Genially: repasamos la función de nutrición

Breve descripción

Genially interactivo con preguntas que completar sobre los distintos aparatos implicados en la función de nutrición. Está pensado para 1ºESO (ya que ahora en la Comunidad Valenciana los aparatos y las funciones vitales se imparten en este curso), pero podría servir como repaso en 3º.

Objetivos

  • Repasar las partes de los aparatos implicados en la función de nutrición.
  • Entender la relación que existe entre las funciones de cada uno de ellos.
  • Implementar la gamificación en el aula.

Procedimiento

La actividad se acompaña de una serie de preguntas escritas en word que deben responder al tiempo que navegan por el genially, para asegurarnos de que leen y entienden la información que se les da, y no simplemente contestan a las preguntas por azar.

Al finalizar el genially les llevo a una página para que descarguen el siguiente esquema de repaso:

Temporalización

La actividad se realiza durante una sesión, en el aula de informática del centro. También se puede mandar como actividad de repaso para realizar en casa.

Evaluación

Se evaluarán las actividades que han respondido en el documento word, y si han sido capaces de completar todas las fases del genially.

Fuente y contacto

Recurso de autoría propia.

Mi blog se llama: www.divulgaeva.blogspot.com

Mi instagram educativo: @divulga_eva

Prácticas sencillas sobre la hidrosfera.

Descripción

Guion para la realización de 2 actividades de laboratorio sencillas que permiten poner en práctica el método científico y repasar contenidos sobre las propiedades del agua (Archivo adjunto al final de la publicación en castellano y en inglés)

Objetivos

  • Reconocer los pasos del método científico
  • Demostrar experimentalmente la existencia de puentes de hidrógeno entre moléculas de agua y algunas de las propiedades derivadas de su existencia

Procedimiento

Se describen a continuación las 2 actividades de laboratorio mencionadas. En ambas se incluyen:

  • Actividades previas, sobre los contenidos teóricos relacionado
  • Diseño experimental
    • Hipótesis inicial
    • Material necesario
    • Procedimiento
    • Registro de observaciones
    • Conclusiones obtenidos

PRÁCTICA 1. PUENTES DE HIDRÓGENO Y MOVILIDAD DE LAS MOLÉCULAS DE AGUA

1.1. CUESTIONARIO INICIAL PARA EL REPASO DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS PREVIAMENTE EXPLICADOS:

  1. ¿Qué es un puente de hidrógeno? Haz un dibujo representándolo.
  2. ¿En qué estado (sólido, líquido o gaseoso) el agua presenta más puentes de hidrógeno? ¿Cómo afecta eso a su movilidad?
  3. Completa la siguiente frase usando las siguientes palabras:  menos , sólido , rápidamente , moléculas, movilidad.

Los puentes de hidrógeno son uniones entre ____________de agua. En estado________, cada molécula puede unirse hasta con otras 4 moléculas y la movilidad de las mismas es muy escasa. En estado líquido, hay __________puentes de hidrógeno y en gaseoso casi ninguno, por ello el vapor de agua se mueve y se expande____________. En consecuencia, se puede afirmar que a mayor temperatura, mayor__________ de las moléculas de agua.

1.2. DEMOSTRACIÓN EXPERIMENTAL

Vamos a echar colorante en agua fría y en agua caliente para observar  la velocidad a la que se dispersa. ¿Qué crees que va a pasar?

Mi hipótesis es…

MATERIAL

  • 2 Vasos de precipitados.
  • Termómetro
  • 2 Cuentagotas
  • Colorante alimentario rojo
  • Colorante alimentario azul
  • Agua caliente (hervidor o microondas)
  • Agua fría (frigorífico o congelador)

PROCEDIMIENTO

  • Poner 100 ml de agua fría en un vaso de precipitados
  • Poner 100 ml de agua caliente en otro vaso de precipitados
  • Mide la  temperatura de ambas aguas  con el termómetro y anótala
  • Echar en cada vaso de precipitados una gota de colorante (rojo en el caliente, azul en el frío)
  • Observar la velocidad de dispersión del colorante

OBSERVACIONES

 TEMPERATURAVELOCIDAD DE DISPERSIÓN (RÁPIDA, MEDIA, LENTA)
VASO DE PRECIPITADOS 1  
VASO DE PRECIPITADOS 2  

CONCLUSIÓN – ¿SE HA CUMPLIDO TU HIPÓTESIS?

PRÁCTICA 2: COHESIÓN Y ADHESIÓN ENTRE MOLÉCULAS DE AGUA

2.1. CUESTIONARIO INICIAL PARA EL REPASO DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS PREVIAMENTE EXPLICADOS:

Los puentes de hidrógeno unen las moléculas de agua entre sí, de forma que cada molécula está “atada” o “pegada” a las de alrededor. Además, se adhieren a las superficies de alrededor. Cuando una de ellas se mueve, tira de las demás. ¿Recuerdas cómo afecta eso al transporte de sangre o de savia? Explícalo brevemente.

2.2. DEMOSTRACIÓN EXPERIMENTAL

Vamos a poner un poquito de agua en un tubo de ensayo e introducir una tira de  papel de filtro para observar cómo absorbe el agua. ¿Qué crees que va a ocurrir?

Mi hipótesis es …

MATERIAL

  • Gradilla
  • Tubo de ensayo
  • Agua teñida
  • Cuentagotas
  • Tira de papel de filtro

PROCEDIMIENTO

  • Pon una pequeña cantidad de agua teñida de la actividad anterior en el tubo de ensayo con el cuentagotas (unos 2 ml)
  • Dibuja el tubo de ensayo, indicando la altura hasta la que llega el agua.
  • Introduce la tira de papel de filtro
  • Observa hasta dónde asciende el agua

OBSERVACIONES

  • Dibuja, al lado del tubo de ensayo, la tira indicando el nivel que ha alcanzado el agua.
  • Explica por qué crees que ha ocurrido lo observado.

¿CONCLUSIÓN? – ¿SE HA CUMPLIDO TU HIPÓTESIS?

Temporalización

1 sesión de 1 hora

Evaluación

Los aspectos a evaluar son los siguientes:

  1. ¿Desarrolla proyectos de investigación, siguiendo los pasos de  las metodologías científicas y cooperando cuando es necesario?
  2. ¿Plantea hipótesis coherentes y adecuadas?
  3. ¿Cuida el material de laboratorio y lo utiliza de forma adecuada, siguiendo las indicaciones del profesor?
  4. ¿Sigue los pasos del diseño experimental indicados en el guion de prácticas?
  5. ¿Extrae conclusiones y contrasta su hipótesis inicial de forma adecuada?

Fuente

Autora: Raquel del Barrio

Contacto: [email protected]

Anexos

Memory: Material de laboratorio

Descripción

Juego de memory con imágenes y nombres del material básico de laboratorio.

Objetivo

Conocer el material básico de laboratorio.

Procedimiento

A cada grupo de alumnos (hasta un máximo de 4), se les entrega un juego de tarjetas. Se colocan boca abajo sobre la mesa y por turnos levantan dos cartas intentando encontrar parejas de cartas. Cuando encuentren una pareja tendrán que decir el nombre de la tarjeta en alto antes de guardársela. Gana aquel alumno que consiga el mayor número de cartas.

Las tarjetas pueden recortarlas los alumnos, dándoles un juego para cada uno de ellos o bien llevarlas preparadas y plastificadas.

Temporalización

Puede utilizarse como actividad previa a la primera visita del laboratorio, junto con una explicación de las normas del laboratorio y las funciones de los diferentes elementos del laboratorio o bien como repaso una vez realizada la visita.

Duración: 10-15 minutos

Fuente: elaboración propia a través de Canva

Anexo

Entradas similares

Bingo del material de laboratorio

Dobble Digital: Material de laboratorio

Dobble para aprender el material de laboratorio

Los invertebrados al detalle: Mural y miniexamen sobre los animales invertebrados

Breve descripción

Se trata de una secuencia de actividades dirigida a 1º de la ESO dentro de la materia de Biología y Geología

Cuando preguntas a los alumnos que nombren 5 animales, pocos de ellos suelen ser invertebrados y si por casualidad los nombran la gran mayoría serán insectos o como mucho arácnidos.

Trabajar los invertebrados suele ser bastante denso para ellos, sobre todo si restringimos las clases a un listado de grupos y características, por ello se trata de que los alumnos sean parte activa del proceso.

