Una actividad ideal para comprender el ciclo celular y condensar toda la información en un recortable. Muy manejable y útil para repasar.
Objetivos
Diferenciar las etapas del ciclo celular identificando el núcleo celular y su organización.
Procedimiento
Temporalización
Se puede realizar durante una sesión o como tarea a realizar en casa (en caso de enseñanza semipresencial o confinamiento).
Evaluación
Se pueden evaluar aspectos como la presentación, e incluso podrían realizar una breve exposición utilizando dicho material para explicarle a un compañero o a la clase completa el Ciclo celular. Incluso se podría realizar una coevaluación entre ellos.
La idea sería que cada uno expusiera el ciclo celular a partir de su recortable a un compañero y este compañero le puntuara la presentación (presentación, explicación fluida, ajustada al tiempo, clara, etc). Siempre bajo la supervisión del profesor.
La actividad consiste en un juego/role-play en el que los alumnos deben vender orgánulos celulares a una célula. Los alumnos se ponen en la piel de vendedores de órganulos, y deben ser capaces de argumentar y defender sus productos. Para ello deberán conocer muy bien las funciones del orgánulo y por qué es imprescindible para la célula.
Dirigido a todos los cursos de Biología donde se imparte La Célula, a partir de 3º ESO. Se exigirá más o menos nivel dependiendo del curso.
Cada grupo es asignado con 3 orgánulos que deben promocionar y deben elaborar un discurso de ventas que incluya información sobre sus funciones y beneficios. Finalmente, cada grupo presenta un producto al profesor, quien actúa como célula y decide si compra el orgánulo o no. En este punto podemos hacer preguntas y dudas para que los vendedores se defiendan.
La actividad permite a los alumnos conocer los diferentes orgánulos celulares y desarrollar habilidades de persuasión y comunicación. El punto fuerte de la actividad es que realmente deben conocer la importancia del orgánulo para ser capaz de venderlo.
Para dar más inmersión, los alumnos se meten en el papel de vendedores de la empresa Organelle Enterprises, y la actividad se presenta mediante un email que reciben de la empresa (ver en «procedimiento»).
Objetivos
Repasar y profundizar en los conocimientos sobre la estructura y función de los organelos en la célula eucariota.
Estimular la creatividad y la imaginación.
Desarrollar habilidades de persuasión y comunicación a través de la elaboración de discursos de ventas.
Trabajar en equipo y colaborar para realizar una actividad en grupo.
Procedimiento
El profesor presenta la actividad a los alumnos y les explica que se trata de un juego en el que deben vender orgánulos celulares a una célula. Los alumnos acaban de empezar a trabajar para la empresa Organelle Enterprises como vendedores. Se hacen los equipos de ventas de ~4 personas.
Los alumnos reciben un email de presentación (puede ser email verdadero si es posible, o escrito en un folio). En este email son asignados los 3 orgánulos que deben vender. El email es el siguiente:
«Bienvenidosa nuestra gran familia.
En nuestra empresa, nuestra misión es vender orgánulos celulares a células de todo tipo. Nos esforzamos por ofrecer orgánulos de alta calidad y eficientes, que ayuden a las células a funcionar de manera óptima.
Como vendedores de orgánulos, es nuestro deber persuadir a las células de comprar nuestros productos y convencerlas de que son la mejor opción. Debemos conocer bien nuestros productos y sus beneficios, y estar preparados para responder a preguntas y dudas de las células.
Es importante recordar que nuestros clientes son células, que tienen sus propias necesidades y requerimientos. Debemos adaptarnos a ellas y ofrecerles orgánulos que se ajusten a sus necesidades.
Necesitamos que vuestro equipo de ventas se encargue de promocionar los siguientes orgánulos:
Orgánulo 1
Orgánulo 2
Orgánulo 3
Como vendedores de orgánulos celulares, es importante que tengamos en cuenta algunos aspectos para desempeñar nuestro trabajo de manera eficiente.
