Érase una vez… la célula

Breve descripción

A continuación se expone un conjunto de actividades (incluyendo actividades de refuerzo y ampliación, práctica de laboratorio, evaluación de contenidos y rúbricas de evaluación) que se engloban en la unidad didáctica 1 «La célula» dirigida a los alumnos de 4º ESO. Partiendo del concepto de célula como la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos, nos adentraremos en el estudio de la estructura de los dife­rentes tipos de células y las distintas funciones celulares. Estos conceptos son fundamentales para afrontar las siguientes unidades del curso.

Objetivos

  • Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas.
  • Planear, aplicar e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.
  • Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.

Procedimiento

En esta unidad didáctica los alumnos/as ya tienen una base de conocimiento respecto al mundo de la célula, ya que se han estudiado los contenidos en cursos anteriores. En consecuencia, conviene detectar mediante la realización de diferentes tipos de preguntas cuáles son los conceptos menos claros para incidir en ellos. Las ideas previas erróneas que ha ido adquiriendo como que las vacuolas son exclusivas de las células vegetales, o que todas las células vegetales tienen nutrición autótrofa, etc. También es preciso trabajar el mundo microscópico para que el alumno o alumna tenga una visión más real de la célula.

Para abordar todas estas cuestiones se propone el conjunto de actividades de aprendizaje que recoge la UD1. En cada sesión el alumno debe ser el protagonista de su propio aprendizaje y el profesor será el guía que lo vaya dirigiendo.

Temporalización

Tiempo estimado en llevar a cabo la UD1: ERASE UNA VEZ, LA CÉLULA- 5 sesiones de 50 minutos cada una.

Evaluación

Los materiales usados para la evaluación son la evaluación de contenidos y las rúbricas que corresponden a las prácticas de laboratorio y al cuaderno de clase.

Fuentes y contacto

Anexos

La forma de las células

Descripción general

Con esta actividad aprenderemos a seguir el método científico al mismo tiempo que observamos preparaciones celulares al microscopio óptico. La actividad se puede seguir completa en catalán en la webquest «Quina forma tenen les cèl·lules«.

Objetivos

  • Fomentar el uso del método científico en el alumnado.
  • Aprender a utilizar el microscopio óptico.
  • Favorecer el uso de internet para la búsqueda de información.
  • Impulsar el trabajo cooperativo con nuestro alumnado.

Procedimiento

Seguiremos el método científico para dar respuesta a nuestra pregunta: ¿Qué forma tienen las células? Dispondremos el aula en grupos de tres personas si es posible donde cada miembro tendrá una función, aunque remarcaremos que cada miembro del grupo deberá intercambiar su trabajo en cualquier momento:

  • Investigador.
  • Dibujante.
  • Técnico.

1- Observación

Pediremos a nuestro alumnado que observen las imágenes de células, que las busquen en su libro de texto o internet.

2- Problema

A raíz de esta búsqueda surgirán preguntas guiadas por los docentes. ¿Cuántas formas diferentes han encontrado? En este punto, puede que hayan encontrado sobre todo formas redondeadas típicas de los libros de texto.

3- Hipótesis

célula

Los docentes guiarán la formulación de una hipotesis en respuesta al problema. Por ejemplo, ¿Todas las células son redondas? Las hipótesis no debe ser cierta por el hecho de ser considerada hipótesis, es necesario ponerla en duda y comprobar que ésta sea fiable.

4- Experimentación

Nuestro alumnado tendrá que preparar un experimento científico para para confirmar o refutar su hipótesis. Para favorecer la investigación daremos como recursos dos páginas web (si bien cada grupo podrá utilizar la página que desee):

Cuando tengan claro qué dos experimentos realizarán proporcionaremos el material necesario a cada grupo para realizarlo. Cada miembro del grupo se encargará de:

  • Investigador: buscará información acerca del mejor experimento para demostrar su hipótesis. Entre todos redactarán el protocolo a realizar.
  • Técnico: será el encargado de llevar a cabo el experimento. El resto de miembros se encargarán de tener el punto el material y de limpiarlo cuando se haya acabado el experimento.
  • Dibujante: se encargará de realizar los dibujos de los resultados obtenidos y presentarlos.

