Descripción
Se trata de emplear el típico juego «¿Quién es quién?» en el ámbito científico. Para ello, se desarrollará un tablero con las caras de los científicos que se deseen llegar a conocer al alumnado, junto a estos, aparecerá una pequeña leyenda con las aportaciones a la ciencia.
Debido a que no tienen por qué conocer a dichos investigadores, se les proporcionará una tablilla informativa para ir dando pistas.
Objetivos
- Identificar a figuras importantes en el ámbito de las ciencias.
- Reconocer la labor científica y las personas dedicadas a las ciencias.
Procedimiento
Realizada en el curso de Cultura científica 4ºESO y empleado en clases de 1º y 3º.
En esta actividad vamos a realizar el juego de mesa citado en el título. Se basa en hacer llegar a las mentes juveniles aquellas personas que fueron importantes para las ciencias, aunque dicho trabajo puede ser extrapolado a prácticamente cualquier ámbito.
1º Materiales para emplear:
Esto puede ser muy variado, ya que depende del presupuesto que se quiera invertir y del esfuerzo que se quiera realizar.
- Modo sencillo:
- Cartulina (una más dura para usarla como soporte).
- Velcro de doble cara o cinta adhesiva de doble cara (para poder ir descartando aquellos que no son).
- Papel (para realizar las tarjetas identificativas de cada uno de los científicos).
- Modo caro:
- Contrachapado (usado como base y lugar donde colocar las imágenes)
- Pinzas de oficina o bisagras (depende del consumidor).
- Pintura (en caso de que se quiera ser creativo en vez de imprimir las imágenes). En todo caso, se puede hacer una impresión de las imágenes.
- Cartulina (para realizar las tarjetas identificativas de cada uno de los científicos).
2º Montaje:
Para ello, depende del método escogido para cada uno de los modelos.
- Modelo sencillo:
- Usamos la cartulina como base.
- Dibujamos con lápiz dónde irán colocadas cada una de las imágenes de los científicos (mínimo un 4×4).
- Colocamos el velcro adhesivo de doble cara; una en la parte trasera de la imagen que vamos a colocar y la restante, en la cartulina base.
- Debéis de dejar un espacio debajo de la imagen para poder colocar una pequeña descripción del científico, esta estará en forma de iconografía. Ejemplo: Darwin – Teoría de la evolución (pico de pinzones); Mendel – leyes de la genética (guisantes); Mary Anning – (ictiosaurio). El sistema de iconos tiene que establecerlos ellos, aunque recordad que debéis de elaborar una leyenda.
- Construcción de las tarjetas identificativas de cada uno de los científicos.
- Modelo caro:
- Usaremos como base una tabla de contrachapado.
- Debemos de señalizar donde irán colocadas cada una de las tablillas con las caras de los científicos (mínimo 4×4).
- En este caso, se usará bisagras o pinzas de oficina para establecer el sistema de levantar/bajar la cara de los científicos.
- En este caso, podemos colocar la descripción del científico justamente debajo de lo que cubre su imagen. Iconografía – ejemplo: Darwin – Teoría de la evolución (pico de pinzones); Mendel – leyes de la genética (guisantes); Mary Anning – (ictiosaurio). El sistema de iconos tiene que establecerlos ellos, aunque recordad que debéis de elaborar una leyenda.
- Construcción de las tarjetas identificativas de cada uno de los científicos.
Esta vez, el alumnado no tendrá que realizar el trabajo de búsqueda de los científicos, ya que estará acotado por los que diga el profesor. A continuación, se aportará una lista con nombres de científicos y sus investigaciones. De este modo, el alumno solo tendrá que dedicarse a la construcción y aprendizaje una vez finalizado.



Resultados de los alumnos en clases




Listado de científicos:
- Temple Grandin. (1947) Bostón (USA). Zoóloga, escritora, profesora, bióloga. Es ampliamente elogiada como una de las primeras personas diagnosticadas con Síndrome de Asperger en compartir públicamente puntos de vista de su experiencia personal en cuanto a su condición. Además, es la inventora de la máquina de dar abrazos, un dispositivo para calmar a personas que sufren de sobreestimulación y ansiedad ante el abrazo de otra persona, como es común entre las personas con Síndrome de Asperger. Es una gran defensora del bienestar de los animales, sobre todo de los animales explotados por la industria ganadera.
- Valentina Tereshkova. (1937) Máslennikovo, Unión Soviética, rusa (desde 1991). Ingeniera, cosmonauta, piloto, paracaidista militar. Fue la primera mujer en ir al espacio para pilotar el Vostok 6, lanzado el 16 de junio de 1963. Completó 48 órbitas alrededor de la Tierra en sus tres días en el espacio extraterrestre. Sigue siendo la única mujer en hacer una misión espacial en solitario.
- Mary Anning. (1799-1847) británica. Paleontóloga. Sus hallazgos más destacados son el primer esqueleto de ictiosauro en ser identificado correctamente, los primeros dos esqueletos de plesiosauros en ser encontrados, el primer esqueleto de pterosaurio encontrado fuera de Alemania y algunos fósiles de peces importantes.
- Maria Sklodowska-Curie (1867-1934) Varsovia. Científica, Física y química. Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad (término que ella misma acuñó). Técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos —el polonio y el radio—.
- Charles Robert Darwin. (1809-1882). Británico. Artes, Ciencias. fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra El origen de las especies con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza. Así postulaba que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.
- Jean-Baptiste Lamarck. (1744-1829) francés. Biólogo, paleontólogo, botánico, zoólogo. Formuló la primera teoría de la evolución. Propuso que la gran variedad de organismos, que en aquel tiempo se aceptaba que eran formas estáticas creadas por Dios, habían evolucionado desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente: los cambios en ese ambiente generaban nuevas necesidades en los organismos, y esas nuevas necesidades conllevarían una modificación de estos que sería heredable.
- Margarita Salas (1938-2019). España. En 1964 escapó de lo que ella misma denominaba «un páramo científico» y se mudó a Nueva York para trabajar con el nobel Severo Ochoa. A su regreso a España revolucionó las pruebas de ADN gracias a su investigación sobre el funcionamiento a nivel molecular del virus phi29. Su trabajo le permitió descubrir cómo se replicaba el ADN del virus y le llevó a patentar un sistema de ampliación de este utilizado en investigaciones policiales y yacimientos arqueológicos, por ejemplo. Así, Margarita Salas trajo la biología molecular a España y se convirtió en una de las científicas más importantes de nuestro país. Durante toda su vida, la investigadora luchó por romper los estereotipos que decían que la ciencia no era cosa de mujeres. Y lo demostró: en 1988 fue nombrada presidenta de la Sociedad Española de Bioquímica y en 1992, comenzó a trabajar como directora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. En 2007 se convirtió en la primera mujer española en ingresar en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y, desde el 2003 hasta su muerte, también fue académica de la RAE.
- María Blasco (1965). España. La hija científica de Margarita Salas es, como lo fuera su mentora, una de las científicas pioneras de la investigación española en el campo de la biología molecular. A principios de los años noventa se fue a Estados Unidos para estudiar unas recién descubiertas estructuras cromosómicas conocidas como telómeros y una importante enzima, la telomerasa. Desde entonces, es un referente mundial en el estudio de la relación de estas con el cáncer y el envejecimiento. Su trabajo le valió convertirse en la primera mujer científica en el mundo que obtiene el Premio Josef Steiner, destinado a financiar la investigación contra esta enfermedad. Desde hace nueve años es, además, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), uno de los principales centros de investigación en España.
- Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). España. Severo Ochoa llegó que la investigación española en biología y medicina era pobre, pero que sin Ramón y Cajal habría sido nula. El padre de la neurociencia es uno de los científicos más importantes de nuestro país, pero, a pesar de ello, no fue hasta el doctorado cuando descubrió su verdadera vocación como investigador. Durante un examen de histología se asomó, por primera vez, a un microscopio y quedó tan fascinado por lo que vio que el instrumento se convirtió en su compañero inseparable. Gracias a científicos españoles como Ramón y Cajal hoy sabemos, entre otras cosas, cómo se conectan las células nerviosas de la materia gris, qué son y cómo funcionan las neuronas o que se separan entre sí por un espacio denominado hendidura sináptica. En 1906 ganó, junto al italiano Camilo Golgi, el Premio Nobel en Fisiología o Medicina, el primero conseguido por un científico español. Además, en su vida fue maestro, escritor, fotógrafo… Así, demostró que ciencias y humanidades no son disciplinas reñidas.
- Edward Jenner (1749-1823). Británico. Medicina, historia natural. se convirtió en un afamado investigador, médico rural y poeta, cuyo descubrimiento de la vacuna antivariólica tuvo trascendencia definitoria para combatir la viruela. En el campo de la zoología, fue la primera persona en describir el parasitismo del cuco. En 2002, Jenner fue incluido en la lista de los 100 ingleses más importantes.
- Severo Ochoa (1905-1993). Español/estadounidense. Médico, Profesor, Bioquímico y escritor. permitieron concluir el conocimiento efectivo del ciclo de Krebs, y que representa un proceso biológico fundamental en el metabolismo de los seres vivos. Estudió también la fotosíntesis y el metabolismo de los ácidos grasos. realiza una serie de trabajos que conducen finalmente a la síntesis del ácido ribonucleico, ARN, tras el descubrimiento de la enzima polinucleótido-fosforilasa. Este hallazgo le valió, junto a su discípulo Arthur Kornberg, el premio Nobel de Medicina de 1959.
- Anton Van Leeuwenhoek. (1632-1723). Holandes. Microscopía, microbiología. La historia de la biología lo considera precursor de la biología experimental, de la biología celular y de la microbiología.Realizaba sus observaciones utilizando microscopios simples que él mismo construía. Fue probablemente la primera persona en observar bacterias y otros microorganismos. Describió numerosos microorganismos cuya determinación es más o menos posible en la actualidad: Vorticella campanula, Oicomonas termo, Oxytricha sp., Stylonychia sp., Enchelys, Vaginicola, Coleps.. En 1677, mencionó por primera vez los espermatozoides, en una carta enviada a la Royal Society, en la que habla de animálculos, muy numerosos en el esperma. Van Leeuwenhoek también es conocido por su oposición a la teoría, por aquel entonces en vigor, de la generación espontánea.
- Aleksandr Ivánovich Oparin. (1894-1980) Unión Soviética – Rusia. Biólogo, bioquímico, químico. Fue una de las teorías que se propusieron a mediados del siglo XX para intentar responder a la pregunta: ¿cómo surgió la vida?, después de haber sido rechazada la teoría de la generación espontánea. Gracias a sus estudios de astronomía, Oparin sabía que, en la atmósfera del Sol, de Júpiter y de otros cuerpos celestes, existen gases como el metano, el hidrógeno y el amoníaco. Estos gases son sustratos que ofrecen carbono, hidrógeno y nitrógeno, los cuales, además del oxígeno presente en baja concentración en la atmósfera primitiva y más abundantemente en el agua, fueron los materiales de base para la evolución de la vida. según la teoría de Oparin-Haldane, la vida surgió poco a poco a partir de moléculas inorgánicas: primero, se formaron “unidades estructurales” como aminoácidos y luego se combinaron para dar paso a polímeros complejos. Con el experimento de Miller y Urey se demostró por primera vez que las moléculas orgánicas necesarias para la vida podían formarse a partir de componentes inorgánicos.
- James Dewey Watson. (1928). Estadounidense. Biólogo, genética. En 1953 fue coautor, junto con Francis Crick, del artículo académico que proponía la estructura de doble hélice de la molécula de ADN. Watson, Crick y Maurice Wilkins recibieron en 1962 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina «por sus descubrimientos sobre la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia para la transferencia de información en la materia viva». En años posteriores, se ha reconocido que Watson y sus colegas no atribuyeron debidamente a su colega Rosalind Franklin sus contribuciones al descubrimiento de la estructura de la doble hélice.
- Louis Pasteur. (1822-1895). Francés. Microbiólogo, físico, matemático. Su primera contribución importante a la ciencia fue en físico-química, con el descubrimiento del dimorfismo del ácido tartárico, al observar al microscopio que el ácido racémico presentaba dos tipos de cristal, con simetría especular. la fermentación era un proceso químico y que no requería la intervención de ningún organismo. Con la ayuda de un microscopio, Pasteur descubrió que, en realidad, intervenían dos organismos —dos variedades de levaduras— que eran la clave del proceso. Uno producía alcohol y el otro, ácido láctico, que agriaba el vino. Utilizó un nuevo método para eliminar los microorganismos que pueden degradar el vino, la cerveza o la leche, después de encerrar el líquido en cubas bien selladas y elevando su temperatura hasta los 44 grados centígrados durante un tiempo corto.
- Rosalind Franklin (1920-1958). Británica. Fisicoquímica, genética, cristalógrafa. trabajo fue fundamental para la comprensión de las estructuras moleculares del ADN (ácido desoxirribonucleico), el ARN (ácido ribonucleico), los virus, el carbón y el grafito. ha sido calificada como «heroína agraviada», Rosalind Franklin fue la primera persona en sugerir de forma pública que los grupos fosfato del ADN deberían estar en la parte externa de la molécula.
Temporalización
Dicha actividad se puede temporalizar de dos formas:
- 1 sesión: en el caso de que tengamos elaborado el juego. Solamente sería emplearlo en clase para que jueguen y vayan aprendiendo.
- 4-6 sesiones: cuando se construye directamente durante las clases, con su posterior prueba en el aula.
Evaluación
El trabajo es evaluativo, ya que está relacionado con criterios tanto de 1º de ESO como de 4º ESO (Cultura Científica). En este aspecto, está enfocado para esta última. Se realiza a través de la siguiente rúbrica.
Fuentes y contacto
La actividad es de elaboración propia. No presento fotos reales debido a que mis alumnos lo están realizando en la actualidad.
Se basa en la observación directa del tablero mostrado a través de Pinterest y modificado para llevarlo a cabo en el aula.