Conocimiento del producto: es fundamental que conozcamos bien los orgánulos que estamos vendiendo, sus estructuras, funciones y beneficios. Debemos saber cómo pueden ayudar a las células a funcionar de manera óptima y qué pasaría si la célula no cuenta con ese orgánulo.
Persuasión y comunicación: debemos ser capaces de persuadir a las células de comprar nuestros productos y convencerlas de que son la mejor opción. Debemos saber cómo presentar nuestros productos de manera clara y concisa, y estar preparados para responder a preguntas y dudas.
Nos enorgullece ser parte de Organelle Enterprises y estamos seguros de que, juntos, podremos lograr grandes cosas en nuestra misión de vender orgánulos.
¡Sigamos trabajando juntos y consigamos nuestras metas de ventas!
Atentamente,
El equipo de Organelle Enterprises
Cada grupo elabora un discurso de ventas que incluya información sobre las funciones y beneficios de los orgánulos que están vendiendo.
Variaciones: El discurso de ventas puede tener varios formatos: Venta directa, anuncio teletienda, anuncio en revista (más gráfico) etc.
Los grupos presentan a su elección 1 de los productos al profesor, quien hace de célula y decide si compra el orgánulo o no. El profesor puede hacer preguntas o expresas sus dudas sobre el producto para que los vendedores se defiendan.
Temporalización
Una sesión de 1 hora.
Presentación de la actividad, grupos y lectura del email: 10 minutos
Elaboración de discursos de ventas: 35 minutos
Presentación de discursos de ventas: 15 minutos
Evaluación
Mediante una rúbrica similar a esta:
Criterio
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Conocimiento de los orgánulos
Los alumnos demuestran un conocimiento profundo y detallado de los orgánulos que venden, hablando de su estructura y función.
Los alumnos demuestran un conocimiento sólido y adecuado de los orgánulos que venden, hablando de su función.
Los alumnos demuestran un conocimiento básico de los orgánulos que venden
Los alumnos demuestran un conocimiento limitado o inexacto de los orgánulos que venden
Claridad y persuasión en el discurso
Los alumnos elaboran un discurso claro y persuasivo que logra convencer al profesor
Los alumnos elaboran un discurso claro y adecuado, pero no siempre logran persuadir al profesor
Los alumnos elaboran un discurso confuso o poco persuasivo que no logra convencer al profesor
Los alumnos no elaboran un discurso claro ni persuasivo
Colaboración y trabajo en equipo
Los alumnos trabajan en equipo de manera eficiente y colaborativa
Los alumnos trabajan en equipo de manera adecuada, pero no siempre colaboran
Los alumnos trabajan en equipo de manera limitada o ineficiente
Algunos ejemplos del resultado de la actividad son los siguientes.
Venta de lisosoma:
«Hola, célula eucariota. Quería hablarte acerca de nuestro increíble lisosoma. Este pequeño pero poderoso organelo es esencial para tu célula. Te permite descomponer y eliminar sustancias innecesarias o dañinas, lo que te mantiene saludable y fuerte. Además, nuestro lisosoma es de alta calidad y ha demostrado ser muy eficiente en su trabajo. Pero aquí viene lo más importante: si no tienes un lisosoma en tu célula, corres el riesgo de debilitarte y enfermarte. Tu célula no podrá descomponer y reparar sus componentes dañados, lo que afectará su función y su salud en general. En resumen, un lisosoma es absolutamente esencial para mantener la salud y la eficiencia de tu célula. ¿No crees que vale la pena tener uno? No pierdas más tiempo y adquiere el tuyo hoy mismo.»
Venta de una mitocondria en formato teletienda:
¡Hola, queridos amigos de la célula eucariota! ¿Están cansados de tener una célula débil y poco eficiente? ¿Quieren darle un empujón a su salud y a su rendimiento? ¡Tenemos la solución perfecta para ustedes: nuestra increíble mitocondria!