5- Análisis de datos

Es necesario recoger y analizar los dibujos obtenidos en nuestro experimento para saber si éstos confirman o rechazan nuestra hipótesis. Los miembros del grupo deberán revisar sus dibujos y escribir su respuesta en su portafolio de trabajo.

6- Conclusión

Publicamos todas las fases del método que hemos realizado. Pediremos que cada grupo describa en su portafolio las seis fases para llegar a su conclusión.

Temporización

Se preveen 3 sesiones completas:

  • 1ª sesión: presentación de la actividad. Realización de las fases de observación, problema y establecimiento de la hipótesis.
  • 2ª sesión: experimentación.
  • 3ª sesión: análisis de datos y conclusión.

Evaluación

Nuestro alumnado utilizará la siguiente rúbrica de autoevaluación y a la adjuntará al portafolio.

Fuentes

JUEGO DE TABLERO SOBRE ORGANIZACIÓN CELULAR Y NUTRICIÓN

Breve descripción

Este recurso consiste en la realización de un juego con una dinámica semejante al juego de Tabú, cuyos contenidos versan sobre el sistema digestivo.

Objetivos

  • Repasar contenidos relacionados con el sistema digestivo.
  • Favorecer el trabajo en equipo.
  • Crear una dinámica de clase, que permita no sólo trabajar conocimientos sino trabajar la expresión y el empleo de vocabulario científico.

Procedimiento

Para la realización de la actividad se adjunta enlace a Genially en el que encontramos un tablero elaborado para la realización de la actividad. Si no disponemos de conexión a internet podemos realizar una presentación o un tablero de oca modificado.

Comenzamos la clase con la realización grupos entre 5-6 alumnos/as. Se asignan nombres y orden a los grupos y procedemos a la realización de la actividad.

Se tira el dado y se avanzan las casillas como el juego de la oca. Podemos encontrar diferentes tipos de casillas:

  • Lápiz: debe dibujar el elemento marcado
  • Mímica: mediante gestos debe explicar la palabra escrita en la carta
  • Silencio: hay que explicar la definición marcada si nombrar las palabras marcadas en la carta.
  • Retrocede 5 casillas
  • Avanza 2 casillas
  • Escoge la categoría: el grupo puede elegir cual de las tres categorías quieren trabajar.

Temporalización

Puesto que se trata de una actividad de repaso bastará con una sola sesión.

Evaluación

No se llevará a cabo ningún tipo de evaluación, solamente se emplea como repaso. Durante la sesión se pueden realizar preguntas relacionadas con el tema, así como hacer las correcciones que sean necesarias.

Fuentes y contacto

Recurso de autoría propia

[email protected]

Anexos

Quizzcell: un juego de mesa sobre la célula

Breve descripción

La gamificación es una excelente opción para mejorar el aprendizaje de nuestro alumnado de forma amena y divertida. Con quizzcell, el alumnado, podrá repasar y poner a prueba sus conocimientos sobre la célula de forma lúdica. El juego consta de dos versiones de tablero, instrucciones, fichas y tarjetas con 80 preguntas sobre la célula, el ciclo celular y los cromosomas. Esta actividad está desarrollada para 4º ESO y cursos superiores pero puede adaptarse a otros cursos.

Objetivos

  • Reforzar y afianzar los conocimientos adquiridos
  • Gamificar el proceso de aprendizaje
  • valorar el trabajo en equipo

Procedimiento

Se llevará a cabo en el aula. En una sesión previa, se les pedirá al alumnado que formen equipos de dos miembros. El día de realización de la actividad formaremos varios grupos, con un máximo de 4 equipos (de dos miembros cada uno). Cada grupo recibirá un tablero de juego, instrucciones, las fichas, dados y baraja de tarjetas (80 preguntas). Durante los primeros minutos se leerán las instrucciones del juego y se aclararán las dudas que puedan surgir. Una vez que todos los grupos tengan el material…que comience la partida!!!.

