Dieta saludable y McAlmuerzo virtual: dándole la vuelta a la nutrición.

Breve descripción

Siempre les contamos cómo debe ser una dieta sana, variada, saludable, equilibrada… Pero, ¿les decimos realmente por qué su dieta no lo es? ¡Vamos a ello!

Situación de aprendizaje orientada al tema de Alimentación y Nutrición de 3ºESO y de Biología humana/Anatomía aplicada de 1º de Bachillerato. Adaptable a otras materias y niveles.

Objetivos

  • Reconocer los hábitos alimenticios poco saludables en la dieta diaria.
  • Aprender a sustituir alimentos poco saludables por otros más sanos.
  • Desarrollar pensamiento crítico.
  • Valorar el riesgo para la salud relacionado con el consumo de alimentos procesados y «comida basura».
  • Investigar sobre trastornos nutricionales.

Procedimiento

La actividad completa es una gamificación sobre nutrición inspirada en el proyecto ABP «Master team» de Lola Bravo, «Aprendiendo a leer etiquetas» de Elena García y «¿Sabes lo que bebes?» de Eloísa Ocaña, aquí en el Blog Simbiosis (¡Millones de gracias, compis!).

Tuve que adaptarlas porque no disponía de tantas sesiones, así que he hecho mi propio remix, adaptando y ampliando con otras actividades nuevas.

Os cuento cómo lo uso yo:

Está pensado para hacerlo después de haber explicado un mínimo de teoría del tema de nutrición y alimentación: diferencia entre ambas, distintos nutrientes, funciones, tipos de alimentos, rueda de alimentos… (le dedico máximo 2 sesiones a esto). Lo diseñé pensando en el programa “Masterchef”, siguiendo el formato de pruebas individuales y pruebas en equipo:

PRUEBA-1: ETIQUETAS. PPT para enseñarles a leer e interpretar etiquetas (ppt de Elena García). Les pido que analicen cada grupo los ingredientes de 4 etiquetas de comida (documento). En esta actividad no valen bebidas.

PRUEBA-2: DULCE VENENO: PPT sobre el azúcar que consumimos y vídeo masterchef. Analizamos la cantidad de azúcar que tomamos en las bebidas y transformamos esos gramos en azúcar real, se pesa y se etiqueta.

PRUEBA-3: ¡OS INVITO A COMER!: durante una sesión les “invito a comer” a un famoso restaurante de comida rápida. ¡Está todo pagado y pueden pedir lo que quieran! (pero como en los «buffet libre», sin derrochar comida… 😉 ). Esta actividad es la que más triunfa, sin duda alguna. Una vez elegido el menú, en la web aparecen las tablas nutricionales de todos los productos. Yo les pido que anoten las kcal, azúcar, sal y ácidos grasos saturados (los malos). Al final sumarán qué han ingerido en una sola comida y lo compararán con la cantidad diaria recomendada por la OMS. Posteriormente debatimos las preguntas que añado al documento y hablamos sobre obesidad para introducir la Prueba-4.

NOTA: si no tienes acceso a internet en el aula y/o tienes un grupo muy numeroso de alumnado, te recomiendo que hagas una selección de productos y te prepares una presentación solo con esas tablas para que no se eternice el ejercicio.

PRUEBA-4: TRASTORNOS ALIMENTICIOS: aquí planteo un trabajo de investigación sobre una enfermedad nutricional (normas y listado en PPT), cada grupo hace una y la exponen (máximo 5-7 minutos). Según del tiempo que dispongo, dedico una sesión y lo acaban en casa o dedico más sesiones en el aula.

PRUEBA-5: ANÁLISIS DE DIETA: al inicio del tema les pido que vayan anotando qué comen durante una semana, si han bebido suficiente agua (mínimo 4 vasos/día) y si hacen o no actividad física. Por experiencia… no lo hacen jamás de una semana entera, así que yo les doy la tabla y con suerte registran 3 días… Pongo obligatorio mínimo 1 día del fin de semana (se supone que tienen más excesos) y 2 días entre semana. Van pintando las casillas siguiendo el código de colores de la rueda de alimentos. Al final se ve claramente qué color predomina (suele ser el amarillo) y cuál brilla por su ausencia (suele ser el verde). Luego deben plantear una dieta saludable, variada y equilibrada para las comidas de un día completo, con la condición de que tiene que gustarles lo que escriben. Los más motivados/as lo ponen en práctica… y hacen fotos a sus platos (y, por supuesto, se llevan positivo!).

