Breve descripción
Práctica de laboratorio en la que los alumnos deberán buscar los fósiles que hay enterrados en estratos simulados, identificarlos, datarlos y finalmente ordenar dichos estratos en función de su antigüedad. Se puede realizar tanto en 4º de la ESO como en 1º de Bachillerato.
Objetivos
- Reconocer los fósiles más representativos de las diferentes eras geológicas.
- Familiarizarse con los métodos de datación relativa.
- Fomentar el trabajo colaborativo para conseguir un objetivo.
Procedimiento
Preparación previa por parte del docente
Se preparan 15 cajas de plástico encajables para formar 3 series de 5 ‘estratos’ cada una. Cada caja se llena de arena y en ella se entierran uno o dos fósiles de la colección del instituto, representando, así, cada una de ellas un estrato diferente. Las cajas están etiquetadas con un número, que representa la serie a la que pertenecen, y una letra, que representa el estrato de esa serie.
Como ejemplo, os describo las series y estratos con los que trabajaron mis alumnos:
Serie 1 –> orden de los estratos de más antiguo a más reciente: B-D-A-E-C
- Estrato A: Belemnites + Terebratula
- Estrato B: Arqueociátidos
- Estrato C: Equus
- Estrato D: Trilobites + Paraspirifer
- Estrato E: Nummulites
Serie 2 –> orden de los estratos de más antiguo a más reciente: A-D-B-C-E
- Estrato A: Trilobites + Graptolites
- Estrato B: Trigonia + Encrinus
- Estrato C: Placosmilia
- Estrato D: Neuropteris
- Estrato E: Planorbis
Serie 3 –> orden de los estratos de más antiguo a más reciente: B-E-A-C-D
- Estrato A: Goniatites
- Estrato B: Graptolites
- Estrato C: Heteraster + Exogira
- Estrato D: Turritella + Planorbis
- Estrato E: Paraspirifer
Fósiles utilizados en el ejemplo propuesto Fósiles enterrados en arena
Realización de la práctica por parte de los alumnos
Se divide a los alumnos en 3 equipos, de forma que cada uno trabajará con una serie de estratos; una vez que van resolviendo cada serie, van rotando para trabajar con el resto de las series.
Por experiencia, a la mayoría de los grupos sólo les da tiempo de completar 2 de las series en una sesión de laboratorio; no obstante, algún grupo sí que ha sido capaz de hacer las tres series en ese mismo tiempo.
Encima de la mesa del laboratorio cada grupo de trabajo tendrá las 5 cajas que componen una serie, una hoja de instrucciones y una hoja de resultados.
Lo primero que tienen que hacer es desenterrar todos los fósiles que hay en cada caja. A continuación, deberán identificar y datar cada uno con ayuda del siguiente esquema de Antonio Jesús Díaz Pareja (@acon_ciencia en Instagram).
Durante la realización de la práctica, deben recopilar la información respecto a cada estrato en una hoja de resultados. En la parte final de esta hoja de resultados deberán escribir el orden de los ‘estratos’ que están analizando.
Al mismo tiempo, tienen que apilar las cajas en el orden correcto, situando el más antiguo abajo y los demás encima de este en el orden correcto. Aquí dejo los resultados gráficos de la ordenación de los estratos con los que han trabajo mis alumnos.
Serie 1 Serie 2 Serie 3
Temporalización
1 sesión en el laboratorio
Evaluación
Deberán elaborar un informe de la práctica de laboratorio que se evalúa con la siguiente rúbrica. En dicho informe incluirán las hojas de resultados debidamente cumplimentadas en el apartado correspondiente.
Fuentes y contacto
Esquema de fósiles guía: Antonio Jesús Díaz Pareja (@acon_ciencia en Instagram)
Resto de materiales de elaboración propia.
Instagram: @biomol82
Anexos
Identificación de fósiles_Guión_Castellano_Editable en Canva
Identificación de fósiles_Guión_Galego_Editable en Canva
Identificación de fósiles_Hoja de resultados_Castellano_Editable en Canva
Identificación de fósiles_Folla de resultados_Galego_Editable en Canva
Identificación de fósiles_Solución al ejemplo propuesto_Castellano_Editable en Canva
Identificación de fósiles_Solución ó exemplo proposto_Galego_Editable en Canva
Fotos de los alumnos realizando la práctica
Entradas similares
Paleontólogo por un día de Gloria Castro Delgado