Breve descripción
Para afianzar los conocimientos de la teoría de los tejidos utilizo como aprendizaje: concurso de conocimientos. Si doy varias líneas del mismo nivel en los que se imparte este contenido les hago competir en términos de conocimiento. A cada curso del mismo nivel les coloco por grupos 4/5 alumnos y les ordeno realizar un examen para el resto de los grupos.
Objetivos
- Aprender los distintos tejidos y saber diferenciarlos
- Razonar y entender la importancia de los distintos tejidos en el cuerpo humano
- Afianzar los conocimientos impartidos en el aula
- Trasladar el conocimiento científico a su cotidianeidad
Procedimiento
Como se menciona, a los alumnos de cada una de las líneas se les divide por grupos los cuales tendrán que elaborar un examen para poder evaluar los conocimientos del contenido teórico en otras líneas. Para la realización del examen deberán de elaborar el siguiente tipo de preguntas:
- 5 preguntas de tipo test con 4 posibles respuestas, pero solo una cierta
- 1 pregunta de contenido teórico
- 1 pregunta de razonamiento
- 1 imagen de identificación del tipo de tejido.
Es necesario guiarles en como optimizar el trabajo y explicarles que se pueden dividir el trabajo, para que así sea, por un lado, más rápido, y por otro, óptimo.
Una vez que hayan realizado las preguntas se supervisan estas y se les aconseja; las preguntas que más les suele costar elaborar son las de razonamiento, así que será necesario poner un ejemplo al gran grupo para que puedan proceder.
Tras supervisar, y saber quién ha elaborado cada parte se les ordena que pasen las preguntas que han elaborado a uno de sus compañeros para que estos las contesten. Esto se realiza para que observen si realmente las preguntas elaboradas se entienden por otros alumnos y si estos son capaces de responderlas con la teoría impartida en clase/libro.
Una vez realizado se les pide que envíen el examen con las respuestas para su evaluación por parte del profesor.
Una vez se tienen todos los exámenes, que suelen ser 4 o 5, se hace una mezcla de las preguntas y el profesor elige las más adecuadas para elaborar un examen final para otra clase.
Pongamos un ejemplo para entenderlo: tenemos 3ºA, B y C (tres líneas de nivel). El grupo de 3ºA realiza el examen para B o C y lo mismo con los otros.
Los pasos para la realización serán los siguientes:
- Elaboración de grupos y explicación de la tarea
- Elaboración de las preguntas
- Elaboración de las respuestas
- Entrega del producto final (digital es mucho más viable)
Temporalización
Añadiendo las explicaciones serían un total de 5/6 sesiones aproximadamente. Puede ganarse tiempo aplicando el modelo de clase invertida: 2 sesiones aproximadamente para la explicación de la teoría; y 3/4 sesiones para la elaboración del producto:
- Elaboración de grupos y explicación de la tarea
- Elaboración de las preguntas
- Elaboración de las respuestas
- Repaso y entrega del producto final (digital es mucho más viable)
Hemos de entender que las sesiones son para la guía de elaboración, tenemos que atender a la capacidad individual y al proceso de aprendizaje autónomo.
Evaluación
Adjunto lista de control con escala de valoración para poder evaluar. Además de la elaboración también se evaluarán los resultados obtenidos en el propio examen.
**NOTA**: también se puede realizar de forma intragrupal, es decir si no tienes varios grupos del mismo nivel, dentro del grupo también es viable.
Fuentes y contacto
Este recurso es de autoría propia.
@Geobioticología ; [email protected]