Temporalización

5-6 sesiones en total, depende del tiempo que quieras dedicar al trabajo en el aula y trabajo en casa.

Si algún año no dispongo de tanto tiempo, hago alguna prueba suelta, la que más les gusta siempre es la de invitarles a comer.

Yo para hacerlo completo hago:

  • El análisis de dieta no le dedico tiempo en clase. Lo explico cuando vemos la rueda de alimentos y toman nota individualmente para entregarlo al final de la unidad.
  • 1 sesión para explicar cómo interpretar etiquetas y analizar las que han traído.
  • 1 sesión sobre bebidas azucaradas.
  • 1 sesión para menú de comida rápida y reparto de trastornos por grupos.
  • 1 sesión de búsqueda bibliográfica en el aula y aprovecho para orientarles. Lo acaban en casa.
  • 1 sesión exposición de trabajos.

Evaluación

Corrección de las actividades propuestas.

Para la exposición oral utilizo una rúbrica:

Fuentes y contacto

Actividades de elaboración propia. Inspiración en otras entradas del Blog simbiosis nombradas y enlazadas en la descripción.

Contacto: [email protected]

RRSS: @ainoabiogeo

Anexos

Documentos en PDF:

Documentos editables:

GEOTURISMO

DESCRIPCIÓN:

Vivimos en una época muy globalizada en la que tenemos todos muy a mano el poder viajar a cualquier país para conocer sus rincones perdidos, sus culturas y sus costumbres.

¿Y si uniésemos el viajar a cualquier país con la geología?

Puede sonar descabellado, pero si nos paramos a pensarlo hay multitud de paises que utilizan la geología como reclamo turístico. En eso consite esta actividad, en crear un banco de destinos turísticos en los que la geología actúa como reclamo turístico.

OBJETIVOS:

  • Identificar las principales formas del relieve
  • Conocer reclamos turísticos de distintos paises
  • Buscar y seleccionar información de un modo coherente y con criterio científico
  • Fomentar técnicas de trabajo grupales
  • Implementar el uso de los mapas de Google como herramienta didáctica
  • Valorar el patrimonio geológico Español

PROCEDIMIENTO:

Actividad dirigida a alumnado de secundaria. Preferiblemente 4ºESO o 1ºBachillerato. Yo la realicé con mi grupo de cultura científica de 1ºBachillerato.

Agrupamiento: en parejas o grupos de 3

Una vez formados los grupos, lo primero es que cada grupo empiece a investigar por la red distintos reclamos turísticos geológicos. Para ello debemos dar algunos ejemplos para que vean a que nos referimos. Algunos pueden ser: El cañón del colorado, Los fiordos noruegos, La catedral de mármol en Chile, El parque Yellowstone…

Yo les puse una única condición: NO BUSCAR LUGARES DENTRO DEL TERRITORIO ESPAÑOL (algunos no hicieron caso)

Para evitar que se repitiesen los sitios, creamos un documento de Google compartido en el que cada grupo/pareja iba indicando sobre que destinos estaba investigando, para que así nadie se los quitase.

Una vez identificados los sitios, debían hacer una búsqueda de información veraz y recopilarla en unas inforgrafías. Para realizar esas infografías debían incluir toda la información que considerasen necesaria del sitio:

  • ¿Dónde se encuentra?
  • ¿Cómo se ha formado?
  • ¿Cuándo se formo?
  • ¿Es posible visitarlo?

Esas infografías deberían ir acompañadas de imágenes de la zona, y para su realización podían utilizar aquellos medios que estimasen oportunos: Canva, Presentaciones de Google, Documento de texto…

Una vez realizadas todas las infografías, viene la segunda parte de esta práctica. Esta parte consiste en divulgar los resultados. Para ello en primer lugar cada grupo/pareja debe mandarnos todas sus infografías para que las dejemos alojadas en una carpeta en Google Drive.

A continuación crearemos un mapa de Google y lo compartiremos con nuestro alumnado. Seguidamente, cada grupo irá localizando en ese mapa los destinos que han investigado. Crearan un «punto» en dicho mapa y rellenarán los datos siguientes:

  1. Nombre: Nombre del sitio
  2. Descripción: Aquí insertaremos un enlace que nos lleve a la infografía correspondiente, la cual estaba alojada en una carpeta de drive

Así habremos creado en conjunto, y de un modo colaborativo y cooperativo, un mapa con multitud de destinos turísticos geológicos.

¿Hemos acabado esta atividad?

No, aún queda una última parte. ¿Recordáis que le dijimos a nuestro alumnado que no buscasen destinos en España? Pues ahora nos toca a nosotros. Dedicaremos una sesión final de clase a mostrarle a nuestro alumnado cómo hay ejemplos muy parecidos a los que ellos han buscado dentro de nuestro territorio. Por ejemplo:

  • El Cañón del Colorado –> El Caminito del Rey
  • Desiertos que hayan buscado –> Desierto de Tabernas
  • Cueva de Naica –> La geoda de Pulpí
  • El bosque de piedra en Shilin –> Torcal de Antequera

Ahí es cuando entramos nosotros haciéndoles ver la riqueza del patrimonio geológico nacional.

TEMPORALIZACIÓN:

Esta actividad necesita mínimo de 5 sesiones:

  • Sesión 1: Organización de grupos y búsqueda de sitios
  • Sesión 2 y 3: Búsqueda y recopilación de información, y realización de infografías
  • Sesión 4: Creación del mapa
  • Sesión 5: Patrimonio geológico nacional

EVALUACIÓN:

Para la evaluación de esta actividad hay que tener en cuenta los siguientes item:

  • Veracidad y calidad de la informaión
  • Diseño de la infografía realizada
  • Distribución de los destinos buscados (que no sean todos de la misma zona)

La cantidad de destinos buscados puede ser otro item. No obstante yo no lo tuve en cuenta, pues les dije «cuantos más, mejor». Todos los grupos se implicaron mucho y buscaron un gran número de destinos. Aún así se puede establecer un mínimo de sitios que deben buscar, o bien se puede establecer la pauta de que deben buscar mínimo uno en cada continente.

FUENTE:

Esta práctica es de elaboración propia

CONTACTO:

Correo electrónico: [email protected]

Instagram: @geo_clase

ANEXO:

En este enlace podréis acceder al mapa que realicé con mi alumnado:

https://www.google.com/maps/d/edit?hl=es&mid=1CLw0_OC2GSWA7c6nb07yVRr1vIdyT7Q

Repasar biología con Jumanji 1º Batxillerato

Descripción general

Esta actividad consiste en repasar el contenido de la primera evaluación de la asignatura de biología y geología de 1º de batxiller .

Objetivos

  • Favorecer el repaso de contenidos mediante el juego y colaboración entre compañeros
  • Repasar el contenido de los temas : Bioelementos y biomoléculas, organizaciój celular, reproducción celular y clasificación de seres vivos.
  • Aprendizaje cooperativo

Procedimiento

Se crean grupos de 4 alumnos con un dispositivo digital. Cada alumno irá por uno de los 4 recorridos del juego jumanji , tirará el dado , irá a la casilla que le corresponda y contestara la pregunta.El juego termina cuando los 4 llegan al centro

https://view.genial.ly/6191417fa88fdc0d757f8d72/interactive-content-repaso-1-avaluacio

Temporalización

Depende de la rapidez del alumnado, pero puede durar entre 30 min a 1 h.

Fuente

Elaboración propia empleando una plantilla de Genially.

Evaluación

Al ser un recurso para repasar , no ha habido una evaluación 

Anexos

Lo he llevado a la práctica en clase y a los alumnos les ha gustado mucho

¿Un@ cardiólog@ en la sala?

Descripción:

Práctica del Bloque “El sistema cardiopulmonar” de la materia de Anatomía Aplicada de 1ºbachillerato.

Objetivos:

  • Facilitar al alumnado un aprendizaje práctico.
  • Conocer e interpretar mediante un electrocardiograma la actividad eléctrica del corazón.
  • Conocer algunas de las enfermedades, trastornos o complicaciones del corazón.

Procedimiento:

El alumnado deberá realiza la práctica siguiendo el guión establecido.

Temporalización:

1 sesión

Evaluación:

Corrección de manera conjunta por el grupo de alumnado

Fuente:

Elaboración propia

Contacto:

[email protected]

Anexo:

Soluciones:

Tejidos Animales en QR – Versión 1º Bto

Breve descripción

Actividad para trabajar los tejidos animales en las asignaturas de Biología y Anatomía Aplicada en 1º de Bachillerato a través de códigos QR que nos permitirán ver cómo son bajo el microscopio.

Para esta actividad los alumnos necesitarán llevar el móvil/tablet y un lector de QR instalado.

Objetivos

  • Distinguir los tipos de tejidos animales y su clasificación.
  • Saber qué estructuras forman cada uno de ellos.
  • Fomentar el uso de las herramientas digitales.

Procedimiento

Para ponerlo en práctica en el aula tendremos que hacer lo siguiente:

  • Repartir a cada alumno la siguiente ficha: en las dos primeras páginas encontraréis los códigos QR que tendrán que escanear, clasificados según los distintos grupos de tejidos; en las dos páginas siguientes encontraréis 18 cuadritos en blanco, que los alumnos usarán para dibujar y colorear los diferentes tejidos. Estas dos últimas páginas tendréis que imprimirlas a una cara, ya que las recortarán y pegarán en el cuaderno, para añadir junto a ellas las características de cada tejido.
  • Al escanear cada QR aparecerá en grande la imagen del tejido y su nombre.
  • Los alumnos tendrán que dibujar/colorear en los recuadros de la ficha cada tejido que van escaneando.
  • Una vez dibujados/coloreados todos los tejidos tendrán que recortar cada rectángulo.
  • En la dos sesiones siguientes, iremos explicando la función de cada tejido. Una vez comprendida, en el cuaderno pondremos como título: «Los tejidos animales» e iremos pegando los rectángulos en el cuaderno según su clasificación, anotando debajo de cada uno, sus características y función, consiguiendo un «mini atlas de histología».
  • A continuación, dejo un documento en el que podréis ver las imágenes que aparecerán al escanear cada QR. Todas ellas han sido buscadas cuidadosamente para que los alumnos puedan comprender su fisiología de la mejor forma posible. Las imágenes han sido tomadas del Atlas de Histología de la Universidad de Jaén y de la Universidad de Vigo, muy aconsejables, por cierto.

Temporalización

Para llevar a cabo la actividad en el aula serán necesarias 2 sesiones:

  • Primera y segunda sesión: Explicación de la actividad. Escanear los códigos QR, dibujar/colorear cada tejido en el recuadro correspondiente. Recortar rectángulos de los diferentes tejidos. Tendrán que terminarlo en casa, para tenerlo preparado para el próximo día.
  • Tercera y cuarta sesión: Explicar la función y características de cada tejido e ir elaborando nuestro propio «atlas» en el cuaderno.

Evaluación

Esta actividad no ha sido evaluada como tal. Se revisan los cuadernos de los alumnos para comprobar que todo el trabajo ha sido realizado (dibujar, colorear, recortar, pegar y anotar información).

Fuentes y contacto

Elaboración propia. El curso pasado preparé una actividad similar para 3ºESO, tras ver el éxito que ha tenido, se me ocurrió prepararla para 1º Bachillerato (Anatomía Aplicada), y a los alumnos les ha vuelto a encantar.

Las imágenes de los diferentes tejidos han sido seleccionadas de las siguientes páginas:

http://www.ujaen.es/investiga/atlas/

https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_inicio.php

Instagram: @laglicocola

Contacto Twitter: @Eloisaa26

Correo electrónico: [email protected]

Anexos

Dejo el enlace a la actividad para 3º ESO, por si es de vuestro interés:

Geo-Dixit

Breve descripción

Simulando al famoso juego Dixit. En este caso las cartas están dedicadas al bloque de Geología de la materia de Biología y Geología. Podrá jugarse con 4º ESO, 1º Bachillerato o 2º Bachillerato de la materia de geología.

Objetivos

  • Repasar todos los contenidos del bloque de geología.
  • Afianzar nuestra imaginación mediante los conocimientos trabajados.
  • Relacionar una imagen con el campo de la geología.

Procedimiento

Uno de los jugadores hace de cuentacuentos en cada uno de los turnos. Observa sus 6 cartas de la mano y, de una de ellas, debe construir una frase y decirla en voz alta (sin mostrar la carta a los otros jugadores).
La frase puede construirse de varias formas: puede estar hecha de una o más palabras, e incluso puede ser un sonido. La frase puede ser inventada o puede estar inspirada en la poesía, literatura, cine, etc.

Seleccionar una carta para el cuentacuentos

El resto de jugadores seleccionará de entre sus cartas la que mejor se adapte a la frase construida por el cuentacuentos. Entonces, cada jugador le da la carta elegida al cuentacuentos sin que los demás jugadores puedan verla.
El cuentacuentos baraja su carta con las que ha recibido de los otros jugadores y las coloca aleatoriamente boca arriba en la mesa. La carta más a la izquierda se considerará la carta 1, la que se encuentra a su derecha será la carta 2 y así sucesivamente.

Encontrar la carta del cuentacuentos : el voto


El objetivo de los jugadores es adivinar cuál de las cartas es la que el cuentacuentos usó para construir su frase. Cada jugador vota de forma secreta la carta que cree que pertenece al cuentacuentos (el cuentacuentos no puede votar).
Para ello, coloca boca abajo frente a él la ficha de voto correspondiente al número de la carta elegida. Una vez que todos los jugadores han votado, se da la vuelta a las fichas de voto todos a la vez y se colocan en las cartas correspondientes.
Nota : no se permite votar la carta propia.

* Las fichas de voto adjuntadas en el último archivo ( imagen 1)

Puntuación

  • Si todos los jugadores aciertan la carta del cuentacuentos, o si ningún jugador la
    acierta, todos los jugadores excepto el cuentacuentos ganan 2 puntos.
  • En cualquier otro caso, tanto el cuentacuentos como los jugadores que hayan acertado, obtienen 3 puntos.
  • Todos los jugadores, excepto el cuentacuentos, ganan un punto por cada voto que reciba su carta.
    Los jugadores avanzan su ficha por la escala de puntuación un número de espacios igual a los puntos que han obtenido.
  • Final del turno: cada jugador roba cartas hasta tener 6 en su mano. Ahora el cuentacuentos será el
    jugador situado a la izquierda del anterior cuentacuentos y se continúa en el sentido
    de las agujas del reloj para los turnos siguientes.

El juego termina cuando se roba la última carta. El jugador que más lejos haya llegado en el tablero es el ganador.

Temporalización

1 sesión

Evaluación

  • Se evaluará la profundización en la elección de la frase o palagra que haga referencia al campo de la geología.
  • Se tendrá en cuenta la motivación.
  • Actividad no evaluable como repaso del bloque de geología.

Fuente

Elaboración propia con imágenes de Pinterest

Instagram: @_laclasedebiogeo

Anexo

Material canva para editar el archivo y realizar extensiones del juego:

https://www.canva.com/design/DAEi2mP_iFI/0C9JWkK8Z5o2InXDg-Kqjg/edit (hacer copia de diseño en Canva para poder editar).

Juego llevado al aula

Vídeo-Rap anatómico: repaso de aparatos y sistemas del cuerpo humano

Breve descripción

El alumnado podrá trabajar los distintos aparatos del cuerpo humano mediante un cuestionario sobre un vídeo-resumen con un rap muy pegadizo… (¡de los que estás un par de horas tarareando!).

Este recurso se puede utilizar tanto para el temario del cuerpo humano en 3ºESO como para la optativa de Anatomía aplicada de 1º bachillerato.

Objetivos

  • Repasar las principales características de los aparatos y sistemas del cuerpo humano de manera más entretenida.
  • Reforzar contenidos sobre el aparato estudiado.
  • Sintetizar y extraer ideas a partir de un vídeo.

Procedimiento

Utilizo estos vídeos como repaso una vez ya he acabado de explicar los contenidos del aparato o sistema que estamos estudiando, en las sesiones previas a la prueba de evaluación.

Lo ideal es poner el vídeo para que tomen nota y volver a ponerlo para ir parando y corregir las pregunta. Según del tiempo que dispongamos, podemos realizar solo un visionado, parando a cada pregunta para que tomen nota (y lo corregimos al mismo tiempo) o, como los vídeos están en youtube, pueden realizar la tarea en casa y solo corregir los cuestionarios en clase (a modo Flipped classroom).

En el apartado de archivos adjuntos están los cuestionarios por separado y las soluciones a las preguntas. Estas se encuentran por orden en el vídeo para facilitarles la tarea.

Enlaces a vídeos de Youtube. Canal Encuentro:

APARATO DIGESTIVO
APARATO RESPIRATORIO
SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA NERVIOSO

Añado estos vídeos de Youtube del canal La hiperactina, con sus respectivos cuestionarios en Anexos.

SISTEMA LINFÁTICO – 1

SISTEMA LINFÁTICO – 2 (BAZO)

Temporalización

5 sesiones, una sesión de repaso por cada aparato, previa a la prueba de evaluación de cada unidad.

Evaluación

Actividad de repaso. Evalúo que las preguntas estén corregidas y adjuntadas en su libreta.

De cada cuestionario extraigo algunas preguntas para la prueba de evaluación.

Fuentes y contacto

Vídeos de Canal Encuentro y La Hiperactina (Youtube).

Cuestionarios de realización propia.

Contacto: [email protected]

RRSS: @ainoabiogeo

Anexos

Cuestionarios

Solucionarios

Tejidos Vegetales 1º Bachillerato: genially con teoría y actividades.

Descripción general

Genially interactivo donde se recoge la teoría de los tejidos vegetales que se trata en 1º de Bachillerato junto con imágenes y actividades para llevar a cabo en el aula.

Objetivos

  • Reconocer la estructura y composición de los tejidos vegetales relacionándolas con las funciones que realizan.
  • Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen

Procedimiento

Con este genially se pueden trabajar los contenidos relacionados con los tejidos vegetales. Además se incluyen actividades dentro de las diapositivas de cada tejido y una recopilación de 11 actividades al final de la presentación. El recurso es reutilizable por lo que puedes cambiarlo a tu gusto.

Temporalización

Se lleva a cabo en 4 sesiones:

  • 1ª sesión: teoría y actividades (hasta tejidos protectores).
  • 2ª sesión: teoría y actividades (hasta el final).
  • 3ª sesión: actividades finales.
  • 4ª sesión: corrección de actividades.

Evaluación

En mi caso no se evalúa esta actividad, simplemente la participación del alumnado. Pero puedes utilizar el archivo de actividades finales como prueba escrita.

Fuentes

Elaboración propia y actividades de la página web de Ana Molina.

Anexos

Agrego el enlace al genially:

https://view.genial.ly/61cafc2dea8ef70debb3c483/presentation-presentacion-pincel-circular

Añado también el archivo de actividades en formato word para que podáis modificarlo a vuestro gusto:

Análisis de suelos

Descripción general

Los alumnos de cuarto ESO, primero y segundo de Bachillerato pueden realizar análisis físico-químico del suelo en el que se va a hacer el huerto ecológico en el instituto. A través de diversas pruebas determinaran la calidad del terreno.

Objetivos

Estudiaran la sedimentación, la plasticidad (contenido en arcillas), la cantidad de materia orgánica, el contenido de carbonatos y el pH.

Procedimiento

El procedimiento esta desarrollado, paso a paso, en el PDF adjunto

Temporalización

Recogida de muestras (primera sesión)

Ensayo de sedimentación (primera y segunda sesión)

Ensayo de determinación de materia orgánica (segunda sesión)

Ensayo de determinación de pH (segunda sesión)

Ensayo de contenido en arenas (segunda sesión)

Ensayo de contenido de carbonatos (segunda sesión)

Evaluación

Para evaluar la participación del alumnado en este proyecto se utilizaron los siguientes instrumentos de evaluación.

Observación directa y presentación de resultados finales de un informe de resultados en grupos variados, entregado en plazo.

Fuente

El proyecto ha sido diseñado mediante elaboración propia.

Anexo

Proyecto Huerto escolar

Descripción

El proyecto que se describe está enfocado de manera interdisciplinar y consiste en utilizar la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para alcanzar objetivos y contenidos del área de Tecnología y de Biología y Geología en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria o Bachiller. Esta actividad es una de las muchas que se pueden realizar en este tipo de proyecto.

Mediante el uso de las nuevas tecnologías se pretende que el alumnado consiga comprender el uso de placas de Arduino UNO con software libre, entendiendo los fundamentos de programación y su aplicación para conocer las condiciones biológicas necesarias en el huerto escolar para su acondicionamiento óptimo, con variables como el conocimiento de humedad y temperatura de cada cultivo para desarrollar estrategias de mejora.

La actividad está destinada a los cursos de 3º,4º ESO y 1º Bachillerato

Objetivos

  • Mejorar las competencias digitales y científicas: Aumenta el nivel de conocimientos y habilidades en la disciplina de tecnología y biología
  • Desarrollar las habilidades de la investigación: Se mejoran las aptitudes y actitudes de los estudiantes para la investigación
  • Mejorar las capacidades de análisis y de resolución de problemas: Los estudiantes serán capaces de buscar soluciones que ayuden a gestionar el huerto
  • Aprendizaje del uso de las TIC: El alumnado mejorará sus conocimientos de programación y de los diferentes recursos tecnológicos usados en el proyecto
  • Mejorar del compromiso con el trabajo desarrollado: Un huerto exige un compromiso de trabajo en el que ven resultados y motiva al alumnado.

Procedimiento

La actividad consistiría en el montaje y programación de placas de Arduino UNO que permita mediante sensores de humedad y temperatura procurar que las condiciones de los cultivos del huerto escolar del centro se encuentren siempre en los valores necesarios para su óptimo crecimiento.
De otra forma, se pretende que este material sirva para realizar diferentes experimentos en la materia de biología y geología que permita comprender la importancia de la humedad y la temperatura en las plantas.
La aplicabilidad del proyecto permite que los estudiantes de diferentes cursos sepan de qué forma podríamos cambiar esos valores, interpretando maneras de aumentar la temperatura y la humedad mediante el uso de invernaderos o de disminuirla con ventiladores que alteraría las condiciones de las plantas.
Desde un punto de vista más técnico, los sensores que usaremos son los DHT11 con el objetivo de programar mediante una interfaz propia de arduino.
El control de este sensor nos permite la realización de muchos otros proyectos interesantes, como por ejemplo, la fabricación de tu propia estación meteorológica, control de pequeños invernaderos, alarmas de seguridad…
El DHT11 es un sensor de humedad y temperatura ambiente. Entre sus principales ventajas esta su bajo coste y que proporciona una salida digital de los datos. Esta segunda ventaja hace al sensor mucho más estable que los sensores analógicos similares.
Su única desventaja es que solo proporciona números enteros en su salida de datos
Características técnicas:
-Rango de medida de temperatura: 0º-60º
-Rango de medida de humedad: 20%-90%
-Tensión de alimentación: 3,3V a 5V
-Tiempo de respuesta < 0,5s.
-Dimensiones: 23,5 mm x 12 mm x 5,5 mm.

Hay que tener presente lo siguiente para la realización de la programación:
Milivoltios = (valor analógico /1023) * 5000

Para usar este sensor con Arduino se necesita una librería, se puede descargar desde aquí y luego instalarlo como se muestra en la imagen:
https://leantec.es/index.php?controller=attachment&id_attachment=46

Se tiene que instalar otra librería que pone Adafruit Unified Sensor desde el IDE de arduino.

Los códigos necesarios y el procedimiento del área de tecnología se adjuntan en un archivo en esta misma entrada.

Cuando se tiene montado la parte tecnológica vamos a hacer diversos experimentos para ver si funciona bien nuestro aparato recién montado:

Experimentos:

  1. Conocer la humedad y temperatura ambiente en el aula y luego en el huerto
  2. Mediante dos cultivos, uno encerrado en una caja de plástico que previamente hemos rociado con agua y dejado en el huerto al sol y otro en condiciones ambientales medir la temperatura y humedad de ambos.
  3. Incidir que tipos de plantas tenemos en el huerto, conocer sus condiciones óptimas (a partir de internet) y hacer una tabla a partir de lo que estamos midiendo de si se encuentra en las condiciones perfectas actualmente o por lo contrario no lo están y necesitan algún tipo de mejora.

Temporalización

3 sesiones repartidas con la clase de Tecnología y Biología

1º sesión (Biología y Tecnología) : Explicación de la actividades y de los fundamentos teóricos

2º sesión (Tecnología) : Explicar la placa Arduino y el procedimiento a realizar

3º sesión (Biología) : Realización de los experimentos propuestos

Evaluación

La evaluación se realiza mediante una rúbrica que se adjunta donde se valora la realización de un informe tras llevar a cabo la actividad en el cual debe aparecer los pasos seguidos, imágenes del proceso y el tercer experimento propuesto.

Fuente y contacto

Elaboración propia: Tomás Ramírez

Twitter: @tomas_ramirez93