Propuesta de práctica para las asignaturas de Anatomía Aplicada de 1º Bachiller o 3º ESO Biología y Geología, en la se acerca de una forma directa y real las diferentes partes del aparato digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. Personalmente es muy útil para ver las diferentes partes del Aparato Digestivo de una forma más profunda en niveles superiores como 1º de Bachillerato.
Objetivos
Aprender a diferenciar las diferentes partes del Aparato Digestivo (anatomía básica) y al mismo tiempo si se requiere observar el resto de aparatos mencionados anteriormente.
Procedimiento
Me baso únicamente en explicar al alumnado los dibujos de la práctica, y siguiendo los cortes indicados, de forma que se necesitan al menos dos sesiones para poder llevar a cabo esta práctica. En la primera sesión se explica el protocolo y cómo se hará la práctica (cortes, órganos…) y la segunda será ya la disección propiamente dicha.
Temporalización
Se realizará en un sesión de laboratorio.
Actividades
1) Realiza un mural con las fotografías obtenidas (Canvas, Picktochart, cartulina…) indicando las partes observadas en la disección 2) Se valorará la presentación y el contenido de las imágenes obtenidas 3) Fuentes de interés (hacer CLICK sobre los enlaces):
El oído humano tiene dos funciones principales: por una parte está la función auditiva, que nos permite escuchar los sonidos (ondas vibratorias) que llegan a nuestro pabellón auditivo, traduciéndolos a una señal eléctrica que nuestro cerebro es capaz de interpretar. Y, por otra parte, nos permite mantener el equilibro, nos indica en cada momento cuáles son nuestra posición en los tres ejes espaciales.
No es difícil comprender la importancia que el oído tiene en nuestro día a día. Es por ello que entender cómo se coordinan las estructuras que lo conforman para que todo funcione es sumamente importante, ¡a la vez que entretenido!
Objetivos
Familiarizarse con la anatomía del oído humano.
Conocer la función de las diferentes estructuras que forman el oído humano.
Construir una maqueta sobre el oído humano.
Procedimiento
Un recordatorio de los materiales que necesitaremos:
Los patrones impresos en cartulina blanca fina.
Un cúter, cuchilla de modelismo o tijeras.
Cola blanca o pegamento de barra de buena calidad (nada de pegamento escolar).
Podemos recordar la anatomía del oído humano viendo algún vídeo, por ejemplo.
Después repartiremos los patrones impresos en cartulina. Las instrucciones y los pasos a seguir se encuentran en el siguiente documento.
Según la autora original del recurso, el montaje se puede realizar en 30 – 45 minutos, a menos que el profesor/a lleve los materiales ya recortados.
Evaluación
Para la evaluación del aprendizaje adquirido, se puede usar un diagrama mudo del oído humano, donde el profesor/a señalará las partes y el alumnado habrá de nombrar la parte señalada.
Diagrama mudo sobre el oído humano
Fuente y contacto
Recurso original creado por la profesora americana Ellen Mchenry (accesible en este enlace), y traducido y adaptado al español por mí.
Puedes contactar conmigo enviándome un correo electrónico a [email protected]
Tras conocer la anatomía y fisiología de estos aparatos se realiza un proyecto centrado en algún problema o enfermedad relacionado y que sea significativo para el alumno, utilizando aplicaciones como Genially.
Objetivos
Conocer la anatomía y fisiología de estos aparatos.
Conocer las características y medidas preventivas de una enfermedad relacionada con alguno de estos aparatos y que es significativa para el alumno.
Valorar la calidad de las fuentes de información y trabajar con fuentes de información diversas.
Desarrollar el sentido crítico
Desarrollar la competencia digital al trabajar con una nueva aplicación (Genially)
Dar respuesta a la diversidad del alumnado y a sus necesidades educativas personalizadas.
Procedimiento
Se trabaja el conocimiento básico, utilizando flipped classroom con vídeos de anatomía y fisiología (por ejemplo: 1,3,4,5,), de diversos autores, asegurando con edpuzzle que se han entendido.
Luego, empezaríamos con el proyecto. Esto ya está explicado en la plataforma . Así podríamos responder a la diversidad personalizándola de alguna manera. Además se trabaja el sentido crítico reflexionando sobre la fiabilidad de las fuentes de información.
Fuentes de información fiables ¿Cómo podemos saber si una fuente de información es fiable o no? ¿Qué tipo de fuentes de información son las más adecuadas para consultar si queremos obtener información fiable y a la vez una visión más global y no sesgada de un tema?
Acudirán al laboratorio (protocolo en castellano en anexos) y se abrirán y estudiarán tanto el corazón porcino como los riñones. A modo de recomendación, (nosotros no lo hemos hecho así) si tenéis la posibilidad de obtener pulmones – Tráquea (ovino o no), estaría bien ver cómo se hinchan/despegan, observar la anatomía directamente, etc.
Presentar ante el resto de compañeros los proyectos realizados, explicándolos usando el formato de genially que hayan elegido
Temporalización
1º- Verán vídeos, en casa, y responderán a los edpuzzles.
2º- El proyecto se ha desarrollado en tres sesiones de clase
3º- Una sesión para la práctica de laboratorio.
4º- Luego para realizar las presentaciones de los productos finales… será variable en función del número de alumnos.
Evaluación
Además de los resultados de Edpuzzle, los trabajos de los demás compañeros de clase serán valorados a través de la rúbrica (hemos utilizado corubric). Los profesores, por supuesto, también valorarán los trabajos con la misma rúbrica.
Presentación
muy adecuada
adecuada
básica
inadecuada
Peso
4
3
2
1
Contenido
Los puntos mínimos a trabajar se han entendido y explicado totalmente y se ha profundizado en el tema.
Los puntos mínimos a trabajar se han entendido y explicado
Ha mostrado comprensión o no ha profundizado en algunos puntos mínimos a trabajar.
Los puntos mínimos no los ha trabajado o parece que no entiende muy bien el tema y no ha profundizado nada.
25%
La postura corporal y el contacto visual
Es buena, tranquila y segura de sí misma. Genera contacto visual con todas las de la clase en la presentación
Mantiene una buena actitud y genera un contacto visual con todas las de la clase en la presentación.
A veces tiene una buena actitud y genera un contacto visual
Tiene una mala actitud y/o no mira a las personas en la presentación.
20%
Vocabulario
Utiliza un vocabulario adaptado a la Audiencia. Enriquece su vocabulario, definiendo de forma comprensible palabras que pueden ser nuevas para los oyentes.
Utiliza un vocabulario adaptado a la audiencia. Explica si han sido nuevas para la mayoría de la audiencia, pero no define 1 o 2.
Utiliza un vocabulario adaptado a la audiencia. No incluye palabras que pueden ser nuevas para los oyentes.
Ha utilizado palabras o frases excesivamente técnicas (5 o más) que el oyente no entiende, sin explicarlas en absoluto.
20%
Comprensión
Todas las preguntas de los compañeros sobre el tema han sido respondidas con precisión por el alumno.
La mayoría de las preguntas de los compañeros sobre el tema han sido respondidas con precisión por el alumno.
El alumno o alumna ha respondido con precisión a unas pocas preguntas de sus compañeros y compañeras sobre el tema
No puede responder a las preguntas de los compañeros o compañeras sobre el tema o no han sido concretas.
15%
Tono y oralidad
El tono utilizado expresa emociones adecuadas y habla claro.
El tono utilizado a veces no expresa emociones adecuadas al contenido pero se expresa claramente.
El tono utilizado expresa emociones que no se corresponden con el contenido o a veces habla en voz baja.
El tono ha sido monótono o a menudo ha hablado en voz baja (no se le ha entendido).
15%
La fuente de información
Ha utilizado cuatro o más fuentes de información significativas.
Ha utilizado tres fuentes de información significativas.
Ha utilizado dos o una sola fuente de información, pero de calidad.
No ha especificado ninguna fuente de información o no dispone de información fiable.
A continuación se muestran los siguientes ejemplos a modo de guía: 1, 2
Anexos
Múltiples enlaces a material foráneo y propio. Traductor de euskera a castellano: https://www.euskadi.eus/traducir / para traducir el original en euskera.
Arnas, zirkulazio edo iraitz–aparatuen anatomia eta fisiologia ezagutu ondoren, ikaslearentzat esanguratsua den arazo edo gaixotasun erlazionaturen batean zentratutako proiektu bat egiten da. 3. DBHko biologia geologia ikasgaian eginda.
Helburuak
Aparatu horien anatomia eta fisiologia ezagutzea.
Aparatu horiekin zerikusia duen eta ikaslearentzat esanguratsua den gaixotasun baten ezaugarriak eta prebentzio-neurriak ezagutzea.
Informazio-iturrien kalitatea baloratzea eta askotariko informazio-iturriekin lan egitea.
Zentzu kritikoa garatzea.
Ikasleen aniztasunari eta hezkuntza-premia pertsonalizatuei erantzutea.
Prozedura
Oinarrizko ezagutza lantzen da, flipped classroom erabiliz. Arnas aparatuaren anatomia eta fisiologia, zirkulazio aparatuaren bihotza eta odola zein odol hodiak, eta iraitz aparatuaren anatomia zein fisiologia ikusiz. Letizia Plaza Izurieta irakaslearenak dira batez ere. Edpuzzlerekin ziurtatuko ditugu ulertu direla.
Bitartean proiektuarekin hasiko ginateke. Berau azalduta dago plataforman. Zentzu kritikoa lantzen da, informazio iturrien fidagarritasunaren inguruan hausnartuz. Eta Genially bezalako aplikazioa erabiliko da azken produktu modura, tresna horrek dituen aukera guztiak ezagutuz.
Laborategira joango dira, eta bai txerri- bihotza zein giltzurrunak zabaldu eta landuko dituzte. Gomendio modura, (guk horrela ez badugu egin) aukera baldin baduzue birikiak-trakea (ardiarenak edo bestela) lortzeko, ondo legoke ikusteko nola puztu/despuzten diren, anatomia behatzeko zuzenean eta abar.
Azken produktuak gelaren aurrean aurkeztuko dira.
Denboralizazioa
Aurretik bideoak ikusiko dituzte, etxean, eta edpuzzleak erantzungo dituzte, klasean proiektua garatzen duten bitartean.
Proiektua hiru saioetan garatu da, ikastetxean, zalantzak argitu ahal izateko.
Aurkezpenak egiten hasi aurretik laborategiko praktika egingo dute: saio bat.
Gero, azken produktuen aurkezpenak egiteko … ikasle kopuruaren arabera aldagarria izango da.
Ebaluazioa
Edpuzzleko emaitzaz aparte, errubrikaren bidez baloratuko dituzte besteen lanak (corubric erabili izan dugu). Irakasleak, noski, baita ere. Horrez gain laborategiko praktikarekin txostena egin beharko dute eta berau ere ebaluatuko da.
FrixiExamen para evaluar el sistema excretor con temática de dos personajes de las películas de Marvel, AntMan y Spiderman. El examen cuenta la historia de AntMan y cómo conoció al científico que desarrolló su traje. Los alumnos se embarcarán en una misión, en donde AntMan deberá usar su traje para hacerse miniatura y entrar al cuerpo de Spiderman, quien tiene un problema en el sistema excretor.
Examen dirigido a estudiantes de 3º ESO (14-15 años) o 2º NES en Argentina.
Objetivos
Evaluar, de manera divertida, los conocimientos que los alumnos aprendieron durante las lecciones sobre el sistema excretor.
Procedimiento
Se les entrega a los alumnos una copia del examen para que resuelvan de manera individual.
Temporalización
Se espera que los alumnos completen el examen en una sesión de clase (55 minutos).
#FrixiExamen inspirado en «La Casa de Papel» para evaluar el sistema circulatorio. Examen dirigido a estudiantes de 3º ESO (14-15 años) o 2º NES en Argentina.
Objetivos
Evaluar, de manera divertida, los conocimientos que los alumnos aprendieron durante las lecciones sobre el sistema circulatorio.
Procedimiento
Se les entrega el recurso a los alumnos para que los resuelvan a modo de examen y de manera individual.
Temporalización
Se espera que las actividades propuestas se completen en una sesión de clase (55 minutos).
En esta actividad, en catalán pero on posibilidad de darla en castellase trabaja la educación sexual. La importancia de mantener relaciones sexuales con preservativo para evitar enfermedades de transmisión sexual así como embarazos no deseados. Trabajamos también, la violencia de género y el respeto y tolerancia hacia cualquier persona y sus tendencias sexuales. Forma parte de un grupo de cuatro actividades sobre educación sexual.
Impartida en 3º ESO.
Objetivos:
Concienciar sobre la importancia del sexo seguro.
Educar en la igualdad, el respeto y tolerancia a las personas, independientemente de su género y opción sexual.
Aprender a trabajar en grupo.
Mejorar la exposición oral.
Fomentar la Creatividad.
Trabajar herramientas TIC : Genially, Canva.
Procedimiento:
Esta actividad és la última de un grupo de tres actividades sobre sexualidad.
En la puerta del laboratorio o de clase, cuelgo el cartel de BACANAL ROMANA para empezar a ambientar la sesión…
En esta práctica, explico/ teatralizo en clase este GENIALLY reutilizable para poder ser traducido (está en catalán pero se entiende bastante bien):
Durante este año de COVID, lo he tenido que hacer online mediante Loom.
Una vez explicado el Genially, pasamos a la fase de crear, mediante iconos, mensajes sobre igualdad de género, homosexualidad, transgénero, «No es NO». Lo realizaremos en grupos de tres alumnos. Para ello entrego la ficha de trabajo siguiente:
Adjunto ficha editable, tanto en castellano como en catalán, en Anexos.
Al final, presentan en clase el mensaje mediante un Canva, Genially o manualmente (puesto que tengo alumnos sin posibilidad de acceso a Internet). Normalmente si lo hacemos en clase hacen un genially como el ejemplo, si lo dejo como deberes en casa (rara vez), entonces acepto que sea analógico ;-P
A medida que se hacen las presentaciones, vamos hablando sobre las dudas que vayan surgiendo.
Al hacer los grupos y la actividad, intentad que no todos los grupos trabajen el mismo concepto o tema, así durante la exposición final tendremos más abanico de temas. Suelo tener una batería de temas para que vayan decidiendo cual hacer :
Violencia de género.
No es no
Salir del armario
Explotación sexual
Libertad de elección
Evitar ETS…
Adicionalmente, descubrí este recurso hará cosa de un año : SAPIENSEX , no he podido aplicarlo nunca en clase por falta de presupuesto, pero creo que puede ser muy interesante.
Temporalización:
Tres sesiones, aunque puede reducirse a dos, si la actividad se acaba en clase:
Primera: visualización del Genially, (debate si surge) empezar a hacer la actividad.
Segunda: Acabar la actividad.
Tercera: Exposición grupal.
Evaluación:
No es una actividad fácilmente evaluable, puesto que no todos tienen la misma imaginación. Me centro en puntuar, mediante rúbrica, el trabajo en equipo, exposición oral y uso de las herramientas TIC.
Se pueden utilizar rúbricas similares a la siguiente, descargada del banco de rúbricas del CEDEC:
Fuente:
Elaboración propia del material. La idea vino de una pequeña revista de mi pueblo, donde aparecía la historia de las señales, he omitido las señales con significado demasiado «potente» para alumnos de 3º de ESO, y para evitar problemas con los padres y madres ;-P
La rúbrica es un recurso del banco de rúbricas del CEDEC (Centro Nacional de Desarrollo Curricular en sistemas no propietarios):
Se trata de una actividad basada en la técnica «Plantilla rota», en la que los alumnos disponen de piezas con las que deben ir completando sendos esquemas mudos sobre los sistemas esquelético y muscular para trabajar estos contenidos en la materia de Biología y Geología de 3º de la ESO.
La «Plantilla rota» es una técnica de aprendizaje cooperativo consistente en buscar una respuesta uniendo las diferentes partes de la misma que tiene cada miembro del grupo. La que aquí se presenta es una versión libre basada en dicha técnica.
Objetivos
Aprender o afianzar los aprendizajes relacionados con la anatomía del sistema músculo-esquelético humano.
Procedimiento
En la técnica original de «Plantilla rota» se plantea un tema o pregunta y se da la respuesta en cuatro partes (piezas de un puzzle, textos cortados, frases, partes de un problema…). En un tiempo dado, el equipo debate y elabora en común su respuesta, para explicarla posteriormente al resto de la clase. En esta versión adaptada, se le reparte a los alumnos las etiquetas con las que se deben completar los esquemas y, por turnos, y sin consultarse, deben ir completando (pegando sobre el hueco) los nombres de los músculos y los huesos.
Temporalización
15-20 min (incluyendo la introducción explicativa por parte del docente, el desarrollo de la actividad y la corrección)
Evaluación
Los modos de evaluar esta actividad son diversos: desde anotar el número de aciertos de cada equipo para dar una nota numérica, hasta hacer un ranking con los diferentes grupos de clase, etc.
Autoría y fuentes
Como se ha indicado previamente, esta técnica es una variación de la técnica de aprendizaje colaborativo «Plantilla rota». En la siguiente web se puede encontrar más información al respecto:
Un equipo formado por microbiólogos y dibujantes uruguayos ha realizado este valioso material para aprender o repasar lo que se sabe sobre el coronavirus y la COVID-19, así como para concienciar sobre las precauciones a tomar para evitar la propagación y los contagios. Válido para cualquier persona dispuesta a leer un cómic y a jugar.
Objetivos
Trabajar de manera lúdica los contenidos científicos relacionados con nuestras materias.
Aprender a extraer información científica de diversas fuentes y distintos tipos de documentos.
Valorar la importancia de obtener información científica rigurosa y fiable.
Conocer las características del coronavirus y de la COVID-19.
Identificar las medidas adecuadas para protegernos del contagio y ayudar a disminuir la transmisión del coronavirus.
Reconocer la repercusión de algunas decisiones individuales en la salud de los demás.
Procedimiento
Nunca nos cansaremos de decir lo importante que es compartir la información sobre el coronavirus y la COVID-19 para apelar a la responsabilidad individual. La lectura del cómic y la utilización de los juegos en clase pueden organizarse para realizarlos a principios del curso o en cualquier otro momento, ya que, por desgracia, el virus sigue circulando.
En la siguiente clase, se utilizan los juegos que se detallan a continuación para afianzar y repasar conocimientos. Mientras dure la situación de pandemia, se recomienda utilizar en el aula únicamente los dos juegos que tienen una versión en línea. El resto de materiales se pueden utilizar en casa.
Selección de esquemas mudos de los diferentes aparatos o sistemas que forman el ser humano pensados para trabajarlos en la asignatura de biología y geología de 3º ESO.
Objetivos
Reconocer y ubicar las diferentes partes que componen cada uno de los aparatos o sistemas que forman parte del cuerpo humano.
Procedimiento
Este recurso puede usarse tanto como ejercicios de refuerzo en clase o como uno de los ejercicios incluidos dentro de un instrumento de evaluación como puede ser un examen.
Este material puede ser complementario para disponer de diferentes dibujos a los propuestos por los libros de texto y evitar así que los alumnos terminen memorizándolos sin terminar de identificar bien cada una de las partes que componen cada uno de los aparatos o sistemas del cuerpo humano.
Temporalización
Si se realiza como un ejercicio de refuerzo al final de una explicación con 10 -15 minutos es suficiente.
Evaluación
Si se realiza como material de refuerzo la corrección del mismo se puede plantear de dos maneras:
Una corrección grupal en la que cada uno de los compañeros va diciendo una de las partes del esquema mudo y cada uno se corrige su propio esquema.
Una corrección por parejas en la que el esquema mudo del alumno se lo corrige el compañero y una vez estén corregidos el profesor hace una revisión grupal de cada una de las partes del esquema.
Si se utiliza como un ejercicio de examen, será el profesor el que le asignará la calificación correspondiente.
Fuente
Los esquemas mudos están sacados y modificados de los dibujos que suelen proporcionar los libros de texto
Realización de un juego de dominó de las estructuras celulares en un curso de PMAR de 3º de ESO, que posteriormente puede ser utilizado con este grupo o con otros. Se potencia el aprendizaje, el repaso, la creatividad, el trabajo en equipo, la capacidad de organizarse y la autoestima.
Objetivos
Trabajar de manera lúdica los contenidos científicos relacionados con nuestras materias.
Aprender a buscar información científica y a seleccionar fuentes.
Organizar de forma adecuada un trabajo y las fases del mismo.
Valorar el trabajo en equipo.
Reconocer que todas las personas pueden aportar algo al trabajar en equipo.
Repaso de la estructura y función de las distintas partes de la célula.
Procedimiento
En Biología y Geología de PMAR de 3º de ESO se propone como actividad voluntaria la realización de un juego de dominó sobre la célula.
Una vez formado el equipo, de no más de tres personas, se les orienta sobre cómo organizar su trabajo:
En un folio o en su cuaderno deben hacer una lista de estructuras celulares a representar en el dominó, teniendo en cuenta que debe haber un dibujo de cada una de las estructuras seleccionadas en una de las fichas del dominó y su descripción en otra.
Deben diseñar la ficha de dominó para su juego, ya sea en papel o en el material que elijan.
Deben repartir el trabajo para que cada persona del grupo sepa exactamente qué debe hacer.
Se les proporciona la rúbrica para que les sirva como guía de su trabajo.
Ya sin más, se establece una fecha de entrega del dominó de la célula. Si todo va bien, se puede plastificar y podrá ser utilizado en clase, con este y otros grupos, para satisfacción personal de quienes hayan intervenido en la elaboración del mismo.
¡A jugar!
* Esta actividad podría llevarse a cabo con otras temáticas y también en otros niveles de estudio.
Temporalización
En una sesión se propone la actividad y el equipo organiza su trabajo. Posteriormente se fija una fecha de entrega.
Evaluación
Además de la calificación obtenida con la rúbrica adjunta, se puede tener en cuenta si:
Interviene en la organización del trabajo para realizar el juego en equipo.
Sigue el plan establecido por el equipo para la elaboración del juego.
Interactúa de modo correcto con su equipo.
Demuestra conocimientos sobre los contenidos científicos trabajados.