Presentación: «El cuerpo humano» / «The human body»

Breve descripción

Presentación en formato Power Point sobre los niveles de organización y principales estructuras del cuerpo humano. Utilizada para grupo bilingüe de 3º de ESO, en la asignatura de Biología y Geología.

Incluye links a vídeos relevantes, y actividades de activación intercaladas.

Objetivos

  • Conocer las principales estructuras, desde la célula hasta los sistemas, que conforman el ser humano.
  • Conocer los principales tejidos del cuerpo humano e identificar sus funciones.
  • Asignar, a cada función vital, los órganos y sistemas que participan de ella.
  • Familiarizarse con el concepto de homeostasis.

Procedimiento

Material de apoyo para clases de tipo magistral, como apoyo a prácticas, como texto de referencia previo a realización de actividades, etc.

Temporalización

En función del uso, puede variar entre 1 y 6 sesiones de trabajo.

Evaluación

Examen objetivo, si se utiliza simplemente como clases magistrales. Puede evaluarse de diferentes maneras en función de su aplicación final.

Fuentes y conctacto

Elaborado a partir de fuentes diversas, siguiendo la secuenciación de contenidos del libro «Biology & Geology» de Vicens Vives. 3º ESO (Ed. 2015).

Correo electrónico de contacto: [email protected]

Anexos

DROGAS

Breve descripción

Actividad para trabajar la drogas en el tema del Sistema nervioso o en el tema Salud y enfermedad en la asignatura de Biología-Geología de 3º ESO.

Objetivos

  • Reflexionar sobre el consumo de drogas, especialmente el tabaco y el alcohol
  • Desarrollar una actitud crítica ante el consumo de drogas

Procedimiento

  • Los alumnos completan la ficha en clase (2 sesiones) o como tarea para casa
  • Se dedica una sesión posteriormente en clase para corregir y comentar la ficha

Temporalización

3 sesiones en clase o realización del trabajo en casa y una sesión en clase para corregir

Evaluación

Se evalúa la ficha

Fuentes y contacto

Elaboración propia

Mi correo electrónico es [email protected]

Anexos

¿Cómo sentimos?: De la teoría a la práctica

Breve descripción

Hoy os presento unos cuantos recursos para trabajar los órganos de los sentidos. Una presentación con contenido y temario acerca de los diferentes órganos que disponemos en nuestro cuerpo, además de una serie de actividades para afianzar el contenido y la propuesta de laboratorio para poner en práctica que es lo que sabemos sobre este tema. Además, nos ayudará a comprender cómo tomar datos, como interpretarlos y sacar conclusiones. Este contenido se presenta para alumnos/as de 3º de la ESO dentro del área de Biología y Geología.

Objetivos

  • Reconocer los diferentes órganos de los sentidos.
  • Conocer como se transmite la información en forma de impulsos.
  • Describir el proceso de recepción de información, transmisión y procesamiento.
  • Nombrar cuáles son los órganos receptores y los efectores.
  • Seguir un protocolo de laboratorio.
  • Trabajar con el tratamiento de datos.
  • Adquirir competencias básicas para elaborar unos resultados y conclusiones.

Procedimiento

Primeramente, es recomendable presentar la teoría en clase, de manera dinámica, donde los/las alumnos/as sean lo que guíen la sesión. Esto puede complicarse un poco, por ello recomiendo la guía y orientación del acompañante o la acompañante del área de ciencias.

Tras la teoría planteamos los ejercicios para profundizar un poco más en estos contenidos. Para trabajar los ejercicios lo harán de manera autónoma en el ambiente de ciencias (en mi centro trabajamos por ambientes) y podrán realizar la corrección ellos mismo gracias al solucionario.

Para los/las alumnos/as que quieran seguir aprendiendo sobre el tema se les da la oportunidad de realizar una práctica donde pongan en marcha todos sus sentidos. Puedan seguir un protocolo pautado para la recolección de datos de manera precisa y poder representar una serie de resultados. Es importante que los/las alumnos/as estén concentrados en lo que hacen, ya que hay que ser cuidadoso y sensitivo para poder extraer resultados concluyentes. Por experiencia, hay que estar pendiente de cómo desarrollan el protocolo, puesto que en algunos casos se dispersan y se centran en aspectos básicos y no son capaces de observar más allá.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 4 sesiones. Una sesión teórica para presentar la teoría, una sesión dedicada al trabajo autónomo de las fichas de ejercicios y una última sesión donde se trabaja la práctica de laboratorio.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los/las propios alumnos/as a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuentes y contacto

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios, el solucionario y la práctica de laboratorio.

Contacto: [email protected]

Anexos

El aparato locomotor

Breve descripción

Hoy os presento unos cuantos recursos para trabajar el aparato locomotor. Una presentación con contenido y temario acerca del aparato locomotor, además de una serie de actividades para afianzar el contenido y la propuesta de un proyecto sobre biotecnología. Este contenido se presenta para alumnos de 3º de la ESO dentro del área de Biología y Geología.

Objetivos

  • Reconocer el sistema esquelético y muscular dentro del aparato locomotor.
  • Conocer como se transmite la información en forma de impulsos.
  • Identificar los huesos más importantes de nuestro esqueleto.
  • Nombrar las lesiones típicas a nivel muscular y esquelético.
  • Conocer las aplicaciones de la biotecnología.
  • Investigar acerca de los exoesqueletos.
  • Adquirir competencias básicas para elaborar un trabajo en grupo.

Procedimiento

Primeramente, es recomendable presentar la teoría en clase, de manera dinámica, donde los alumnos sean lo que guíen la sesión. Esto puede complicarse un poco, por ello recomiendo la guía y orientación del acompañante o la acompañante del área de ciencias.

Tras la teoría planteamos el proyecto en el que trabajarán los alumnos por grupos. Es importante plantearles una serie de preguntas para orientar el trabajo y les sea más fácil encontrar la información necesaria. Aunque el proyecto debe ser mayoritariamente de búsqueda autónoma. A medida que vayan encontrando información acerca del tema deberán incluirla en el proyecto estructurando la presentación. Para trabajar los ejercicios lo harán de manera autónoma en el ambiente de ciencias (en mi centro trabajamos por ambientes) y podrán realizar la corrección ellos mismo gracias al solucionario.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 4 sesiones. Dos sesiones teóricas para presentar la teoría, una sesión dedicada al trabajo autónomo por grupos y una última sesión donde se presentan los proyectos.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los propios alumnos a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuentes y contacto

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.

Contacto: [email protected]

Anexos

Memory Tejidos

Breve descripción

Actividad para repasar los principales tejidos animales y familiarizarse con sus imágenes al microscopio óptico.

Objetivos

  • Repasar los principales tejidos animales.
  • Reconocer imágenes de microscopio de tejidos animales.
  • Reconocer los componentes de los tejidos animales.  

Procedimiento

La actividad se plantea después de haber trabajado los tejidos animales en clase, como actividad de consolidación.

  • La actividad consiste en la visualización, durante 20 segundos, de 8 fotografías de tejidos animales al microscopio óptico. Tras este tiempo, los alumnos deben recordar en qué posición estaba cada tejido.
  • La actividad se puede realizar de forma individual, en la que los alumnos, de forma autónoma, visualizarán el genially. En este caso se precisará de tablets.
  • La otra modalidad consiste en proyectar el genially en la clase. Se trabajará por grupos. Cada grupo tendrá su turno, que conservará hasta que falle. En este caso, se pasará al siguiente grupo. Cada fotografía es una oportunidad para recordar las características de cada tejidos.

Temporalización

La actividad puede llevarse a cabo en media sesión (30´)

Evaluación

Actividad de repaso que no requiere evaluación.

Fuentes y contacto

Elaboración propia

Anexos

Enlace al Genially:

https://view.genial.ly/5f785eec3c86e90cf793a266/interactive-content-tejidos

Repaso del aparato digestivo

Breve descripción

Repaso de los contenidos de la unidad del aparato digestivo a través de juegos con la herramienta Genially.

Objetivos

  • Conocer la anatomía del aparato digestivo y saber situar los órganos en su sitio.
  • Conocer el proceso de digestión y saber ordenar cronológicamente cada paso de este proceso.
  • Repasar los contenidos vistos en la unidad del aparato digestivo.
  • Incrementar la motivación de los alumnos a través del juego.

Procedimiento

Se han creado tres tipos de juego tipo concurso para practicar o repasar la anatomía y fisiología del aparato digestivo. En la parte izquierda pinchando sobre cada órgano aparece una breve descripción para recordar contenidos antes de comenzar los juegos.

Antes de empezar se debería explicar la dinámica y los objetivos de la sesión y se podría añadir un sistema de recompensas al finalizar los juegos para estimular el interés de los alumnos.

Temporalización

En una sesión de clase, necesario realizarlo en el aula de informática o similar ya que en los dispositivos móviles las imágenes se ven muy pequeñas y no funciona igual.

Evaluación

Sin evaluación pero se podría modificar y adaptar para buscar una forma de evaluar la sesión a la vez que repasan contenidos.

Fuentes y contacto

Recurso de elaboración propia. Para cualquier sugerencia o mejora podéis escribirme al correo [email protected]

Y tú, ¿te alimentas o te nutres?

Breve descripción

Juego de preguntas y respuestas para repasar los contenidos de alimentación y nutrición en 3º de ESO.

Objetivos

  • Conocer la diferencia entre alimentación y nutrición
  • Aprender a interpretar las etiquetas de los alimentos
  • Saber qué son y cuáles son los nutrientes de los alimentos
  • Conocer la energía que nos aporta cada nutriente
  • Diferenciar las principales enfermedades nutricionales
  • Jugar en equipo

Procedimiento

Se trata de un juego de preguntas y respuestas. Tienes que responder poniendo las opciones 1, 2, 3 o 4. ¡Por cada pregunta acertada sumarás 10 puntos! Si no aciertas, no sumas. El juego termina al llegar a los 100 puntos máximos en un total de 10 preguntas.

Temporalización

La actividad se hace en una sesión. Es una actividad corta, de repaso, por lo que se puede hacer al finalizar el tema en los últimos 15 minutos de una sesión.

Evaluación

Actividad no evaluable.

Fuentes y contacto

Elaboración propia.

Instagram: Judith_bio

Anexos

https://scratch.mit.edu/projects/59376375

Bingo Aparato Reproductor

Breve descripción

Actividad para reforzar conceptos del tema del Aparato Reproductor de 3º ESO.

Objetivos

  • Repasar y asimilar conceptos al finalizar el tema del Aparato Reproductor.

Procedimiento

  1. Se proyecta el listado de conceptos
  2. Los alumnos hacen su propio cartón de bingo. Dibujan en su cuaderno una tabla de 4 filas x 4 columnas (16 casillas en total) y en cada casilla escriben uno de los conceptos del listado, hasta completar las 16 casillas, cada alumno elige por tanto 16 conceptos del listado.
  3. Una vez todos los alumnos tienen su cartón hecho. Empezamos el bingo. El profesor va sacando al azar y leyendo las tarjetas con las definiciones de los conceptos (previamente se habrán recortado). Los alumnos tienen que ir adivinando a que concepto hace referencia la definición y si lo tienen en su cartón lo tachan.
  4. El primer alumno que complete la línea con los 4 conceptos tachados, canta LÍNEA. Comprobamos y seguimos para bingo.
  5. El profesor sigue leyendo definiciones y los alumnos siguen tachando los conceptos hasta que alguno tenga todo los conceptos del cartón tachados y cante BINGO.

Temporalización

1 sesión de repaso y refuerzo al acabar el tema.

Evaluación

Al alumno que canta línea le subo la nota del tema 0.25 puntos y al alumno que canta bingo le subo 0,50 puntos.

Fuente y contacto

Elaboración propia

Mi correo electrónico es [email protected]

Anexos

Trivial por temas

Descripción:

Este juego esta dirigido sobre todo para alumnos de 1º ESO y de 3º ESO bilingües. Se trata de una mezcla entre el clásico juego de la oca y el trivial en el que los alumnos irán montando los mazos de preguntas a lo largo de todo el tema, con los que al final de esa unidad podrán jugar repasando.

Objetivos

  • Aprender a extraer la información más relevante de cada sesión.
  • Expresar por escrito preguntas con sus correspondientes respuestas de manera que facilita la compresión lectora.
  • Repasar los contenidos de una o varias unidades de forma lúdica, incrementando el interés del alumnado en el tema

Procedimiento

  • Se hacen varios equipos (4-5) en función del numero de alumnos, y se explica el funcionamiento del juego.
  • Cada equipo se encargará de formular las preguntas de una parte del tema. Para ello es recomendable darle a los alumnos unas plantillas, para que todo el alumnado tenga las preguntas con el mismo formato, a modo de concurso televisivo.
  • Se puede realizar una breve exposición del tema de forma resumida por parte del profesor. Sin embargo este juego es para que el cada grupo extraiga las preguntas de una parte del juego.
  • Se puede realizar en un número variable de sesiones, en función de la longitud de cada tema. Teniendo en cuenta que debe haber alguna sesiones para: exposición de contenidos, correccionales de errores en el material aportado y de repaso o de juego.
  • Cada grupo debe elaborar una serie de preguntas, una ficha de cartulina con cinta de doble cara para pegar el la pizarra
  • Cada grupo debe tener su propio mazo de tarjetas completo de preguntas (unas elaboradas por su grupo y otras elaboradas por los otros grupos). De esta forma se puede generar un documento compartido para la clase (por ejemplo en google doc) para que cada grupo rellene su parte y todos tengan acceso a todo el material.
  • Para jugar en clase se puede fabricar unos dados gigante con una plantilla en cartón, forrado de gomaespuma, de forma que se lancen a lo grande en la clase.
  • EL tablero se puede proyectar en la proyector de clase y las fichas de cada grupo se van moviendo pegándolas con una cinta de doble cara o un trozo de cinta adhesiva en circulo.
  • En el tablero hay casillas de tres colores: BLANCO: preguntas normales. VERDE: Preguntas en ingles. ROJO: preguntas difíciles
  • Cuando una ficha cae en una casilla se saca una tarjeta y si acierta se lleva un punto y repite. En el caso de que falle hay rebote y pasa la pregunta al siguiente grupo que se puede llevar el punto.
  • Cuando una ficha cae en una casilla verde, la ficha avanza cinco casillas (de verde en verde y tiramos porque este equipo no pierde) siempre que acierte la pregunta y suma dos puntos. En el caso de caer en casilla roja hay la posibilidad de avanzar 10 casillas (de rojo en rojo y….)siempre que se acierte esas preguntas que previamente el profesor ha catalogado como difíciles, pero posibles.
  • Se pueden jugar varias partidas consecutivas e ir generando un tablero de puntuación por unidades y usar este juego como forma de repaso.

Temporalización

Esta actividad es bastante adaptable al tamaño de cada unidad didáctica, utilizándola como complemento de repaso. A modo orientativo 6-8 sesiones

Fuentes y contacto

Elaboración propia

[email protected]

Anexos

Archivo .doc con plantilla para rellenar las preguntas en el alumnado (editable)

Plantilla en pdf de tarjetas de preguntas

Recursos similares

Proyecto Trivial Ámbito Científico-Tecnológico: Animales invertebrados.

Trivial invertebrados.

JUEGO DE TABLERO SOBRE ORGANIZACIÓN CELULAR Y NUTRICIÓN

Breve descripción

Este recurso consiste en la realización de un juego con una dinámica semejante al juego de Tabú, cuyos contenidos versan sobre el sistema digestivo.

Objetivos

  • Repasar contenidos relacionados con el sistema digestivo.
  • Favorecer el trabajo en equipo.
  • Crear una dinámica de clase, que permita no sólo trabajar conocimientos sino trabajar la expresión y el empleo de vocabulario científico.

Procedimiento

Para la realización de la actividad se adjunta enlace a Genially en el que encontramos un tablero elaborado para la realización de la actividad. Si no disponemos de conexión a internet podemos realizar una presentación o un tablero de oca modificado.

Comenzamos la clase con la realización grupos entre 5-6 alumnos/as. Se asignan nombres y orden a los grupos y procedemos a la realización de la actividad.

Se tira el dado y se avanzan las casillas como el juego de la oca. Podemos encontrar diferentes tipos de casillas:

  • Lápiz: debe dibujar el elemento marcado
  • Mímica: mediante gestos debe explicar la palabra escrita en la carta
  • Silencio: hay que explicar la definición marcada si nombrar las palabras marcadas en la carta.
  • Retrocede 5 casillas
  • Avanza 2 casillas
  • Escoge la categoría: el grupo puede elegir cual de las tres categorías quieren trabajar.

Temporalización

Puesto que se trata de una actividad de repaso bastará con una sola sesión.

Evaluación

No se llevará a cabo ningún tipo de evaluación, solamente se emplea como repaso. Durante la sesión se pueden realizar preguntas relacionadas con el tema, así como hacer las correcciones que sean necesarias.

Fuentes y contacto

Recurso de autoría propia

[email protected]

Anexos