Temporalización

Una o varias sesiones de 50 min.

Evaluación

Se valorará la realización de la actividad por encima del resultado final. En clase se ha de tener en cuenta, además, la implicación y participación.

Fuentes y contacto

Autor: Antonio Jesús Díaz Pareja

Email: [email protected]

Instagram: @acon_ciencia

Anexos

Archivos editables:

La célula: La mitosis y la meiosis

Descripción

En esta entrada se incluyen distintos recursos para trabajar la célula, la mitosis y meiosis. Incluye:

  1. Una presentación completa de los contenidos teóricos.
  2. Varias lecciones quizizz, donde se insertan pequeñas cuestiones para garantizar que el alumnado está atento y comprende lo explicado. Además permite realizar un seguimiento del trabajo de los chicos y chicas que se puedan encontrar en semipresencialidad.
  3. Recursos de afianzamiento realizados en Educaplay.
  4. Vídeos edpuzzle, en los que se incluyen preguntas usando vídeos de @bioesosfera y vídeos en inglés de «the amoeba sisters».
  5. Se enlaza una actividad publicada en @blogsimbiosis, realizada por Marta Izquierdo Moreno, para la ordenación de las fases de la mitosis y meiosis de forma analógica.

Objetivos

1. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas. CMCT.

2. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a través de la observación directa o indirecta CMCT.

3. Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina. CMCT.

4. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y revisar su significado e importancia biológica. CMCT.

Procedimiento

Para utilizar el material de esta entrada, se propone ir alternando las presentaciones de contenidos teóricos con las actividades de seguimiento.

1. La presentación completa de los contenidos teóricos

Este presentación se puede usar tal cual, o insertar en quizizz y crear una lección, a la que se le pueden ir alternando preguntas para comprobar la atención y comprensión del alumnado. Para comprender como funciona, puedes visitar la entrada de Fernando Ojeda, disponible en abierto en el blog simbiosis.

2. Lecciones Quizizz

A continuación, se comparte la presentación compartida arriba, dividida en 4 sublecciones con algunas preguntas ya incluidas en quizizz, listas para usar. Desde los enlaces que aparecen te puedes copiar las lecciones en tu biblioteca de quizizz y si te gustan tal cual están puedes usarlas directamente. Sin embargo, solo puedes editarlas con la versión premium.

LA CÉLULA I

Incluye las diferencias entre procariotas y eucariotas, los orgánulos celulares y definición de funciones celulares.

LA CÉLULA II

El ciclo celular. La mitosis

LA CÉLULA III

La meiosis

LA CÉLULA IV

La nutrición y relación celular

3. Actividades Educaplay

Funciones de los orgánulos celulares
Fases de la mitosis I

En este juego hay que asociar cada imagen con el nombre de la fase a la que representa.

Fases de la mitosis II

En este juego hay que asociar cada imagen con la explicación del proceso que representa.

Fases de la meiosis

En este juego hay que relacionar el nombre de cada fase y lo que ocurre en ella con la imagen.

4. Vídeos con preguntas insertadas (Edpuzzle)

La mitosis y el ciclo celular (@bioesosfera)

Mitosis (en inglés de Amoeba Sisters)

Meiosis (@bioesosfera)

Meiosis (en inglés de Amoeba sisters)

Chromosome numbers during cell division (en inglés de Amoeba sisters)

Mitosis vs Meiosis (en inglés de Amoeba sisters)

5. Ordena la Mitosis y la meiosis

Enlazo la actividad de Marta Izquierdo Moreno para ordenar las fases de la mitosis y meiosis

Temporalización

6 sesiones

Evaluación

Tanto los Quizizz, como los recursos elaborados en Educaplay, sirven para evaluar el progreso y comprensión del alumnado, así reforzar y clarificar los conceptos que no queden claros.

Fuentes

Canal Youtube Bioesosfera

Canal Youtube Amoeba Sisters

Ordena la Mitosis y Meiosis, de Marta Izquierdo, @blogsimbiosis

Contacto

Twitter: @labioloca

Anexos

Juego de cartas celular

Descripción general

En el siguiente juego de cartas los alumnos y alumnas de los niveles desde 4º de la ESO hasta 2º de Bachillerato de la asignatura de Biología, deberán emparejar cada carta verde, que contiene un elemento celular, bioquímico o relacionado con el metabolismo celular, con cada carta roja, donde se encuentran las definiciones y fotos de los elementos mencionados en las cartas verdes.

Objetivos

Repasar los conceptos relacionados con la célula, el metabolismo y los conceptos básicos de bioquímica.

Procedimiento

El alumnado tendrá que relacionar cada carta verde con cada carta roja (su pareja). Puedes descargar las cartas desde el enlace del Anexo.

La actividad se puede hacer por grupos de 3-4 alumnos que puede elegir previamente el profesor, ser al azar o dejar que los hagan ellos.

En primer lugar, se reparte un juego de cartas a cada equipo, todas ellas mezcladas y bocabajo. Una vez todos los equipos tengan sus cartas, las podrán dar la vuelta y empezar a emparejar. No se permite el uso de libros ni de ningún otro material de apoyo, ya que lo que se busca con este juego es que debatan entre ellos qué carta verde va con qué carta roja.

Una vez emparejadas todas las cartas, el profesor pasará a revisar las parejas. El profesor señalará las parejas incorrectas sin desvelar la solución y los alumnos tendrán que reflexionar sobre qué está mal para emparejar de nuevo las cartas erróneas.

El equipo que antes termine puede llevarse algún tipo de premio o de reconocimiento, de forma que se fomente una competitividad sana entre grupos que les motive a realizar el ejercicio.

Temporalización

El juego de cartas puede tener una duración variable dependiendo del grupo, pero la duración estándar suele ser de una media hora a 40 min. Es decir, se puede realizar en una única sesión.

Evaluación

La observación directa del profesor a de todos los integrantes del grupo será la principal forma de evaluación. Se tendrá en cuenta la participación dentro del grupo, así como la iniciativa de cada miembro a la hora de emparejar las cartas. El grupo que antes empareje las cartas correctamente podrá llevarse una nota extra en el apartado de actividades diarias.

Fuente

El proyecto es de elaboración propia. Se ha usado como fuente de información el libro de Teijido López, F.J.; Cruz Arrieta, C.; Galindo Hernández, E., (2017). Anatomofisiolgía y patología básicas. Madrid: Mc Graw Hill Education. Imágenes usadas de libre acceso.

Contacto

Email: [email protected]

Instagram y Twitter: @Abioprofe

Anexo

CELUGAME – La Oca Celular

DESCRIPCIÓN GENERAL

El juego Celugame está basado en el juego tradicional de la Oca, con diferentes casillas en las cuales podemos encontrar diversas pruebas que tendremos que superar para poder avanzar en el siguiente turno.

Las instrucciones y los materiales necesarios se pueden encontrar en el apartado Anexo.

Este juego está pensado para alumnos y alumnas desde 4º de la ESO hasta 2º de Bachillerato de la asignatura de Biología y Geología.

OBJETIVO

Los alumnos deberán tener los conocimientos necesarios sobre los contenidos de la célula y sobre los procesos de transcripción y traducción para poder ganar el juego, por lo que el objetivo es repasar todos estos contenidos con la gamificación.

Quien antes llegue a la casilla final del juego, gana.

PROCEDIMIENTO

En primer lugar, se les explicará las instrucciones del juego a todos los alumnos en general. Después, se harán los equipos, que pueden ir de 2 a 5 personas. Cada jugador elegirá una ficha con su personaje correspondiente y se podrá empezar el juego siguiendo las instrucciones de comienzo.