La mitocondria es el motor de su célula, produciendo la mayor parte de la energía que necesitan para funcionar. Nuestra mitocondria es única porque está hecha con una doble membrana de último modelo y ha sido diseñada para ser extremadamente eficiente. Esto significa que les proporcionará más energía que cualquier otra mitocondria de la competencia.
Si no tienen una mitocondria en su célula, corren el riesgo de sufrir una falta de energía y no poder realizar sus funciones de manera adecuada. Esto puede afectar su salud y su capacidad para cumplir sus tareas. ¡No se arriesguen! Adquieran nuestra mitocondria y verán los resultados de inmediato.
Llámenos ahora al número que aparece en su pantalla y hagan su pedido. ¡Les garantizamos que no se arrepentirán! ¡No pierdan más tiempo y denle a su célula la energía que necesita para triunfar! ¡Llámenos ya!
Se trata de una actividad de síntesis/repaso para realizar tras el desarrollo del tema célula eucariota en 1º ESO. En ella los estudiantes deberán ser capaces de nombrar las diferencias y similitudes existentes entre los dos tipos de células eucariota (tanto las funcionales, nutricionales como las estructurales).
Objetivos:
Reconocer las diferencias y similitudes presentes en las células eucariotas.
Desarrollar la capacidad de resumen y análisis de información.
Procedimiento:
Los estudiantes deberán completar las distintas fichas entregadas (serán 3):
Primera ficha: Deberán completar con las características presentes en las células eucariotas animales (estructura, nutrición, organelas propias, diversidad de células eucariotas que se pueden encontrar).
Segunda ficha: Deberán completar con las características presentes en las células eucariotas vegetales (estructura, nutrición, organelas propias, diversidad de células eucariotas que se pueden encontrar).
Tercera ficha: Deberán completar con aquellas semejanzas que encuentren entre ambas células (por ejemplo, las organelas que tienen en común), y las diferencias estableciendo distintos criterios que las organicen (por ejemplo, organleas también, funciones, nutrición, organismos que forman, etc.).
Temporalización:
80 minutos (incluyendo la realización de la actividad como la puesta en común de la misma)
Evaluación:
La actividad puede ser tomada como un tipo de evaluación, donde se podrá observar, a la hora de la corrección, si los alumnos han comprendido y reconocido las diferencias y semejanzas entre ambas células, es decir, se podrá comprobar a través de la misma la adquisición y comprensión del conocimiento desarrollado en clases anteriores.
Para realizar la evaluación se puede optar por la puesta en común y corrección conjunta, o bien que el docente retire las fichas y las corrija. (Se recomienda la primera opción, para fomentar la coevaluación)
Autoría y fuentes:
Las fichas han sido realizadas por la propia docente utilizando una plantilla de la aplicación Canva.
El formato inicial, o la idea, ha sido obtenida a través del recurso presentado por la compañera Pilar Jiménez García. Luego se transformó según necesidad y tema a desarrollar.
¡Qué mejor manera de reconocer los orgánulos y estructuras celulares que jugando! Esta semana, los alumnos de 1ºESO lo han comprobado durante las clases de biología, con la actividad de gamificación La célula: ¡Adivina quién soy!
Objetivos
El objetivo de esta actividad es identificar y describir los orgánulos y estructura de las células procariotas y eucariotas presentes en las células. Además este recurso permite a los alumnos y alumnas afianzar y repasar estos conceptos de un modo divertido. Dirigido a alumnos de 1º y 4º ESO.
Procedimiento
Primero debes imprimir las cartas y recortarlas (aconsejo plastificarlas para poder usarlas sin que se estropeen con facilidad) Haz varias copias según el número de grupos (4-5 alumnos/as) que tengas.
Un jugador del equipo (4-5 alumnos/as) se coloca una diadema en la cabeza y selecciona una carta del montón, cerrando los ojos y se la da a otro jugador que le ayuda a fijar la tarjeta en la diadema. Ya podemos empezar a jugar al juego de las adivinanzas. El objetivo del juego es que cada jugador adivine el orgánulo o estructura celular de la carta que tiene colocado en su cabeza, haciendo preguntas a los demás jugadores. Los otros jugadores solo pueden responder a sus preguntas con un Sí o un No. Requiere una mente inteligente, para realizar las preguntas correctas y ser el primero en resolver el enigma.
Temporalización
El tiempo estimado para llevar a cabo esta actividad es de 30 minutos.
Evaluación
En este caso considero que la actividad no debe ser evaluada. Se trata de una actividad de repaso a modo de juego para asentar los conceptos adquiridos durante la UD.
Fuente(s) y contacto
La actividad propuesta se basa en el juego de mesa: Adivina ¿Quién soy? pero en este caso adaptado al reconocimiento de células y orgánulos presentes en las células. El material/cartas están elaboradas por mí.
Unidad didáctica desarrollada en inglés, con diversas actividades enlazadas en una única presentación de Genially. Está orientada a Biología y Geología de 1º ESO.
Objetivos
Al final de la unidad, el alumnado debe ser capaz de:
Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo funciones vitales que les diferencian de la materia inerte
Describir las funciones comunes a todos los seres vivos, ultimando las diferencias entre células procarióticas y células eucarióticas.
Reconocer las características morfológicas principales de los distintos grupos taxonómicos.
Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y plantas más comunes
Procedimiento
La unidad está diseñada para trabajar todos los contenidos a partir de la navegación por una presentación de Genially. La presentación se organiza como una unidad de libro de texto, y permite acceder a cada uno de los apartados a partir de un índice inicial. Cada uno de los epígrafes contiene explicaciones teóricas, contenidos audiovisuales (en algunos casos) y actividades para desarrollar en el aula y en casa.
La secuenciación de contenidos es la siguiente:
The conditions necessary for life
Contenidos: Las condiciones para la vida tal y cómo la conocemos. Factores que hacen a la Tierra un planeta habitable.
Este apartado de la presentación no contiene actividades, pues es un resumen sobre cuestiones ya trabajadas en las unidades de geología: La Tierra y el Universo, atmósfera, hidrosfera y geosfera. Si no se han trabajado estas unidades previamente, recomiendo apoyar estos contenidos en actividades prácticas.
Si estos contenidos se consideran suficientemente trabajados con anterioridad, se puede introducir en este apartado un breve debate sobre cómo los impactos ambientales que ejercemos sobre el planeta están poniendo en grave riesgo su habitabilidad para la humanidad.
What are living beings like?
Contenidos: Las características fundamentales de los seres vivos.
Actividades:
Resolver una cuestión de síntesis sobre bioelementos y biomoléculas (Individual o en parejas)
Vídeo: What is a virus? Visionado del vídeo para, posteriormente, resolver en gran grupo la cuestión: ¿Son los virus seres vivos?
Living beings are made up of cells
Contenidos: Concepto de célula. Componentes de una célula. Célula eucariota y procariota.
Actividad: Build a cell (Actividad en gran grupo). El grupo se divide en parejas o tríos, cada uno de los cuales recibe tres folios en blanco y fotocopias con orgánulos (Anexos). A partir de la presentación enlazada y las explicaciones de la docente, se deben completar correctamente los tres tipos celulares: procariota, eucariota animal y eucariota vegetal.
Living beings perform vital functions
Contenidos: Las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción.
Actividades: Cuestiones escritas para diferenciar los tipos de nutrición y los elementos de la función de relación (individual o en parejas).
Actividad extra para una sesión divertidísima: Para comprender las ventajas y desventajas de los dos tipos de reproducción (sexual y asexual), recomiendo realizar en clase la siguiente actividad de Fátima Miró @larubiscoeslomas (no enlazada en la presentación). ¡Éxito asegurado! http://www.larubiscoeslomas.com/reproduccion-asexual-sexual/
The science of classifying life
Contenidos: La diversidad de los seres vivos. La necesidad de una ciencia taxonómica. ¿Cómo se clasifican los seres vivos? Concepto de especie.