Lo conseguiremos mediante la realización de grupos cooperativos, donde deberán realizar un mural o un poster explicando las diferentes particularidades de cada grupo de invertebrados.

Posteriormente, se expondrá en clase y con dicha información los alumnos deberán de completar una ficha que se ha modificado levemente del recurso de ….

Finalmente, se realizará el miniexamen de invertebrados.

Objetivos

1) Conocer las características del reino animal y de los principales grupos de animales invertebrados: poríferos, cnidarios, gusanos, moluscos, artrópodos y equinodermos, su importancia biológica y su importancia para el ser humano.

2) Elaborar dibujos de los diferentes grupos de invertebrados e identificar los diferentes elementos anatómicos.

3) Familiarizarse y expresar oralmente el vocabulario científico adquirido sobre los invertebrados

4) Seleccionar, sintetizar y extraer información de diferentes fuentes.

5) Valorar la importancia de los invertebrados como productores de enfermedades, los beneficios que producen para la agricultura, el medio ambiente y su importancia en el consumo humano.

6) Escuchar la exposición las aportaciones de sus compañeros con respeto y aceptar las críticas y los errores al auto y coevaluarse.

Procedimiento

Sesión 1: Empecé el tema con una sesión de introducción donde utilicé el juego de cartas de invertebrados de Marina Fresneda.

Sesión 2: Les entrego la ficha de los invertebrados: Identificación y clasificación – Plegable de Beatriz Vigalondo García.

Yo la modifiqué ligeramente para que cuadrara mejor con lo que les pido en el mural o el poster.

Mientras la van montando, les explico que deben de conservarla durante toda la unidad ya que tendrán que rellenarla con las presentaciones que hagan sus compañeros de los diferentes grupos de invertebrados.

Sesión 3: Se hacen grupos de 4 alumnos, yo les dejo hacer parejas y luego yo junto las parejas.

Posteriormente se les asigna un grupo de invertebrados a cada grupo. Para ello les entrego un papel impreso con los puntos mínimos que debe entregar cada trabajo, también les doy ideas de cosas interesantes que deben remarcar de cada grupo (documento en adjuntos)

Los diferentes trabajos tienen diferentes grados de complejidad y dificultad, por lo que es bastante útil.

Este año he hecho murales con ellos porque no disponía de ordenadores, pero de cara al año que viene quiero intentar que hagan un mural con la aplicación Canva.

También he visto que les cuesta mucho organizarse, por ello les paso también esta sencilla organización para que rellenen y me devuelvan.

ROLES EN EL MURAL DE LOS INVERTEBRADOS (en adjuntos, está en castellano y en valenciano)

Sesión 3-5: Trabajan el mural en clase

Sesión 6 y 7: Presentan el mural a sus compañeros, mientras ellos deben de ir rellenando la ficha desplegable. Los murales o posters se cuelgan en la clase al finalizar para que puedan completar lo que no les ha dado tiempo a pillar durante la presentación.

Sesión 8: Corrección del desplegable de invertebrados

Sesión 9:  Realización del miniexamen de invertebrados. Para ello solo deberán de estudiarse el desplegable que han hecho ellos mismos. Para hacerlo un poco más dinámico está planteado como si fuera una especie de concurso con diferentes rondas. Yo les proyecto las preguntas que he realizado a través de una aplicación de Canva y ellos contestan en una plantilla que les doy impresa (Adjunto la hoja de preguntas en Word, las preguntas en PDF, pero también dejo el link por aquí: Miniexamen de invertebrados Canva).

Examen en Valenciano

Examen en Castellano

Temporalización

9 sesiones

Evaluación

El mural, el trabajo diario y la presentación se evaluará mediante la rúbrica de evaluación (presentación oral, contenidos, organización y originalidad, fotografías y dibujos, uso de materiales extra). En ella también hay un apartado de autoevaluación y coevaluación.La ficha desplegable la puede corregir el profesor/a o intercambiarla y que la corrijan entre ellos.Como síntesis de evaluará el miniexamen de invertebrados

Fuente

Juego de cartas de invertebrados de Marina Fresneda

Ficha de los invertebrados: Identificación y clasificación – Plegable de Beatriz Vigalondo García.

El resto es de elaboración propia

Contacto

[email protected]

Instagram: @lugiau

Anexos

Trivial Invertebrados

Descripción general

Juego de cartas similar al «Trivial» que incluye preguntas relacionadas con los invertebrados, en 5 colores diferentes.

Objetivos

Repasar de forma dinámica, didáctica y con un componente motivacional para el alumnado.

Procedimiento

  1. Hacer grupos de 4-5 alumnos/as
  2. Repartir una serie de cartas a cada grupo
  3. Establecer un orden para llevar a cabo el juego. Por ejemplo: el equipo 1 pregunta al 2, este al 3, este al 4…. y así sucesivamente
  4. Ir anotando en la pizarra qué «quesitos» o color de pregunta ha adivinado cada equipo
  5. Recuento final

Se pueden llevar a cabo tantas modificaciones en el juego como consideremos. Algunas opciones serían:

  • Que cada equipo, en su turno, lanzase una pregunta al aire y el primer equipo en levantar la mano la resuelva
  • Con o sin rebote. Es decir, que si el equipo 2 no sabe la pregunta, pueda responderla el 3 y si no el 4…
  • Que el profesor sea quien lea todas las preguntas

Temporalización

Depende de lo largo que queramos hacer el juego. Normalmente, para que un equipo consiga los 5 colores, se requiere toda la sesión (unos 50-55 minutos), aunque es cierto que esto es muy variable según el grupo.

Evaluación

Este juego permite llevar a cabo una evaluación o pre-evaluación de los conocimientos relativos a los invertebrados con los que cuenta la clase.

Además, mediante su realización, no únicamente se evalúan los contenidos sino también el comportamiento del alumnado, la capacidad para trabajar en grupo….

Anexos

Recursos similares

Proyecto Trivial Ámbito Científico-Tecnológico: Animales invertebrados.

Rock n’ rock: el quién es quién de las rocas

Breve descripción

Rock n’ rock es un juego de cartas basado en la dinámica del quién es quién para afianzar la identificación y clasificación de las rocas más características. Se diseñó para la asignatura de Biología y Geología de 1º de ESO pero es válida para otros niveles.

Objetivos

  • Reconocer visualmente las rocas más representativas de cada categoría
  • Asociar cada roca a su grupo de pertenencia en función de sus características
  • Interiorizar la clasificación general de las rocas
  • Dinamizar el aula con una actividad lúdica (ABJ, aprendizaje basado en juegos)

Procedimiento

Conocimientos previos

Se necesita que, en sesiones anteriores, se haya trabajado en el aula los tipos de rocas, su clasificación y características más importantes. Además, si se quiere facilitar el juego, se dispone anexa de una tabla resumen con los principales grupos y sus características más relevantes. Se puede imprimir una copia y ponerla en la mesa para que la puedan consultar si tienen alguna duda.

Organización del aula

Lo ideal de este juego es que se realice por parejas: un alumno contra otro alumno. No obstante, como para un grupo, por ejemplo, de 26 alumnos sería tedioso imprimir en color y plastificar 13 sets de cartas, se puede hacer flexible y hacerles trabajar en parejas o en tríos. Así, trabajan en equipos de 2 contra 2 o 3 contra 3.

Así, cada equipo se sienta uno en frente del otro en extremos opuestos de la mesa y colocan, cada uno en su lado, todas las cartas ordenadas y boca arriba.

Se recomienda, una vez imprimidos y recortados, plastificarlos para que duren varios cursos. Para facilitar su recorte he indicado unas guías de guillotinado.

Juego

El juego se basa en la típica dinámica del juego “Quién es quién”.

Lo primero, cada equipo ha de elegir una roca y la apunta en un cuaderno. Tras esto, comienza el juego. Uno de los equipos hace una pregunta, a la que el equipo contrario ha de responder. Una vez respondida, es el otro equipo el que pasa hacer la pregunta y así sucesivamente.

Tras cada pregunta, cada equipo ha de dar la vuelta y poner boca abajo a todas aquellas cartas que contengan rocas que no cuadran dentro de la pregunta.

Por ejemplo, una pregunta sería: ¿Es una roca sedimentaria? Si la respuesta es que sí, el equipo debería poner boca abajo todas las rocas ígneas y metamórficas.

El final de cada ronda se produce cuando, tras haber realizado todas las preguntas, a uno de los equipos solo le queda una carta boca arriba. En ese momento, han de preguntar si era esa carta la que había elegido el otro equipo al principio. De ser así, ese equipo gana esa ronda y gana un punto.

Al final del juego se recuentan los puntos y el que más tenga de los dos equipos gana.

Temporalización

El tiempo estimado para realizar este juego en el aula es de media sesión, pudiendo alargarse si así se desea durante una sesión entera.

Evaluación

Esta actividad la suelo enmarcar como una actividad de repaso dentro de la unidad de rocas. Por lo tanto, no aplico ninguna evaluación explícita sobre ella. Simplemente es un medio por el cual los alumnos repasan en los días previos a la prueba escrita.

No obstante, sí que podrían existir mecanismos de evaluación tras la actividad como algún pequeño test en el que los estudiantes tengan que nombrar y clasificar varias rocas. Como, en mi caso, este ejercicio se lo suelo poner en el examen, la actividad queda simplemente a modo de repaso.

Como evaluación implícita me sirve a mí como profesor para, al pasearme por las diferentes mesas, ir detectando si algún alumno tiene dificultades con alguna cuestión en particular. De la misma forma, también evalúa si estos saberes básicos se han adquirido o no en términos generales de la clase.

Contextualización curricular

Esta actividad trabaja y refuerza el saber básico “Estrategias de clasificación de las rocas: sedimentarias, metamórficas e ígneas. El ciclo de las rocas” perteneciente al bloque “B. Geología” del currículo estatal de 1º de ESO recogido en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

Fuente

Se trata de una adaptación propia para la clasificación de las rocas del juego de mesa “Quién es quién”. De este juego solo se basa en la dinámica ya que los materiales, idea y el logo son de elaboración propia.

Contacto

Autor: Óscar Moreno Saiz

Email: [email protected]

Twitter: @OscarMorenuuus (no lo uso mucho)

Anexos

Fotos:

ABP: mapa ecológico 3D

Breve descripción

Se incluye la memoria de un proyecto de elaboración de un mapa ecológico del barrio 3D, para aprender a reconocer la situación de su ambiente más inmediato y lo que es más importante dotarlo de valor.

Fue realizado por el alumnado de 1ºESO de la materia de Biología y Geología.

Objetivos

  • Educar en la percepción del entorno
  • Aprender a desarrollar habilidades necesarias para investigar y evaluar las cualidades y problemas socio-ambientales de nuestro entorno
  • Impulsar a las personas a participar activamente en la protección y mejora del medio ambiente
  • Contribuir a la difusión de valores ambientes en el entorno
  • Desarrollar habilidades interpersonales estimulando el sentido de la cooperación
  • Manejar recursos TIC.
  • Potenciar la creatividad del alumnado.

Procedimiento

  1. En primer lugar, realizamos una encuesta y con los resultados propusimos un reto al alumnado. En este cuestionario planteamos las siguientes preguntas:
    • Clasificas la basura en tu casa
    • Qué contenedores tienes cerca de tu domicilio
    • Qué aspectos dificultan la separación selectiva  
  2. En la fase 2, planificamos el proyecto con las ideas que fueron surgiendo y se les planteó el proyecto que queríamos conseguir, explicando qué significa levantar un mapa ecológico (normalmente en 2D) en 3D, y enseñándoles algunos ejemplos.
  3. Salimos a “mapear nuestro entorno” para la recogida de datos en la fase 3 y compartimos todos estos datos para después gestionarlos en la fase 4.
  4. Una vez con las muestras de datos necesarias recogimos el material necesario para reciclar y elaborar el mapa en 3D.
  5. Una vez terminada la maqueta, realizamos una difusión del proyecto a través de la RTPA (Radiotelevisión del Principado de Asturias), página web del IES y COGERSA (la Compañía para la Gestión de los Residuos Sólidos en Asturias).
  6. Para finalizar, realizamos una valoración de los resultados mediante 3 tablas de indicadores de logro y realizamos nuestras propias conclusiones y propuestas de mejor.

Temporalización

Realizamos esta actividad una vez por semana, en nuestra hora lectiva, durante 2 meses aproximadamente.

Evaluación

El alumnado se evalúa mediante la lista de cotejo-rúbrica que adjunto en formato pdf y formato excel exportado de cuaderno idoceo.

El proyecto se evalúa mediante los indicadores de logro que figuran en el documento adjunto.

Valoración de las actividades propuestas durante cada fase

Valoración de la acción docente

Valoración del alumnado

Fuentes y contacto

Elaboración propia

[email protected]

Anexos

Microuniverso (experimentos científicos)

Descripción

En esta actividad se pretende que los alumnos creen un Universo propio, con líquidos de diferentes densidades para crear originales efectos. La actividad puede llevarse a cabo en clase, ya que los materiales son muy pocos y el mecanismo es muy sencillo.

Objetivos

-Aprender a crear un propio microuniverso

-Aprender sobre las densidades de diferentes materiales y cómo estos se comportan

Temporalización

La actividad se puede hacer en una sesión, es interesante poder realizarlo en el laboratorio.

Materiales

  • Vaso de precipitados
  • Aceite
  • Agua
  • Alcohol (sanitario o de quemar)
  • Colorantes
  • Varilla
  • Pipeta

El resultado se consigue porque los 3 líquidos (agua, aceite y alcohol) tienen diferentes densidades. El más denso es el agua, luego el aceite y finalmente el alcohol.

Además, el agua y el alcohol al ser polares se mezclan entre ellos, pero el aceite al ser apolar se queda flotando entre ellos por no mezclarse, de tal manera que las bolas se situan en el medio porque se ha intentado igualar la densidad del alcohol más el agua a la del aceite. Si se añadiera más agua o alcohol o por otro lado más aceite, se vería como la línea media de nuestros «planetas» cambiaría de altura.

Procedimiento

1º Echar alcohol en en recipiente (3 dedos)

2º Añadir agua (hasta llegar a mitad del vaso), de tal manera que el resultado final sea mitad agua mitad alchol.

3º Con la pipete coger aceite y depositar varias bolitas de aceite en nuestra mezcla de agua y alcohol. (Planeta con satélites)

4º este paso es opciónal, se añaden colorantes (artificiales o alimentarios).

5º Girar con una varilla la mezcla suavemente y observar el resultado de nuestro universo.

Evaluación

Esta actividad sirve para que los alumnos aprendan de manera significativa y que manipulen, por lo que no sería necesario evaluar su resultado. Simplemente puede contar como actividad de clase si han conseguido crear su universo y que expliquen brevemente qué ha sucedido para que se comporte así.

Lapbook de un volcán

Descripción

Un lapbook es un libro de cartulina que presenta información sobre de un tema, en este caso acerca de los volcanes. Dentro de un lapbook se pueden poner desplegables, fotos, dibujos, recortables, etc. con información concreta sobre un volcán determinado.

Actividad enfocada para realizar con alumnos de 1º ESO en biología y geología

Ejmplo de Lapbook elaborados por alumnos

Objetivos

  • Describir qué es un volcán y sus partes
  • Conocer las principales rocas ígneas
  • Explicar la formación del magma
  • Diferenciar los tipos de volcanes y erupciones
  • Conocer el ciclo de vida de los volcanes
  • Mostrar de forma visual y creativa la información
  • Aprender a buscar información en internet

Procedimiento

El profesor realiza los grupos, reparte el nombre de los volcanes, muestra la plantilla del lapbook y expone en clase la actividad a realizar con las siguientes instrucciones:

Crea tu propio lapbook sobre el volcán…

  • Doblar la cartulina de modo que se formen 2 ventanas del mismo tamaño, para ello marca la mitad de la cartulina y lleva el borde derecho e izquierdo hacia el centro
  • En la parte externa de la cartulina se realizará una portada, donde se debe indicar el nombre del volcán adjudicado por el profesor y el nombre de los componentes del grupo
  • Seguir la plantilla de lapbook para distribuir la información. El número señalado en rojo permite facilitar la búsqueda de la información en el documento información volcanes. Los apartados obligatorios están enmarcados o subrayados en rojo y son:
    • Donde se ubica
    • Mapa
    • Imagen real
    • Tipos de roca
    • Dibujo
    • Definiciones
    • El resto de apartados es opcional
  • En la parte izquierda debes indicar donde se ubica el volcán, señalar donde se encuentra en el mapa, colocar una imagen real y elaborar un sobre donde se pondrán las imágenes de las rocas
  • En la parte central debes dibujar el volcán y señalar sus partes, según el espacio del que dispongas deberás introducir más información
  • En la parte derecha es obligatorio definir las partes del volcán y luego puedes introducir más información dependiendo del espacio que quede libre
  • La información común para todos los volcanes se encuentra en el documento denominado información volcanes
Plantilla de lapbok volcán