El número de tableros y de fichas necesarios variarán dependiendo de cuántos alumnos haya y de cuántos equipos hagamos.

Se recomienda imprimir los tableros en un tamaño de, al menos, DIN A3, para que las casillas puedan verse correctamente.

Además, los alumnos no podrán utilizar libros ni apuntes durante el juego, por lo que se recomienda haber dado ya en clase todo el contenido que se va a repasar jugando.

TEMPORALIZACIÓN

El juego se puede realizar en una sola sesión. De hecho, es lo más recomendable para no dejar ninguna partida a medias.

EVALUACIÓN

Una parte importante de la evaluación será la observación directa por parte del profesor, que podrá ir viendo qué alumnos no avanzan con sus fichas (y, por tanto, no tienen tan claro el contenido de la célula) y quienes van en primer lugar según avanza el juego.

Otras formas de evaluar el juego sería creando un sistema de positivos en el apartado de las actividades diarias de clase.

FUENTE

Recurso creado por la autora.

CONTACTO

Email: [email protected]

Instagram y Twitter: @Abioprofe

ANEXO

¿Qué tejido soy? Juega con los tejidos del cuerpo humano.

Descripción.

Introducir al alumnado al mundo de la histología humana, parece ser complicado. Mediante la siguiente actividad, podemos conseguir que nuestros alumnos de 3º, 4º de la ESO, 1º de bachillerato y FP de la rama de procesos sanitarios, practiquen de manera divertida las características de los diferentes tejidos animales. Es una actividad adaptable para todos los niveles, con la que se pueden desarrollar diferentes metodologías pensadas para repasar y consolidar el contenido.

*Dicho recurso es compatible con el estudio y repaso de la parte de Visu de histología perteneciente a las oposiciones docentes de Biología y Geología.

Conceptos clave: Anatomía humana, Histología animal, Tejidos animales, Epitelio, Células.

Objetivos.

OBJETIVO GENERAL: Repaso de histología animal.

  • Identificar las características de la células de los diferentes tejidos observados al microscopio.
  • Diferenciar entre sí los distintos tipos de tejidos.
  • Consolidación rápida, fácil y amena de los conceptos básicos de histología.

Competencias.

  • APRENDER A APRENDER: el alumnado aprenderá a organizar el propio conocimiento consiguiendo diferenciar unos tejidos de otros.
  • COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA: el alumnado aprenderá a trabajar de manera constructiva con sus compañeros para lograr un fin.

Procedimiento.

Actividad que presenta varios modos de proceder en el aula, que permite cumplir todos y cada uno de lso onjetivos propuestos.

  • Modelo 1 «CORRECAMINOS»: Repartir las cartas a los alumnos (por equipos, por parejas o individualmente) y escribir en la pizarra la clasificación genérica de los tejidos (por ejemplo, Tej. epitelial, Tej. muscular, Tej. nervioso, Tej. conjuntivo), a continuación los alumnos miraran sus cartas y los clasificarán pegándolos en la pizarra con masilla adhesiva tipo blue-tack o celo, el alumno, grupo o pareja que primero se quede sin cartas gana.
  • Modelo 2 «¿QUÉ TENGO EN EL COCO?»: Repartir las cartas a los alumnos (por equipos o individualmente) y mediante preguntas el alumno debe averiguar qué tejido tiene en la frente, el alumno o grupo que más cartas adivine gana.

Se precisa imprimir el archivo adjunto, plastificar (recomendable para reutilizar lo máximo posible) y recortar como piezas cuadradas. El alumnado podrá jugar individualmente, en parejas o pequeños grupos, repartiendo las fichas entre los grupos/parejas que jueguen. En función del número de alumnos/as y grupos, se requerirá más de una copia del archivo.

**En entradas posteriores publicaré el mismo recurso con los tejidos vegetales, pudiendo utilizarlos en los cursos de 3º de la ESO y 1º de bachillerato en relación con los contenidos de histología vegetal y botánica respetivamente.

Temporalización.

Ambos modelos de proceder tienen una duración de 30′ aproximadamente. Es recomendable usar, tras trabajar el contenido teórico en el aula para permitir la consolidación del contenido o cómo repaso de contenidos en una sesión diferente.

Evaluación.

La presente actividad no está pensada para ser evaluable, sino como complemento a otras actividades de la unidad.

El método de evaluación que se propone es el siguiente: el docente guará al alumnado durante la actividad, comprobando si el alumnado acierta o no a la hora de clasificar los diferentes tejidos. El equipo que coloque todos los tejidos correctamente (MODELO 1) o acierte los tejidos que «tiene en el coco» (MODELO 2) puede recibir una carta recompensa, punto extra o premio que el docente considere oportuno.

*El archivo adjunto incluye las soluciones de cada una de las fotos ordenadas de izquierda a derecha.

Autoría y fuentes.

  • Medio de creación: Canva.com.
  • Imágenes: de libre utilización + Manual de Histología de la Universidad de Zaragoza (http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas/Atlas_inicio.htm).
  • Redes: @BioArii

Anexos.

¿Quieres añadir nuevas imágenes, nuevas fichas a la actividad? Aquí tienes el enlace para descargar y editar desde Canva.

Pasapalabra celular 2º Bachillerato

Breve descripción

Juego basado en el rosco del programa Pasapalabra con vocabulario relacionado con la célula para 2.º Bachillerato.

Objetivos:

  • Repasar conceptos del bloque de Biología Celular.
  • Trabajar en grupo y respetar las normas del juego.

Procedimiento

Se divide la clase en grupos de tres estudiantes, a los que se les entrega un rosco (la primera diapo del archivo) y se explican las reglas. Además yo les dije que se pusieran un nombre de equipo, que aunque no es imprescindible les mete más en modo juego.

Los estudiantes deberán ir coloreando cada letra de diferente color según si aciertan, fallan o no responden a esa pregunta. Como orientación yo les dije: verde para los aciertos, rojo para los fallos y sin colorear si la pregunta la respondió otro grupo. (Algunos no tenían esos colores y lo marcaron con otros, pero mientras quede claro no hay problema). De esta manera el recuento de puntos al final del juego es muy sencillo.

A continuación empezamos a jugar, proyectando las diapositivas en la pantalla. Primero aparecerá la letra y a continuación la definición, con una duración de 30 segundos. Tras este tiempo pasa automáticamente a una diapositiva de un reloj, indicando que el tiempo ha terminado. Si ningún equipo ha respondido se pasa a la siguiente sin mostrarla (se hará otra ronda con las restantes). Si algún equipo responde decimos si es correcta o no, en este caso, podemos dar opción de rebote al siguiente equipo que levantó la mano.

Se procede así hasta que se completa el abecedario. Después se hace otra ronda con las palabras que han quedado sin responder.

Por último, se hace el recuento de puntos, se puede hacer de manera sencilla con ayuda de una hoja de Excel (se adjunta). Los aciertos suman 2 puntos y los errores restan 2 puntos. Además se podrá penalizar si no se cumplen las reglas en algún momento con -1 punto. Podemos decidir un premio para el equipo ganador (algún “positivo”, subida de nota en el examen o simplemente llevarles algún detallito o chuches), les encanta que estas cosas tengan su pequeña recompensa.

En mi caso lo hice con la mitad de la clase mientras los demás estaban en el laboratorio, por lo que fue muy fácil porque había 3 o 4 equipos. Si se tienen más se podría modificar el número de personas por equipo o la metodología de alguna forma.

También es posible realizarlo online si el grupo no es muy grande utilizando las herramientas de levantar la mano o el chat para responder. En este caso la metodología por equipos no es posible, pero sí compiten unos contra otros de forma individual.

Temporalización

La actividad se puede realizar durante una sesión de clase, y normalmente quedará algo de tiempo para resolver otras dudas sobre el tema.

Evaluación

El sistema de puntos del juego ya se ha explicado anteriormente en el procedimiento. En cuanto a la evaluación de la actividad, en mi caso no lo tuve en cuenta para la calificación, pero se podría tener en cuenta en la nota de clase o lo que se considere oportuno.

Fuente

Elaboración propia.

Anexos

Presentación del juego Pasapalabra (en formato ppt para que pueda ser editado y utilizada la plantilla para otras temáticas)

Archivo de texto con todas las definiciones y soluciones. En algunas letras hay varias opciones, por si queréis cambiar alguna.

Archivo Excel para calcular las puntuaciones de cada grupo introduciendo solamente el número de aciertos y errores.

El juego de las 4 cartas: componentes de la célula

Breve descripción

El juego consiste en un juego de cartas en el que pueden jugar entre 4 y 6 jugadores. Está dirigido a alumnos de 2º de Bachillerato, si bien podría ser aplicado a otros cursos. El número de jugadores recomendado es de 4 a 6. Para poder ganar el juego, hay que conseguir las 4 cartas del mismo componente celular.

Objetivos

  • Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la biología y la geología para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones sobre problemas locales y globales.
  • Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento de la biología y la geología para analizar cuestiones científicas individualmente o en grupo.

Procedimiento

  1. Se mezclan todas las cartas y se reparten 6 a cada jugador sin voltear. Las cartas sobrantes se sitúan cara bajo en el centro de la mesa donde se juega. (Cada carta es una casilla de la tabla que se adjunta).
  2. Se jugará por turnos siguiendo el sentido horario o contra horario.
  3. A cada turno el jugador tiene que dejar una de sus cartas y coger una de nueva, manteniendo siempre una cantidad de 6 cartas, estratégicamente con el objetivo de hacerse con las 4 cartas relacionadas con el mismo componente celular (nombre, función, característica e imagen).
  4. El primer jugador de la partida tiene que dejar una de sus cartas (cara arriba y creando un nuevo montón) y coger obligatoriamente una del montón de las cartas sobrantes (que se encuentran cara abajo) después del reparto.
  5. Los siguientes jugadores pueden elegir entre coger la carta que ha dejado el jugador anterior (de forma que la conocerán porque estará cara arriba) o una de nueva del montón de las que están cara abajo (la cual no conocerán).
  6. En ningún caso se puede coger la carta de más de un jugador anterior, solo la dejada por el anterior.
  7. Las cartas que se van dejando se apilan y se voltearán para convertirse en las nuevas cartas para coger cuando el otro montón se acabe.
  8. Cuando un jugador crea que ha conseguido las 4 cartas, parará la partida, las mostrará al resto, y si es correcto habrá ganado. En caso de que no lo sea, el jugador quedará eliminado, se mezclarán sus cartas entre el montón de las cartas cara abajo para coger y continuará la partida hasta que otro acierte.

Se permite dar un vistazo a la tabla que muestra las soluciones antes de iniciar la partida.

Se puede descargar el juego de cartas en sección Anexos.

Temporalización

  • El tiempo estimado para llevar a cabo la actividad es de una sesión de 50 minutos, como máximo.

Evaluación

La presente actividad podrá ser evaluada mediante coevaluación y/o autoevaluación, que se podrá llevar a cabo mediante una rúbrica, que se repartirá o proyectará al final de la sesión. La rúbrica será diseñada para evaluar el trabajo desarrollado por cada miembro de los equipos de trabajo cooperativo.

Autoría

El trabajo ha sido elaborado exclusivamente por el autor de la publicación. Fue elaborado dentro del marco del Trabajo de Fin de Máster de Profesorado.

Anexos

A continuación, se adjuntan los juegos de cartas descargables en castellano y en catalán: