¡ADN!: Construyendo nucleótidos

Descripción general

La actividad consiste en un juego de cartas estilo ¡BURRO! muy popular donde los alumnos tendrán la oportunidad de aprender las distintas partes que componen los nucleótidos del ADN y del ARN y comprender mejor la estructura de ambos ácidos nucleicos.

La actividad está dirigida a alumnos de 4º ESO y puede ser utilizada como una introducción al tema gracias a su sencillez

Los alumnos se pueden dividir en grupos de 4-8 jugadores, dependiendo del número de grupos será necesario imprimir más o menos conjuntos de cartas

Objetivos

  • Conocer la estructura del ARN y del ADN
  • Identificar correctamente las partes de las que se compone un ácido nucleico
  • Aprender a diferenciar las distintas bases nitrogenadas

Prodecimiento

La mecánica es muy simple:

  1. Cada grupo recibirá tantos packs de cartas como jugadores haya. Cada pack de cartas está compuesto por 1 grupo fosfato, 1 desoxirribosa, 1 nucleótido y 1 puente de hidrógeno.
  2. Se barajan las cartas y cada jugador recibe 4 cartas en la mano
  3. El objetivo del juego es conectar cada una de las partes que forman la estructura del ADN, es decir, cada jugador debe conseguir tener 1 grupo fosfato, 1 desoxirribosa, 1 nucleótido (cualquiera de los 4 valdría) y 1 puente de hidrógeno
  4. Cada jugador entrega boca abajo al jugador de su derecha una carta que no le sirva para construir la estructura. Esto se repite hasta que un jugador consigue los 4 elementos
  5. En el momento que un jugador consigue los 4 elementos, tiene que poner la mano en el centro y gritar ¡ADN! Acto seguido, los demás deberán poner la mano encima. El último jugador es el perdedor y acumula la letra A de ADN. Cada vez que pierda, se acumulará una letra más
  6. Un jugador es eliminado tras completar las siglas ADN y perder una cuarta vez

Temporalización

Actividad que puede durar entre 20-30 minutos

Fuente

Elaboración propia basada en el conocido juego de cartas ¡BURRO!

Anexo

Aquí se presenta el material necesario para la realización de la actividad

En formato Powerpoint:

Y en formato PDF:

El documento también incluye un modo de juego adicional donde se añaden los elementos del ARN, por lo que un jugador que consiga construir el ARN recupera una letra y puede continuar jugando

¡Cámbiame ese triplete! Simulando mutaciones

Breve descripción

Mediante esta actividad los alumnos y alumnas , a través de un simulador virtual , mutarán una secuencia de nucleótidos de ADN y experimentarán los efectos resultantes en el transcrito y en la proteína sintetizada en el proceso de traducción. Para ello se les guiará a través de una serie de preguntas. Esta actividad se enmarca en el bloque de la evolución de la vida de la asignatura de Biología y Geología de 4ºESO, también se puede emplear en el curso de 1º de bachillerato e incluso en 2º de bachillerato.

Objetivos

  • Comprender cómo se expresa la información genética
  • Reconocer y explicar en qué consisten las mutaciones y sus tipos
  • Conocer los componentes de de las biomoléculas participantes en la expresión de la información hereditaria.

Procedimiento

Para realizar la presente actividad es necesario que los alumnos tengan acceso a internet por lo que deben disponer de un ordenador o chromebook. En primer lugar, se les facilitará a los alumnos el siguiente enlace que lleva a la página web del simulador virtual. Al mismo tiempo, se les entregará un documento con las instrucciones de la tarea que deben llevar a cabo (se facilita en al apartado «Anexos»). En dicha tarea se pide que definan y expliquen los tipos de mutaciones y su importancia biológica. También se les indicará los cambios en las bases nitrogenadas que aparecen en la cadena de ADN de la simulación y se les pedirá si tal mutación tiene su efecto en la secuencia de aminoácidos de la proteína sintetizada y cuál es el cambio acaecido. A medida que van resolviendo las preguntas, deben plasmarlas en una presentación que entregarán al final de las sesiones dedicadas a realizar la tarea propuesta. Tal como se puede observar a continuación.

Temporalización

Esta actividad se ha llevado a cabo en el aula y se ha requerido para su realización de dos sesiones de 50 minutos.

Evaluación

La evaluación se realizará valorando la corrección de las respuestas a los 10 apartados que tiene la actividad.

Fuente

Elaboración propia

Contacto

[email protected]

Anexos

Enlace al simulador: https://gateway.golabz.eu/os/pub/concord/interactives%25252Fsam%25252FDNA-to-proteins%25252F4-mutations.json/w_lab.html

Descodifica el código genético

Breve descripción

El presente recurso manipulativo consiste en un juego de secuencias de ADN y ARN para descifrar un código secreto que hay a las distintas cadenas de ácidos nucleicos. Es una actividad que puede ser útil para estructurar o ampliar los conocimientos, EDC o ADC, respectivamente. Además, se trabajará con equipos cooperativos para intentar llegar a averiguar la solución.

La actividad se tiene que llevar a cabo a 4.º de ESO. Se podrá realizar a los contenidos de “Los ácidos nucleicos” y “Expresión de la información genética. Código genético.”.

Objetivos


Entender y expresar la información científica utilizando correctamente el lenguaje oral y el escrito; elaborar e interpretar diagramas, gráficos, mesas, mapas y otros modelos de representación, y utilizar expresiones matemáticas elementales para poder comunicarse en el ámbito de la ciencia.

Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento de la biología y la geología para analizar cuestiones científicas individualmente o en grupo.

Conocer y valorar el patrimonio natural y ser conscientes de la necesidad de conservarlo y gestionarlo de forma sostenible, así como de la importancia de promover y, si procede, participar en iniciativas encaminadas a conservarlo.

Procedimiento

La importancia de esta actividad reside en que el alumnado podrá comprender como se expresa la información genética utilizando el código genético, así como podrá distinguir los diferentes ácidos nucleicos como portadores de la información genética.

El docente llevará impresas, recortadas y plastificadas (siempre que sea posible) cinco secuencias de ADN distintas y cinco conjuntos formados cada uno de ellos por varios codones (tres ácidos nucleicos). Así mismo, el profesor necesitará imprimir y recortar cinco ribosomas (véase PDF) y cinco tablas del código genético que servirán para averiguar la incógnita del “juego” (véase PDF). Finalmente, en los mismos documentos de PDF está presente la solución de la actividad, donde hay las cinco secuencias de ARN generadas a partir de la unión de los codones y tomando la cadena molde del ADN. Se puede observar que el código secreto es “LA GENÉTICA ES DIVERTIDA”.

A continuación, se describe el procedimiento a llevar a cabo:

  1. Al inicio de la sesión, el profesor contará a los alumnos que harán un “juego” sobre el código genético. Por eso, les hará agruparse en equipos de cuatro a cinco miembros y tendrán que juntar las mesas. El profesor podrá reajustar los grupos porque puedan ser lo más heterogéneos posible.
  2. A continuación, el profesor dejará a cada mesa una doble cadena de ADN, un conjunto de codones, un ribosoma y una mesa para descodificar el código genético del juego.
  3. Seguidamente, el profesor los indicará las pautas del juego, que consta exactamente de dos partes.
  4. En la primera, dispondrán de 20 minutos cronometrados para intentar generar a partir de la cadena molde de ADN la secuencia de ARN correspondiente. Así, los alumnos primero tendrán que averiguar cuál de las dos cadenas de ADN tienen que usar como cadena molde. Los alumnos de los grupos pequeños tendrán que colaborar entre todos para obtener una secuencia de ARN que encaje perfectamente con la del ADN. El profesor podrá dar algunas instrucciones o pistas a los alumnos si no consiguen unir correctamente los codones con el ADN.
  5. En la segunda parte, el profesor indicará a los alumnos que ahora tendrán 20 minutos para averiguar el código secreto que contiene su cadena de ARN que han transcrito. Así, los grupos de trabajo tendrán que averiguar qué letra codifica para cada triplete de nucleótidos. Para hacerlo, tendrán que hacer uso de la tabla de referencia del código genético (ver PDF) y tendrán que superponer cada triplete de nucleótidos que forman la cadena de ARN sobre el ribosoma. Además, será importante que el profesor mencione que el primero y el último codón del ARN no codifiquen por una letra, sino que equivalen al inicio y a la terminación de la traducción.
  6. Finalmente, en los últimos 10 minutos de clase el profesor apuntará a la pizarra el producto de la “traducción” del código genético que haya obtenido cada grupo de trabajo. Así, cuando estén apuntados todos los fragmentos el grupo-clase tendrá que reordenarlos (con la ayuda de la clase) para averiguar cuál es el código secreto del “juego”.

Temporalización

La actividad está prevista para desarrollarse en una sesión de 50 minutos. Así mismo, se ha diseñado por una clase de 20-25 alumnos. Si bien, cada grupo puede reestructurarse en función del número de alumnos.

Evaluación

La presente actividad podrá ser evaluada mediante coevaluación y/o autoevaluación, que se podrá llevar a cabo mediante una rúbrica, que se repartirá o proyectará al final de la sesión. La rúbrica será diseñada para evaluar el trabajo desarrollado por cada miembro de los equipos de trabajo cooperativo. A continuación, se adjunta un ejemplo de rúbrica de coevaluación (castellano/catalán):

Autoría y fuentes

El trabajo ha sido elaborado exclusivamente por el autor de la publicación. Fue elaborado dentro del marco del Trabajo de Fin de Máster de Profesorado.

Anexos

Documentos descargables:

Estructura del ADN con modelos virtuales 3D

Breve descripción

Estudio de la estructura del ADN mediante una actividad de indagación y desarrollo de la UD de Información genética de 4ESO en inglés y castellano, para realizar con ordenador en el aula de informática o desde casa (con alumnos en semipresencialidad).

Puede realizarse también en 1 de bachillerato, o incluso en 2 bachillerato modificando el nivel de las preguntas.

Objetivos

Aprender cómo es la estructura del ADN con modelos 3D virtuales.

Conocer la aplicación de Biomodel para el estudio de la bioquímica y estructura de moléculas.

Procedimiento

Tras una primera sesión de introducción al tema y explicación de los nucleótidos se realiza esta actividad.

Usando los recursos de Biomodel de la Universidad de Alcalá de Henares, se han seleccionado 3 modelos sencillos de ADN para que los alumnos «jueguen» con ellos para describir la estructura del ADN respondiendo una serie de preguntas.

Primero se recuerda brevemente la composición de los nucleótidos y se explica como se usan los modelos, y se deja a los alumnos que indaguen por su cuenta las opciones de comandos que da cada modelo, para que descubran y deduzcan por si solos como es la estructura del ADN.

El profesor en este caso sirve de apoyo a los alumnos y va resolviendo las dudas que puedan surgir.

En condiciones normales sería una actividad para realizar en parejas en el aula de informática. En el curso 2020-21, se ha realizado de forma individual, y se ha implementado a la vez con los alumnos en el aula de informática y la otra parte del grupo en casa.

Además de contestar a las preguntas, se pide a los alumnos que hagan capturas de pantalla e incluyan en el documento que generan las imágenes tituladas y etiquetadas, para que sirvan de apoyo a la explicación de cada pregunta.

Ejemplo de cómo se ve el modelo 3 de Biomodel.

Para poner en práctica lo que han aprendido, en una segunda sesión se realiza un modelo del ADN con gominolas.