Temporalización

3-5 sesiones de clase de 55 minutos

La duración de esta tarea depende de si le proporcionamos las fotografías impresas (mapa, fotos rocas, foto real volcán…) y la información específica de cada volcán (ubicación, última erupción…)

Evaluación

Rúbrica sencilla que se da a conocer al alumnado

Rúbrica evaluación Lapbook

Fuente y contacto

Elaboración por parte de María Cruz García López y Sara García Moraga, tomando fotografías e información de diversas fuentes de internet y libros de texto

[email protected]

Anexos

  • Plantilla lapbook de los apartados de los que debe constar (los subrayados o enmarcados en color rojo son obligatorios y los otros se pueden elegir según gustos o espacio disponible):
  • Documento editable con la información común sobre volcanes:
  • Rúbrica de evaluación

Jenga para conmemorar el Día del SIDA (1 de Diciembre)

Breve descripción

Esta actividad pretende ser una actividad de divulgación y acercamiento a conceptos e ideas relacionadas con el SIDA. Está dirigida a cualquier nivel educativo y se ha utilizado en la conmemoración del día del SIDA como actividad complementaria durante los recreos.

Objetivos

  • Acercar conceptos e ideas sobre la enfermedad del SIDA a toda la comunidad educativa.
  • Descubrir información sobre el SIDA y el VIH de una forma lúdica.
  • Fomentar la participación de la comunidad educativa en las actividades complementarias del centro.
  • Incentivar la participación voluntaria de los alumnos en la organización de eventos conmemorativos de ciertas efemérides relevantes en el campo de las ciencias de la salud, como es el día del SIDA.

Procedimiento

En nuestro caso, la actividad se desarrolló en el vestíbulo del instituto durante los recreos de 3 días (1, 2 y 3 de Diciembre), con motivo de la conmemoración del Día del SIDA. En esos días se preparó una exposición con diferentes paneles, un modelo del virus, trípticos informativos y varios juegos. Todo el material fue elaborado de forma colaborativa por los alumnos de Cultura Científica de 4º de la ESO y de 1º de Bachillerato. Estos mismos alumnos fueron los que también actuaron como monitores-guía en el desarrollo de las actividades en esos días.

Debe disponerse de al menos un juego Jenga o similar. Nosotros disponíamos de 2 juegos con piezas de diferentes colores acompañado de un dado con los colores de las piezas, aunque también es válido el juego con piezas en un único color. En este caso, habría que adaptar ligeramente las instrucciones de juego. A cada una de las piezas se le rotuló un número entre el 1 y el 48, y al resto se les dibujó un asterisco.

El juego se desarrollo enfrentando a dos jugadores o dos equipos cuyos integrantes podrán ir turnándose en las distintas fases del juego.

Para comenzar, el primer jugador lanza el dado y retira una pieza del color correspondiente, colocándola en la parte superior de la torre.

En cada pieza hay un número o un asterisco; si sale el asterisco, el mismo jugador vuelve a tirar el dado y sacar una pieza del color correspondiente. Si sale un número, deberá responder a la pregunta que hay en la tarjeta que lleva es mismo número. Si acierta la pregunta, pasa el turno al otro jugador. Si falla la pregunta, vuelve a tirar el dado y retira otra pieza del color que le toque.

El jugador o equipo que derribe la torre al retirar una pieza, pierde la partida.

Temporalización

Cada partida se ejecuta en 15-20 minutos, dependiendo de la habilidad de los jugadores.

Evaluación

Actividad no evaluable.

Fuentes y contacto

Materiales elaborados por los alumnos de Cultura Científica de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato del IES Afonso X O Sabio de Cambre (A Coruña).

Instagram: @biomol82

Anexos

Instrucciones del juego_Castellano_Editable (canva)

Instrucións do xogo_Galego_Editable (canva)

Tarjetas de preguntas_Castellano_Editable (canva)

Tarxetas de preguntas_Galego_Editable (canva)

Imágenes de los recreos de conmemoración del Día del SIDA