Actividades: La presentación incluye una actividad individual para realizar en casa (o en clase con uso de algún dispositivo con acceso a internet). Para practicar la clasificación en taxones, se enlaza a la actividad El planeta de los Minions: Clasificando los Minions perdidos, de Elisa Briñón @eli. Otro éxito asegurado.
The kingdoms of life
Contenidos: La clasificación de los seres vivos. Sistema de dominios y reinos.
Actividades: Esta parte final de la unidad introduce lo que se va a trabajar en las unidades siguientes, y entender cómo la clasificación de los seres vivos que vamos a estudiar tiene unos criterios lógicos. Se recomienda visualizar la presentación y rellenar a la vez en la pizarra un cuadro de doble entrada donde se resuman y comparen las características de cada uno de los reinos.
Para el desarrollo completo de la unidad se emplearán en torno a 10 sesiones.
Evaluación
Herramientas de evaluación:
Observación sistemática del trabajo en clase
Algunas actividades se pueden recoger y calificar de forma individualizada. En mi caso, utilizo un sistema de calificación gamificada, en el que se obtienen puntos por la realización de las diversas tareas de clase, y con esos puntos se compran diversos «objetos» que componen la calificación final de la evaluación correspondiente. En este caso, las puntuaciones son:
Build a cell: 20 puntos (5 puntos por la entrega de las tres células, y cinco puntos por cada célula correctamente completada).
El planeta de los Minion: 10 puntos por un Minion correctamente clasificado.
Nanocam: 20 puntos por la realización de las actividades de este recurso. La rúbrica está adjunta en el recurso original.
Cuaderno de clase: Revisión del cuaderno de clase, donde deben estar incluidos todos los apuntes (contenidos de la presentación, notas de clase, dibujos), así como las actividades realizadas en el aula y en casa. Se adjunta la rúbrica del cuaderno en Anexos.
Al final de la unidad se realiza un examen escrito. Adjunto un ejemplo en Anexos.
Con este tabú los alumnos podrán poner a prueba sus conocimientos sobre los contenidos trabajados en diferentes temas de Biología y Geología de 3º ESO. ¿Serán capaces de explicar y adivinar el mayor número de conceptos?
Objetivos
Describir de una forma diferente los conceptos del tema trabajado
Interpretar las definiciones de sus compañeros para adivinar la palabra
Desarrollar su imaginación y sentido de iniciativa
Llevar a cabo una competición sana por grupos
Motivar a los alumnos en su aprendizaje diario
Recordar conceptos de temas anteriores
Procedimiento
Se va a dividir a la clase en 4 grupos. Cada grupo se sitúa en una esquina de la clase y se realiza una breve explicación y un ejemplo para que todos los alumnos entiendan el funcionamiento del juego.
Cada grupo tendrá un turno de 2 minutos (cuenta atrás proyectada en clase) para que su equipo adivine el mayor número de palabras posibles. En cada turno, un alumno del grupo sale a explicar las palabras de las tarjetas que vaya cogiendo, evitando decir las palabras prohibidas que aparecen en la tarjeta.
Una vez comenzada la descripción de una palabra, su equipo tiene 30 segundos para adivinar dicha palabra, sino es capaz, habrá rebote y los otros equipos podrán contestar y ganar dicha tarjeta. Terminado el turno, el alumno se llevará las tarjetas que hayan conseguido adivinar para ir acumulándolas y saldrá un integrante del siguiente grupo.
Si un alumno dice alguna de las palabras prohibidas, tendrá que dejar esa tarjeta y coger una nueva.
Al final de la sesión, los grupos contarán cuantas tarjetas han conseguido para saber que equipo ha ganado.
La idea es ir añadiendo nuevas tarjetas con nuevos conceptos de los siguientes temas a lo largo del curso y que los alumnos sigan repasando los contenidos.
Temporalización
El tabú está pensado para realizarse en 1 sesión. Asimismo, se van a ir incluyendo tarjetas a lo largo del curso que se acumulan a las anteriores. Por lo que, se pueden dedicar varias sesiones del curso a este recurso.
Evaluación
Este juego permite llevar a cabo una evaluación formativa, analizando si los alumnos han comprendido o no los conceptos trabajados hasta el momento y si son capaces de explicarlos. Por lo tanto, de cara a exámenes, recuperaciones o siguientes temas, se pueden reforzar conceptos o mejorar las explicaciones o recursos utilizados.
Fuentes y contacto
Recursos de creación propia.
Contacto
@claudiabg
Instagram: @clau_biogeo
Anexos
Este recurso abarca contenidos hasta el tema de Alimentación y Nutrición. A lo largo del curso, añadiré tarjetas de los siguientes temas.
Se trata de una actividad dirigida a alumnos de 1º ESO con la que el día anterior al examen podrán repasar conceptos relacionados con el tema de la Biosfera (niveles de organización, orgánulos celulares, funciones vitales, etc.).
Objetivos
Repasar contenidos relacionados con la Biosfera.
Evaluación entre iguales.
Fomentar la capacidad de respuesta de manera rápida, con el tiempo en contra y creando un ambiente tenso.
Procedimiento
Se repartirá a cada alumno una pequeña pizarra, un rotulador no permanente y un pañuelo/papel para borrar. Las pizarras se han elaborado fácilmente cortando folios por la mitad y plastificándolos, para que puedan ser reutilizables.
Pizarras plastificadas, rotuladores borrables y tabla de puntuaciones.
Además, se les reparte una tabla para anotar sus puntos. En ella, no escribirán su puntuación, sino la del compañero que tengan más cercano. Al lado del número de cada pregunta pondrán un tick o una cruz, según si han contestado correctamente o no – Adjunto documento en Anexos.
Tabla de puntos para evaluar al compañero.
Ahora, en el proyector, iremos poniendo las preguntas. Para ello elaboré un Genial.ly, que subo a continuación. Es «reutilizable», por si queréis cambiar alguna pregunta.
A continuación, y para darle más emoción (comprobado que se ponen más nerviosos, jaja), pondremos un vídeo de Youtube en segundo plano en modo «bucle». En mi caso, elegí la banda sonora del programa «Quién quiere ser millonario». Dejo enlace por aquí por si queréis usar este recurso. Para que se repita, bajo la barra de reproducción hay un símbolo «Play», tendréis que clicar sobre él para que se active la Reproducción Automática.
Una vez lo tengamos todo preparado…¡COMIENZA EL REPASO!: Pondremos la primera pregunta, dejaremos un tiempo para que todos respondan. Cuando lo hagan, pondrán la pizarra boca abajo para que no vea la respuesta ningún compañero. Cuando todos estén listos, a la de 3, desvelamos la respuesta en el proyector y ellos dan la vuelta a las pizarras y se la muestran al compañero que los está puntuando. Cada alumno/a anotará en la hoja de puntuaciones si su compañero/a ha contestado bien la pregunta.
Al acabar las 20 preguntas, cada alumno/a hará un recuento total y lo anotará. A continuación dará la hoja de puntuaciones al compañero al que ha puntuado para que vea su resultado.
Tras su consulta, recogeremos todas las tablas de puntuaciones al finalizar la actividad para evaluarla.
Temporalización
Una sesión: Actividad pensada para realizar el día anterior al examen, como repaso.
Evaluación
En mi caso, no realicé una evaluación como tal, sino que añadí positivos a aquellos alumnos que obtuvieron una puntuación entre 16/20 puntos.
Fuentes y contacto
Elaboración propia.
La idea de las pizarras la vi en una web de recursos educativos, creo recordar, pero fue hace mucho tiempo y no recuerdo bien dónde… Si alguien da con la tecla, que me lo diga y lo añado 😉
Adaptación del famoso juego de la diadema en la cabeza pero con temática celular. Dirigido a 4ºESO y Bachillerato.
Objetivos
Aumentar concentración y atención.
Fomentar la cohesión grupal a través del juego.
Diferenciar los orgánulos celulares así como sus funciones.
Procedimiento
El objetivo del juego es que cada jugador adivine el personaje u objeto de la carta que tiene colocada en su cabeza, haciendo preguntas a los demás jugadores.
Los otros jugadores solo podrán responder a sus preguntas con un Sí o un No.
Breakout Edu diseñado para repasar los contenidos de la materia de Biología de 1º de Bachillerato más relevantes para la materia de Biología de 2º de Bachillerato, es decir, los bloques de biomoléculas y células. Puede utilizarse para repasar estos contenidos en el primer curso de bachillerato o como evaluación inicial en el segundo curso. La actividad se presenta en dos idiomas: gallego y castellano, con las pertinentes adaptaciones necesarias en cada caso.
Objetivos
Repasar contenidos básicos de los bloques de Biomoléculas y Célula de la Biología de 1º de Bachillerato.
Fomentar el trabajo cooperativo entre los alumnos de un grupo.
Introducir la gamificación o ludificación en el aula.
Procedimiento
*Yo he utilizado la actividad para hacer la evaluación inicial en la materia de Biología de 2º de Bachillerato, por lo que la presento desde esta perspectiva.
NARRATIVA: Los alumnos de 2º de Bachillerato se convierten en aspirantes a uno de los puestos de becario que anunció durante el verano la famosa empresa de biotecnología ‘Gentech Company’. Los 5 alumnos de la materia fueron seleccionados y, además de colaborar en los diferentes proyectos de la empresa, deben seguir un exhaustivo plan de formación. Antes de entrar a formar parte de la plantilla, todavía deben superar una última prueba que los llevará a obtener el primer conjunto de materiales con los que iniciar su formación.
AGRUPAMIENTOS: Las diferentes pruebas se realizan de forma individual pero con pruebas cooperativas. La interacción de los alumnos se hizo a través de un canal de Telegram. Necesitan, por lo tanto, utilizar sus dispositivos móviles. En ellos tienen que tener descargadas la app de Telegram (Android/Apple) y también una app para leer códigos QR (ejemplo Android/ejemplo Apple).
ESCENARIO: Laboratorio de biología del instituto.
PROCEDIMIENTO:
En primer lugar, se proyecta el siguiente vídeo de presentación/motivación (realizado con Powtoon).
El final del vídeo los dirige a la primera fila de mesas del laboratorio, en donde encontrarán 5 folios doblados por la mitad (con la parte impresa oculta en el interior); cada alumno debe coger un folio al azar. Cada folio contiene la PRIMERA PRUEBA, que consiste en un tabla con 12 imágenes junto a una palabra clave debajo de cada una de ellas. Al lado aparecen 11 palabras o definiciones que se corresponden con una de las 12 imágenes de la tabla. Los alumnos deben ir tachando las imágenes que se corresponden con estas definiciones. Al final sólo queda una imagen sin tachar asociada a una palabra clave. Cada alumno obtiene una palabra clave; el conjunto de las 5 forma la frase ‘Mira debajo de la mesa‘ (‘Debaixo da mesa algo atoparás‘ no breakout en galego).
Debajo de cada uno de las mesas que ocupa cada alumno hay un código QR pegado que deben escanear con la aplicación correspondiente de su dispositivo móvil.
Código QR que encontrarán los alumnos pegado debajo de sus mesas y que les da acceso a la segunda prueba.
Al hacerlo acceden a la SEGUNDA PRUEBA, elaborada con Flippity. Se trata de la actividad ‘Scavenger Hunt’, que consiste en 10 candados que tienen que ir abriendo respondiendo correctamente a cada una de las preguntas sobre biomoléculas que lleva asociada cada uno de ellos. Al resolver correctamente cada pregunta, el candado correspondiente se abrirá; al abrir los 10 candados aparecerá el siguiente mensaje: ‘¡Que entre la luz en el laboratorio!‘.
Juego ‘Scavenger Hunt’ de Flippity personalizado para crear la prueba 2 de este Breakout Edu
Con esta pista deben deducir que tienen que levantar las 5 persianas que están bajadas (es importante que sólo estén bajadas esas 5 persianas). Al ir levantándolas se encontrarán con medio folio pegado en el vidrio de la ventana.
El folio pegado en la ventana tiene la TERCERA PRUEBA. Se trata de un ‘Wordscramble’ realizado también con Flippity y que lleva por título ‘Dentro de la célula los encontrarás’. Tienen que ordenar las letras de varias palabras para dar con el nombre de diferentes partes de la célula. Alguna de las cuadrículas sobre las que tienen que escribir los nombres están numeradas. Al terminar tienen que transferir las letras de estas casillas a otras casillas que hay al final de la prueba. Si lo hacen correctamente, se encuentran con el siguiente mensaje: ‘Rocas y minerales en su interior encontrarás‘.
Con esta pista, los alumnos deben darse cuenta de que hace referencia al armario del laboratorio en donde se guardan las muestras de minerales y rocas. Al abrirlo se encontrarán pegados en los diferentes cajones 5 medios folios con la CUARTA PRUEBA que consiste en una serie de afirmaciones que los alumnos deben valorar como verdaderas o falsas. Cada respuesta tiene asociado un valor numérico. Al completar el ejercicio tienen que sumar todos los resultados marcados para obtener uno de los números de la clave final. Cada alumno obtendrá uno de los 5 números de la clave; entre todos obtienen el código numérico de 5 cifras que abre el candado final para obtener la recompensa.
En la pizarra del laboratorio tienen pegado un código QR que al escanearlo dirige a los alumnos a un candado digital.
Código QR que encuentran los alumnos pegados en la pizarra del laboratorio y que les da acceso al candado digital final con el que terminan el Breakout.
Para desbloquearlo tienen que insertar la clave numérica obtenida en la última prueba (45963).
*En la puesta en práctica que realizamos a principio de curso, la recompensa era un enlace a drive desde el que podían descargar los apuntes del primer bloque de contenidos de la materia. Para esta publicación he generado un nuevo candado digital sin ningún tipo de enlace ni ninguna otra recompensa. Cada uno deberá adaptar este último paso en función del objetivo perseguido. El candado digital lo he hecho en esta página web (es muy sencillo de utilizar).
Temporalización
1 sesión de 50 minutos
Evaluación
Observación del desarrollo de las diferentes pruebas, tomando nota de aquellos aspectos que les cuesta más para tenerlos en cuenta a la hora de impartir los nuevos contenidos del presente curso académico.
Fuentes y contacto
Todos los materiales son de elaboración propia, tomando ideas de varios compañeros y páginas web de referencia en el campo de la elaboración de Breakout Edu/Escape rooms educativos.
Prueba 2_Plantilla editable ‘Scavenger Hunt’ en castellano (antes de modificarla, haz una copia en tu unidad y trabaja sobre ella para preservar esta copia sin cambios; después de modificarla, dale a ‘publicar en la web’ para obtener un nuevo enlace para compartir con tus alumnos).
Proba 2_Plantilla editable ‘Scavenger Hunt’ en galego (antes de modificala, fai unha copia na túa unidade e traballa sobre ela para preservar esta copia sen cambios; despois de modificala, dalle a ‘publicar na web’ para obter un novo enlace para compartir cos teus alumnos).
Prueba 3_Plantilla editable ‘Wordscramble’ en castellano (antes de modificarla, haz una copia en tu unidad y trabaja sobre ella para preservar esta copia sin cambios; después de modificarla, dale a ‘publicar en la web’ para obtener un nuevo enlace para compartir con tus alumnos).
Proba 3_Plantilla editable ‘Wordscramble’ en galego (antes de modificala, fai unha copia na túa unidade e traballa sobre ela para preservar esta copia sen cambios; despois de modificala, dalle a ‘publicar na web’ para obter un novo enlace para compartir cos teus alumnos).