Temporalización

El uso de los modelos y la respuesta de las preguntas se realiza en una sesión, aunque normalmente tienen que acabar de realizar la maquetación del documento (etiquetado de las imágenes) en casa.

En una segunda sesión, se corrigen las preguntas y se realiza en clase por grupos el modelo de ADN con gominolas, pero este curso, por cuestiones sanitarias, se ha propuesto como actividad para realizar individualmente en casa y presentar con fotos y diapositivas.

Evaluación

Las cuestiones sobre los modelos 3D se evalúan como «No realizado / Realizado incompleto / Realizado completo» y las preguntas se corrigen en clase entre todo el grupo en la siguiente sesión.

Anexos

Fuentes y contactos.

Guion de elaboración propia.

Modelos virtuales de ADN de Biomodel – Universidad de Alcalá de Henares

Modelos de ADN con gominolas de Yourgenome.org. y Ciencia Conciencia

Contacto: [email protected]

Práctica: extracción de ADN de Kiwi

Descripción:

Práctica de laboratorio (también puede realizarse en casa) sobre cómo extraer el ADN de una fruta (en este caso el Kiwi).

Objetivos:

Conocer y entender qué es el ADN y cómo se extrae.

Procedimiento:

Se facilita a los alumnos un genially donde se explican los materiales necesarios y el procedimiento a llevar a cabo. Ellos deben realizar la actividad en casa y gravar el procedimiento para montar su propio vídeo.

Temporalización:

Dos sesiones (una para hacer la práctica y otra para montar el vídeo). La práctica pueden hacerla en clase o en casa.

Evaluación:

Se evalúa el vídeo aportado por el alumnado con una exposición en el aula.

Fuente:

Elaboración propia.

Contacto:

@proge.sara.biogeo

Anexo:

https://view.genial.ly/5e99a4f0206ade0e19fe4cfb/interactive-image-practica-extraccion-adn-kiwi

Práctica en clase: Huella genética

Breve descripción

Se trata de una actividad para Biologia y Geología de 4ºESO, al final del tema de genética molecular para afianzar conceptos se realiza esta pequeña «práctica» en la que se le da a los alumnos fragmentos de ADN de diferentes sospechosos, y deben averiguar según coincidencias con el ADN obtenido en las pruebas de quien es el culpable, es una actividad que debe hacerse al final del tema para mejorar la comprensión de determinados conceptos como electroforesis, marcadores genéticos, etc.

Objetivos

✓ Comprender el concepto de análisis de ADN o huella genética
✓ Simular el procedimiento llevado a cabo en un laboratorio.
✓ Analizar los resultados y extraer conclusiones a partir de los mismos

Procedimiento

Leer con los alumnos el fundamento teórico y el caso problema para poder resolver las dudas que puedan tener.
Entregar los fragmentos de ADN para que puedan marcar y recortar.
Tras la realización de la actividad, poner en común y comentar dudas e inquietudes que hayan surgido.

*Descarga de materiales disponible en anexos.

Temporalización

Una sesión de clase.

Evaluación

Al ser una actividad de recapitulación se puede hacer como actividad de cooperativo en grupos de 2 o 3 alumnos y evaluarla con esta sencilla rubrica

Fuente y contacto

Actividad modificada a partir de «Actividad la huella humana» del I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología por Irene Bodas
Contacto Instagram: @laprofesoradebio

Anexos

ADN: Luces y sombras de un gran descubrimiento. Debate en clase sobre el papel de Rosalind Franklin.

Descripción general:

Actividad de introducción (preguntas, debate, reflexiones…) a la estructura molecular del ADN centrándonos en el papel de Rosalind Franklin frente a los ya conocidísimos por los alumnos Watson y Crick.

Objetivos:

  • Desarrollar el pensamiento crítico
  • Conocer la verdadera historia del descubrimiento de la molécula en la ciencia.
  • Dotar a las mujeres científicas del reconocimiento que se merecen.

Procedimiento:

Temporalización:

  • Recomiendo realizar la actividad de forma previa a la explicación de la molécula de ADN.
  • La duración de la actividad no sobrepasa los 30 minutos.
  • Sería una actividad muy interesante en el día de la mujer en la ciencia.

Evaluación:

Considero que la actividad debe valorar la participación y disposición del alumnado. Al ser una actividad previa permitirá al profesor conocer el nivel de contenido que saben los alumnos y su posición al respecto de la temática del debate.

Práctica de laboratorio: Extracción de ADN de calabaza

Descripción

Práctica de laboratorio para extraer el ADN de calabaza adecuado para alumnos de 4º ESO de Biología y Geología (en inglés). Protocolos editables de alumno y profesor. Incluye además de materiales y procedimiento detallado unas preguntas de análisis para comprobar qué saben el porqué de los distintos pasos. Realizado para complementar las actividades del departamento de inglés con motivo de la celebración de Halloween en un instituto bilingüe.

Objetivos

  • Observación de ADN de calabaza sin ayuda de ningún instrumento óptico.
  • Comprender y llevar a cabo el procedimiento adecuado para ello.
  • Fomentar la expresión oral en inglés para explicar con corrección prácticas de laboratorio.

Procedimiento

En esta práctica de laboratorio se aisla el ADN de la calabaza utilizando detergente, sal común, alcohol etílico y proteasas (procedentes de solución limpiadora de lentillas o de zumo de piña). Además necesitarás una batidora, tubos de ensayo, papel de filtro, vasos de precipitados, pipetas Pasteur y brochetas de madera (por ejemplo) para su extracción de la solución final.

Se incluyen algunas preguntas para comprobar si los alumnos han comprendido el porqué de cada paso.

Se adjunta aquí el guión del profesor, que se ofrece también en formato editable en anexos. El del alumno (que es el mismo sin las respuestas), se incluye también en anexos.

Temporalización

50 minutos

Evaluación

Observación directa de los alumnos en el laboratorio y corrección de las preguntas de modo oral al finalizar la práctica. A veces les grabo en vídeo como en esta actividad para realizar autoevaluación y coevaluación, también oral, una vez que he editado el vídeo y se lo muestro.

Autoría/Fuentes

Elaboración propia consultando distintas webs no registradas.

Anexos

Traducción realizada por Elena Alvarez Segovia

ADN: Su aporte a las abuelas de plaza de mayo

Descripción

Abuelas de Plaza de Mayo es una organización no gubernamental creada en 1977 cuyo objetivo es localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños desaparecidos por la última dictadura argentina.

Objetivos

  • Comprender la importancia del ADN en la recuperación de nietos desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina.
  • Interpretación de texto.

Procedimiento

Este tipo de actividad esta pensada, para trabajar de manera conjunta con la materia Formación Etica y Ciudadana, o cualquier materia en donde se de como contenido «Los derechos humanos».

Desde la Biología podemos realizar el aporte de lo que es el ADN, su importancia, por quién fue descubierta esta molécula, etc.

Desde los derechos humanos, se puede trabajar ¿qué son los derechos humanos? ¿Cuándo se violan los derechos humanos? En relación a estas preguntas, se puede hablar sobre el gobierno militar de 1976, en donde la sociedad argentina se ha visto sometida a uno de los peores genocidios que recuerda la historia de la humanidad…

Pero…Te preguntarás ¿Qué relación tiene el ADN con las abuelas de plaza de mayo?

Las Abuelas recurrieron a la ciencia. Lograron desarrollar el «índice de abuelidad» para reconocer a los hijos de padres desaparecidos.

Es importante destacar, que en Argentina se creó un Banco de Datos, donde figuran los mapas genéticos de todas las familias con niños desaparecidos.

En base a la lectura y análisis de esta noticia, los alumnos en grupos de 4 o 5 estudiantes responderán las siguientes preguntas:

  1. ¿En qué otros casos creen que se utiliza el análisis de ADN? ¿A partir de qué partes del cuerpo, restos, fluidos se puede realizar la toma de muestras para el análisis?
  2. ¿Sería factible, desde el punto de vista científico, identificar a un sospechoso de haber cometido un delito que se encuentra prófugo a partir de muestras biológicas halladas en el lugar del crimen y el análisis de ADN de un familiar directo?
  3. Si las técnicas de análisis de ADN permitían determinar, por ejemplo, maternidad y paternidad, pero los padres de los niños buscados habían desaparecido, ¿serviría la sangre de las abuelas para poder identificarlos y determinar el parentesco con sus familias biológicas? ¿Por qué?
  4. ¿Era factible aplicar la técnica de análisis de ADN que estudiamos para que las Abuelas de Plaza de Mayo pudieran solicitar su aplicación en la identificación de los nietos?

Temporalización

Esta actividad de lectura e interpretación esta pensada para una clase de 80 minutos.

Fuente

https://www.lavoz.com.ar/temas/adn-de-nietos-y-de-abuelas

http://entrama.educacion.gob.ar/uploads/secundaria-para-todos/ADN_Biologia.pdf

Autoría

Guía de actividades de autoría propia.

Mensaje al Futuro: ABP Genética Molecular

ABP en la que los alumnos deberán encriptar en una secuencia de bases del ADN un mensaje que quieren enviar a las generaciones venideras. Para ello tendrán que obtener una equivalencia entre las letras del alfabeto y los codones de ARNm. Para establecer esta relación se valdrán de seis pangramas ( una frase que contiene la totalidad de las letras del alfabeto) en la que científicos han establecido la correspondencia entre cada letra del alfabeto y el codon. Son seis textos diferentes porque cada uno contiene una mutación puntual y por tanto un error en la equivalencia. Sólo colaborando los seis grupos podrán obtener el alfabeto correcto y así elaborar su mensaje en la molécula de ADN . Tras consensuar el texto de su «Mensaje al futuro» elaborarán un modelo gigante portador del mensaje que se expondrá en el colegio .

Aquí puedes ver el video motivador inicial

Video Motivador inicial del ABP «Mensaje al Futuro» Elaboración Marta Velázquez

Objetivos

  • Establecer un símil entre secuencia del ADN, del ARNm y los aminoácidos y las letras del alfabeto para construir un mensaje ( proteínas) .
  • Descifrar y utilizar un código similar al código genético para obtener la relación entre las letras del alfabeto y los codones del ARNm .
  • Implicar a los alumnos en el uso de códigos y del método científico para contrastar y validar sus propuestas.
  • Diseñar y construir un modelo de ADN portador del mensaje de los alumnos al futuro
  • A continuación un canva del proyecto ( Reutilizable) .

dsnñcñcjn

xcx

<dcdsf

Procedimiento

Primera fase: Descifrando pangramas

  • Se proyecta el video motivador y se les explica el proyecto según las instrucciones que se adjuntan ( documento Mensaje al futuro) . Se organiza la clase en seis grupos ( de unos 4 o 5 alumnos) y a cada grupo se les asigna un pangrama. Cada grupo debe ir estableciendo la relación entre cada letra del alfabeto y su secuencia de tres bases de ARN de su texto. Se va cumplimentando la información en la tabla del mismo documento para realizar la puesta en común.
  • Se adjuntas las intrucciones y los seis mensajes de texto, tanto en pdf como el formatos editables

Versiones editables

Segunda fase: Puesta en común del alfabeto

  • En una misma tabla con todo el alfabeto los grupos cooperativos van cumplimentando la secuencia de bases nitrogenadas de cada letra. La idea es detectar cuáles son las mutaciones, ya que cada pangrama tiene una única mutación y así poder consensuar el mismo alfabeto para todos
  • Os dejo la tabla con las soluciones de todos los grupos en pdf y editable

Tercera fase: Consensuar el mensaje a encriptar en el modelo de ADN

  • Los alumnos decidieron tras votación de las propuestas encriptar el mensaje «SUEÑA EN GRANDE» . Escribieron la secuencia de ARNm y posteriormente la secuencia del ADN

Cuarta fase: Construcción del mensaje encriptado en una molécula de ADN

  • Esta fase es opcional y puede hacerse de muchas maneras. Decidimos hacerlo en un gran molécula de ADN de 17 metros de largo como puede verse en el video.
Construyendo la molécula con el mensaje » Sueña en grande»

Temporalización

Primera y segunda fase: Explicación del proyecto, organización de grupos, reparto de pangramas, trabajo de alumnos sobre pangrama y cumplimentar la tabla del alfabaeto de cada grupo. 1 sesión

Segunda y tercera fase. Puesta en común de los alfabetos, pensar el mensaje de la clase, seleccionarlo tras votación, pasarlo a ARN y ADN. 1 sesión

Cuarta fase. Va a depender mucho del modelo de ADN que queramos construir. El nuestro nos llevó cuatro sesiones con 48 alumnos en total

Evaluación

Se utilizó la rúbrica adjunta para evaluar el ABP

Este ABP fue llevado al aula en el curso 18/19 .

Utilizar ABP proporciona retos al alumnado, permitiendo una mayor motivación e implicación por parte de éstos.  El hecho de tener que descifrar pangramas, utilizando la secuencia de bases nitrogenadas, los introduce en la “necesidad” biológica de codificar información, y cómo se codifica la información genética.

– La dos fases, la del descifrado del código y su utilización para crear un mensaje propio y la de la construcción física de la molécula de ADN que contiene dicho mensaje,  suponen un trabajo cooperativo en dos niveles. Por una parte han tenido que trabajar en pequeños grupos cooperativos de cuatro alumnos para descifrar su pangrama y posteriormente volcar esa información y contrastarla con todo el grupo clase.El proceso de diseño y construcción de la molécula ha implicado a dos clases completas, en total unos 48 alumnos,  lo cual ha exigido un trabajo de coordinación, de desarrollo de estrategias de organización y de sinergias importantes. El hecho de que el proceso de construcción se realice por pasos sucesivos les ayuda a implicarse en el trabajo individual, ya que, toman conciencia de que la calidad del producto final depende de lo bien realizado que esté cada trabajo individual.

– El trabajo cooperativo es una es una metodología ideal para favorecer la cohesión grupal,  el sentido de pertenencia y les aporta, en este caso, el tener que elaborar un mensaje común, les ha facilitado el sentirse parte de un proyecto global. La idea de generar una gran molécula entre todos y que ésta portara un mensaje que va a quedar para las generaciones futuras formando parte de la ambientación  del colegio les ha permitido darle un mayor significado al proyecto y una proyección de futuro. Sentirse protagonistas, al fin y al cabo.

– Finalmente, señalar que los alumnos contestaron a un cuestionario de preguntas abiertas para que valoraran la realización del Proyecto. Las valoraciones han sido muy positivas, resaltando las ideas siguientes:

  • Proyecto muy divertido. Haces algo completamente nuevo y diferente a lo que he hecho nunca en una clase.
  • El que las dos clases realicemos conjuntamente un mismo proyecto es muy positivo porque nos permite trabajar con otros alumnos.
  • Me hace mucha ilusión que el mensaje se quede en el colegio una vez que nos vayamos.
  • Me ha ayudado a repasar la estructura del DNA y a entender como funciona el código genético.

Fuentes

Idea y creación de todos los recursos . Marta Velázquez Alonso

Publicado en mi web https://bioweird.wixsite.com/blogmartavelazquez/mensaje-al-futuro

Anexo

Material para descargar y/o editar

Genially reutilizable del ABP

Autoría

Marta Velázquez Alonso. Profesora de Biología y Geología en Sevilla

Twitter @MartaVelzquez6

Blog https://bioweird.wixsite.com/blogmartavelazquez