, que será el que lo tenga que adivinar (10 segundos cada uno). Si cuando le llega el dibujo, cree que está bien porque le permite adivinarlo, y no tiene que añadir nada, no dibujará nada. Los compañeros que están esperando a que le llegue el dibujo, miran para delante y están en silencio, solo se puede dibujar. El siguiente concepto para adivinar se puede hacer a la inversa, de adelante hacia atrás, para que no sea siempre el mismo el que tenga que empezar a dibujar.
Temporalización
A mí me gusta hacer estas actividades como cierre, al final del tema, así se pueden repasar los conceptos más importantes. Se pueden combinar dos en la misma sesión, o hacerlos en sesiones separadas tras cerrar un apartado de la unidad.
Evaluación
Observación directa en el aula.
Fuentes y contacto
Juegos clásicos adaptados a la temática de la asignatura.
Cualquier duda o aportación, podéis escribir a [email protected]