Breve descripción
Siempre les contamos cómo debe ser una dieta sana, variada, saludable, equilibrada… Pero, ¿les decimos realmente por qué su dieta no lo es? ¡Vamos a ello!
Situación de aprendizaje orientada al tema de Alimentación y Nutrición de 3ºESO y de Biología humana/Anatomía aplicada de 1º de Bachillerato. Adaptable a otras materias y niveles.
Objetivos
- Reconocer los hábitos alimenticios poco saludables en la dieta diaria.
- Aprender a sustituir alimentos poco saludables por otros más sanos.
- Desarrollar pensamiento crítico.
- Valorar el riesgo para la salud relacionado con el consumo de alimentos procesados y «comida basura».
- Investigar sobre trastornos nutricionales.
Procedimiento
La actividad completa es una gamificación sobre nutrición inspirada en el proyecto ABP «Master team» de Lola Bravo, «Aprendiendo a leer etiquetas» de Elena García y «¿Sabes lo que bebes?» de Eloísa Ocaña, aquí en el Blog Simbiosis (¡Millones de gracias, compis!).
Tuve que adaptarlas porque no disponía de tantas sesiones, así que he hecho mi propio remix, adaptando y ampliando con otras actividades nuevas.
Os cuento cómo lo uso yo:
Está pensado para hacerlo después de haber explicado un mínimo de teoría del tema de nutrición y alimentación: diferencia entre ambas, distintos nutrientes, funciones, tipos de alimentos, rueda de alimentos… (le dedico máximo 2 sesiones a esto). Lo diseñé pensando en el programa “Masterchef”, siguiendo el formato de pruebas individuales y pruebas en equipo:
PRUEBA-1: ETIQUETAS. PPT para enseñarles a leer e interpretar etiquetas (ppt de Elena García). Les pido que analicen cada grupo los ingredientes de 4 etiquetas de comida (documento). En esta actividad no valen bebidas.
PRUEBA-2: DULCE VENENO: PPT sobre el azúcar que consumimos y vídeo masterchef. Analizamos la cantidad de azúcar que tomamos en las bebidas y transformamos esos gramos en azúcar real, se pesa y se etiqueta.
PRUEBA-3: ¡OS INVITO A COMER!: durante una sesión les “invito a comer” a un famoso restaurante de comida rápida. ¡Está todo pagado y pueden pedir lo que quieran! (pero como en los «buffet libre», sin derrochar comida… 😉 ). Esta actividad es la que más triunfa, sin duda alguna. Una vez elegido el menú, en la web aparecen las tablas nutricionales de todos los productos. Yo les pido que anoten las kcal, azúcar, sal y ácidos grasos saturados (los malos). Al final sumarán qué han ingerido en una sola comida y lo compararán con la cantidad diaria recomendada por la OMS. Posteriormente debatimos las preguntas que añado al documento y hablamos sobre obesidad para introducir la Prueba-4.
NOTA: si no tienes acceso a internet en el aula y/o tienes un grupo muy numeroso de alumnado, te recomiendo que hagas una selección de productos y te prepares una presentación solo con esas tablas para que no se eternice el ejercicio.
PRUEBA-4: TRASTORNOS ALIMENTICIOS: aquí planteo un trabajo de investigación sobre una enfermedad nutricional (normas y listado en PPT), cada grupo hace una y la exponen (máximo 5-7 minutos). Según del tiempo que dispongo, dedico una sesión y lo acaban en casa o dedico más sesiones en el aula.
PRUEBA-5: ANÁLISIS DE DIETA: al inicio del tema les pido que vayan anotando qué comen durante una semana, si han bebido suficiente agua (mínimo 4 vasos/día) y si hacen o no actividad física. Por experiencia… no lo hacen jamás de una semana entera, así que yo les doy la tabla y con suerte registran 3 días… Pongo obligatorio mínimo 1 día del fin de semana (se supone que tienen más excesos) y 2 días entre semana. Van pintando las casillas siguiendo el código de colores de la rueda de alimentos. Al final se ve claramente qué color predomina (suele ser el amarillo) y cuál brilla por su ausencia (suele ser el verde). Luego deben plantear una dieta saludable, variada y equilibrada para las comidas de un día completo, con la condición de que tiene que gustarles lo que escriben. Los más motivados/as lo ponen en práctica… y hacen fotos a sus platos (y, por supuesto, se llevan positivo!).
Temporalización
5-6 sesiones en total, depende del tiempo que quieras dedicar al trabajo en el aula y trabajo en casa.
Si algún año no dispongo de tanto tiempo, hago alguna prueba suelta, la que más les gusta siempre es la de invitarles a comer.
Yo para hacerlo completo hago:
- El análisis de dieta no le dedico tiempo en clase. Lo explico cuando vemos la rueda de alimentos y toman nota individualmente para entregarlo al final de la unidad.
- 1 sesión para explicar cómo interpretar etiquetas y analizar las que han traído.
- 1 sesión sobre bebidas azucaradas.
- 1 sesión para menú de comida rápida y reparto de trastornos por grupos.
- 1 sesión de búsqueda bibliográfica en el aula y aprovecho para orientarles. Lo acaban en casa.
- 1 sesión exposición de trabajos.
Evaluación
Corrección de las actividades propuestas.
Para la exposición oral utilizo una rúbrica:
Fuentes y contacto
Actividades de elaboración propia. Inspiración en otras entradas del Blog simbiosis nombradas y enlazadas en la descripción.
Contacto: [email protected]
RRSS: @ainoabiogeo
Anexos
Documentos en PDF:
Documentos editables: