Plantilla de entrada (con videotutoriales)

¡ATENCIÓN! Antes de ponerte a redactar tu entrada, te recomendamos que hagas una búsqueda en el repositorio por si ya se ha publicado una actividad, proyecto, idea, etc. semejante con anterioridad. Si encuentras algo parecido pero crees que tu versión aporta algo significativamente diferente, ¡adelante! Puedes añadir al final de la entrada los enlaces a esas actividades similares que ya están publicadas en el repositorio.

Título

El título se escribe en minúsculas, sin punto al final, y en él NO se indica el curso.

Entre el título y la primera sección NO se incluye ningún tipo de imagen, documento, etc.

Las entradas deben llevar TODAS las secciones que se detallan a continuación (excepto la sección de ‘Anexos’, que sólo aparecerá de ser necesario) y NO debe incluir ninguna otra sección más. Dentro de cada sección se pueden incluir apartados, pero siempre manteniendo el formato ‘Párrafo’ del texto (se pueden utilizar variaciones de formato estándar como letra negrita, cursiva, subrayado, etc.).

Breve descripción

(los títulos de cada sección se escriben en minúscula, sin ningún signo de puntuación al final, y en formato ‘Encabezado’ H2)

Resumen sobre la actividad: en qué consiste, materia, curso…

Objetivos

(se redactan en infinitivo y listados con puntos)

  • Objetivo 1
  • Objetivo 2
  • Etc

Procedimiento

Descripción pormenorizada del desarrollo de la actividad; se incluyen aquí los documentos pdf, documentos de Canva, Genially, vídeos, etc. embebidos en pdf entre el texto explicativo para facilitar la visualización de la entrada.

Temporalización

(se indica SIEMPRE el número total de sesiones; a mayores, si se quiere, se puede hacer un desglose de actividades por sesiones)

Número de sesiones necesarias para desarrollar la actividad

Evaluación

Descripción de los instrumentos y criterios de evaluación utilizados para valorar la actividad; se incluyen aquí rúbricas, listas de cotejo, pruebas escritas, etc. embebidas en pdf para facilitar la visualización de la entrada.

Si no se dispone de ninguna forma específica de evaluación, simplemente se pone ‘Actividad no evaluable’ o ‘Sólo evaluación formativa’ o algo similar.

Fuentes y contacto

Se citan las fuentes que se han utilizado para elaborar el recurso.

Si está basada o inspirada en una entrada del blog, se enlaza dicha entrada.

Si es un recurso de autoría propia, se indica así: ‘Elaboración propia’

En el contacto se indica una dirección de correo o un usuario de RRSS a través de las cuales se pueda contactar con el autor para cualquier tipo de consulta.

Anexos

Se añaden todos los documentos relacionados con la actividad para poder ser descargados; se ganan puntos en la rúbrica de catalogación si se añaden en formato editable y también si los genially son reutilizables.

También se añaden en este apartado todos los enlaces a vídeos, animaciones, páginas web, etc. que se consideren oportunas.

En este apartado se pueden incluir también comentarios adicionales sobre la actividad y fotos de los resultados obtenidos en clase, por ejemplo, o de los alumnos realizando la actividad.

En general, cualquier cosa adicional que sea interesante para el desarrollo de la actividad, puede ir en ese apartado.

Entradas similares

Si has localizado alguna actividad de temática similar a la que propones en tu entrada, añade aquí los enlaces de esas actividades.

Otros detalles a tener en cuenta:

  • En la columna de la derecha, debes completar las categorías correspondientes a excepción de la catalogación de la entrada, que lo haremos nosotros al finalizar el proceso.
  • También en la columna de la derecha, debes añadir etiquetas que ayuden a localizar la entrada con el buscador de la página.
  • Finalmente, en esta misma columna de la derecha, debes añadir una imagen destacada, que será la que se visualice en la página principal del repositorio.

El calentamiento global

Descripción

Vamos a realizar un trabajo en la asignatura de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente , sobre el cambio climático.

Realizarán una búsqueda de información en diferentes medios para elaborar un documento en que expliquen distintos aspectos del cambio climático, como son: causas, efectos, y posibles soluciones.

Posteriormente utilizarán diferentes medios para comunicar la información que hayan encontrado: presentación oral, elaboración de un poster, realización de un juego de educación ambiental.

Objetivo

El objetivo de este trabajo es que los alumnos elaboren una serie de materiales para analizar el fenómeno del cambio climático, desde diferentes aspectos: causas, evidencias repercusiones, busquen posibles soluciones, y aprendan a transmitir esa información.

Procedimiento

Tendrán que realizar varios trabajos:

1ª TRABAJO

Buscar información para elaborar un documento, que será el temario de su examen, he organizado a los alumnos por parejas, y a cada una le he asignado uno de los puntos a tratar.

El clima en el pasado

  1. Tectónica y clima
  2. Implicaciones de actividad volcánica, radiación solar, y seres vivos

El clima del futuro: el calentamiento climático

  1. Causas del calentamiento climático (no efecto invernadero)
  2. Efecto invernadero: gases de efecto invernadero (origen y efectos)

Evidencias del calentamiento:

  1. Efectos climáticos del calentamiento y efectos sobre la hidrosfera.
  2. Repercusiones sobre seres vivos en general y los seres humanos.
  3. Lucha contra el cambio climático
    • Protocolo de Kioto 1997-2005
    • COP Copenhagen 2009
    • Mecanismos del Protocolo de Kioto
    • Programa europeo de cambio climático PECC
    • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) 
    • Acciones contra el cambio climático
Conceptos básicos sobre el cambio climático

2º TRABAJO

Argumentar contra los negacionistas. Se trata de buscar datos sólidos y evidencias que refuten alguna de sus afirmaciones:

  1. El clima ha cambiado muchas veces en el pasado, ésta puede ser una más
  2. No hay consenso en los cambios, datos de temperaturas, nivel del mar, etc.
  3. La Antártida no está perdiendo hielo
  4. Siempre ha habido huracanes, los huracanes no están relacionados con el cambio climático
  5. Se está exagerando la subida del nivel del mar
  6. Limitar las emisiones de CO2 dañará la economía

3º TRABAJO

Realizar una infografía para hacer una cartel en el Colegio sobre el cambio climático.

4º TRABAJO

Desarrollar un juego para mentalizar a los alumnos de los cursos superiores de primaria, de la importancia de conservar el medio ambiente, evitar la contaminación, y así intentar mitigar los problemas producidos por el cambio climático.

CONCLUSIONES FINALES

Veremos un documental sobre el cambio climático: Before the flood, National Geographic.

Hacer los ejercicios propuestos en : Buscamos soluciones a la crisis climática. FECYT.

Temporalización

Hemos programado el trabajo para desarrollarlo a lo largo de un trimestre del curso, lo que supone 18 sesiones de clase, llevando a cabo el trabajo en el aula de informática para buscar información y en el aula de Ciencias para elaborar los diferentes trabajos.

Utilizaremos una sesión más para llevar a cabo el juego con los alumnos de primaria.

Evaluación

  • Trabajo 1

Cada grupo, hará una presentación de la parte del trabajo asignada al resto de alumnos de la clase.

Realizarán un examen escrito del documento elaborado con el trabajo de todos los grupos.

  • Trabajo2

Expondrán los argumentos a favor o en contra de cada una de las afirmaciones de los negacionistas, tras el que se organizará un debate en clase.

  • Trabajo 3

Haremos un poster con cada una de las imágenes sobre el cambio climático que hayan diseñado.

En la calificación tendré en cuenta la originalidad del trabajo, lo impactante que resulte y la capacidad de llamar la atención de los observadores.

  • Trabajo 4

Desarrollarán el juego con una clase de 6º de primaria.

Se valorará la creatividad del juego, así como la interactividad con los alumnos que participen en él.

Autoría

Elaboración propia

Actividades del proyecto simbiosis relacionadas

 ZOHARTZE MONTEAGUDO SANCHO

El cambio climático y la salud

 RAQUEL ANTÓN REVUELTA 

Si contaminas, ¿quién lo paga?: Las implicaciones morales del cambio climático

 MARÍA CRISTINA CLAMAGIRAND GARCÍA 

Cine Fórum sobre Cambio Climático: “Before the flood”

Anexos: trabajos alumnos, documentos

Dobble: Juego Material Laboratorio

Descripción

En este juego de cartas se pretende que los alumnos, reconozcan y sepan nombrar el material del laboratorio. Puede utilizarse en todos los niveles.

Objetivos

  • Motivar y generar ganas de aprender en el alumnado a través del ABJ (Aprendizaje basado en el juego).
  • Que el alumnado sea capaz de reconocer el instrumental del laboratorio.

Procedimiento

Conocimientos previos

Los alumnos deberán trabajar el nombre del instrumental anteriormente para conocerlo. Puede incluirse también el uso de estos.

Organización del aula

Los alumnos comienzan colocándose en pequeños grupos de 3 ó 4 alumnos. Cada grupo con una baraja de cartas se colocan en una mesa o en el suelo y… ¡comienza el juego!

Juego

MODALIDAD 1.

Objetivo del juego

Ser el alumno/a que ha ganado más cartas del mazo de cartas central al final de la partida.

Cómo jugar

Se barajan las cartas y se coloca una carta boca abajo delante de cada alumno/a. El resto de cartas se colocan boca arriba en el centro de la mesa.

Los alumnos/as dan la vuelta a su carta. El primer alumno/a que localice la figura común, lo nombra en alto. Toma la carta del montón y la coloca delante de él o ella, encima de su carta.

El juego termina cuando se termina el mazo central de cartas. El ganador es el alumno/a que ha ganado más cartas.

MODALIDAD 2.

Objetivo del juego

Ser el alumno que antes se deshace de todas sus tarjetas.

Cómo jugar

Se barajan y reparten todas las cartas, una por una, a todos los alumnos/as. Cada alumno/a hace una pila con sus cartas y las coloca frente a él o ella, boca abajo. La última carta, se sitúa en el centro de la mesa, boca arriba.

Los alumno/as dan la vuelta a su pila de cartas y las sitúan boca arriba.

El primer alumno/a que localice la figura común entre su carta y la de la pila central, lo nombra en alto. Toma la carta de su montón entre la carta superior de su pila de cartas y la carta del medio.

El último alumno/a que se deshaga de sus cartas pierde la partida.

Temporalización

A la hora de temporalizar se puede decidir si se quiere que dure tan solo una o dos rondas ocupando así media sesión o alargarlo realizando un campeonato, por ejemplo, utilizando 1 ó 2 sesiones.

Evaluación

Esta actividad la he utilizado como repaso antes de realizar una evaluación a través de un test. Y no se ha evaluado, me ha servido como orientación para detectar si algún alumno tiene alguna dificultad, al ir observando el desarrollo de la actividad.

Contextualización curricular

Esta actividad posee contenido que se trabaja desde 1º ESO en diversas materias. Ya que se utiliza en el laboratorio y/o en la realización de proyectos:

En el caso de 1º ESO el contenido se refleja en el DECRETO 65/2022, de 20 de julio:

Contenidos. A. Proyecto científico.

  • Realización de pequeños trabajos experimentales sencillos y de forma guiada para responder a una cuestión científica determinada utilizando instrumentos y espacios necesarios (laboratorio, aulas, entorno, etc.) de forma adecuada a su edad. Obtención y selección de información a partir de datos experimentales.


 Se comienza trabajando en 1ºESO en la asignatura de Biología y geología y se continua en el resto de cursos en Biología y Geología, Física y química…

Fuente

Se trata de material de elaboración propia realizado en CANVA siguiendo la dinámica del juego Parejas o Dobble.

Contexto

Autor: Sandra González López

Email: [email protected]

Anexo

Recursos similares

Dobble Digital: Material de laboratorio ANTONIO JESÚS DÍAZ PAREJA

Dobble para aprender el material de laboratorio MARINA FRESNEDA

«Black friday – Green friday» Actividad para promover el consumo responsable

DESCRIPCIÓN:

Actividad para reflexionar sobre el consumismo y promover acciones de consumo responsable. Adecuada para fechas significativas como blackfriday, navidad…

OBJETIVOS:

  • Introducir los conceptos de «consumismo» y «consumo sostenible».
  • Diferenciar necesidad, capricho, derecho y lujo.
  • Reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo y sus consecuencias.
  • Promover actitudes de consumo sostenible.

PROCEDIMIENTO:

La sesión cuenta con 3 actividades:

ACTIVIDAD 1 ¿QUÉ NECESITAS?

Consiste en una actividad de trabajo en equipo y debate que pretende enseñar a
distinguir las necesidades de los deseos y a identificar los derechos básicos de las
personas.

Se crean grupos de 3 personas a los que se les entrega o facilita la siguiente lista:

  • Dormitorio propio
  • Móvil
  • Comida nutritiva
  • Protección contra la discriminación
  • Televisor
  • Dinero para gastar en lo que quieras
  • Viajes de vacaciones
  • La oportunidad de expresar tu opinión y ser escuchado
  • Agua potable
  • Protección contra el abuso y el abandono
  • Ropa de última moda
  • Una bicicleta
  • La posibilidad de elegir la religión que se quiera
  • Ordenador e internet
  • Atención médica
  • Aire limpio
  • Espacios públicos para estar con los amigos o hacer deporte
  • Acceso a la justicia
  • Una casa
  • Libertad para entrar y salir de casa cuando se quiera

Se explica que es una lista realizada por personas de una pequeña ciudad, eligiendo las más importantes para ellas. Sin embargo, hay una grave crisis y tienen que quedarse sólo con 7.

Durante 10 minutos cada grupo elige sus 7 preferencias. A continuación se copian los votos en la pizarra y se debate sobre los resultados. El profesor dinamiza el debate y les invita a clasificar los elementos de la lista en «cosas que quiero» – «cosas que necesito» (niveles básicos) o «derechos» – «caprichos» (niveles medios).

ACTIVIDAD 2 – MENSAJES GRÁFICOS SOBRE EL BLACK FRIDAY

Se proyectan diferentes imágenes, viñetas, memes sobre el consumismo y sus impactos y la fecha significativa en la que se realiza la actividad.

A continuación se propone a los alumnos que diseñen su propio logo, viñeta o meme para publicarlo en las redes sociales del centro escolar.

Imagen de Lola Vendetta

ACTIVIDAD 3: CUENTO PARA REFLEXIONAR

L a sesión termina con la lectura del cuento de Eloy Moreno «¿Qué necesito?» para invitar a la reflexión. Disponible en el libro «Cuentos para entender el mundo I» y la web del autor (https://eloymoreno.com/archivos/977).

¿QUÉ NECESITO? – ELOY MORENO


Un maestro se desplazó, junto a un grupo de monjes, a una gran ciudad para participar en unas jornadas sobre la meditación y el desapego de lo material. Habló sobre lo fácil que es vivir con poco, sin lujos, sin las necesidades impuestas por el consumismo desmedido. Contó que él apenas tenía muebles o ropas y era muy feliz.

Tras acabar las jornadas, el maestro y sus alumnos se fueron al aeropuerto para regresar. Como tenían dos horas libres decidieron entrar en un centro comercial, pues nunca había estado en ninguno. Pasearon por los pasillos observando todos los productos que les rodeaban, y cuando ya había transcurrido más de una hora decidieron irse, pero no encontraban al maestro por ningún lado.

Finalmente lo descubrieron yendo por los pasillos, tocando la mayoría de objetos, examinándolos, interesándose por ellos… incluso llegó a preguntar a algún vendedor por el precio o utilidad de los mismos. Asombrados por aquel comportamiento, ninguno se atrevió a decir nada y, lentamente, se dirigieron a la salida para esperarlo allí.

Cuando ya apenas faltaban unos minutos para embarcar observaron que el maestro salía tranquilamente del centro comercial y se dirigía hacia ellos.
-Bien, hermanos, se ha hecho un poco tarde, creo que ya es hora de marchar hacia casa -les dijo.

Todos se quedaron en silencio. En realidad ninguno de los alumnos se atrevía a decir nada, pero no entendían que justamente él hubiera caído en la redes del consumismo.
Finalmente, uno de ellos, el más joven, se atrevió a hablar.

-Maestro, ¿puedo hacerle una pregunta?
-Claro, adelante.

-Como es que usted, que cultiva la auste-ridad, ha estado tanto tiempo observando todo lo que había allí dentro.
-Es que me he quedado maravillado de todas las cosas que existen y no necesito.

TEMPORALIZACIÓN:

1 sesión de 1 hora

EVALUACIÓN:

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos para la evaluación:

  • Identifica y diferencia entre necesidades y caprichos.
  • Identifica y diferencia entre derechos y lujos.
  • Identifica impactos del consumismo relacionados con la sobrexplotación de recursos y la generación de residuos.
  • Reflexiona y hace propuestas coherentes, orales y gráficas, sobre consumo sostenible.

FUENTE:

Autora: Raquel del Barrio

Contacto: biologí[email protected]

OTROS DATOS

Actividad puesta en práctica con alumnos de 1º de ESO.

«Sobrexplotación de recursos naturales». Análisis de noticias sobre la sobrexplotación de 2 recursos naturales, el coltán y la viscosa.

DESCRIPCIÓN:

Batería de 2 actividades de análisis de noticias sobre la sobrexplotación de recursos naturales, concretamente la viscosa y el coltán. Se incluyen los enlaces a las noticias y los archivos en pdf como anexos.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, CULTURA CIENTÍFICA, CIENCIAS DE LA TIERRA – NIVEL MEDIO Y AVANZADO.

OBJETIVOS:

  • Identificar ejemplos de recursos naturales biológicos y geológicos
  • Profundizar en los conocimientos sobre sobreexplotación de recursos naturales
  • Identificar y valorar impactos ambientales y sociales
  • Favorecer el desarrollo de actitudes de consumo sostenible

PROCEDIMIENTO:

ACTIVIDAD 1. «EL COLTÁN, UN MINERAL ESTRATÉGICO» – NIVEL MEDIO

Lee el artículo de EL País “El coltán, un mineral estratégico” disponible en https://elpais.com/diario/2007/09/26/futuro/1190757604_850215.html y contesta:

  1. ¿Qué es el coltán y cuáles son sus componentes?
  2. ¿Para qué se usa el tántalo? ¿Qué propiedades tiene que permiten esa aplicación?
  3. ¿Cuáles son los principales productores de coltán del mundo?
  4. Haz una lista con 5 impactos negativos originados por la explotación del coltán en la República Democrática del Congo
  5. Presta atención al reportaje “En Tierra Hostil: Entramos en una mina de coltán” https://youtu.be/ofZQ4ZRy1I y escribe un breve texto con tu opinión.
  6. Reflexiona… ¿Sabes si tu móvil lleva tántalo? ¿Renunciarías a tu teléfono al saber cómo se obtiene el coltán?

Luwowo Coltan mine near Rubaya, North Kivu the 18th of March 2014. © MONUSCO/Sylvain Liechti Luwowo is one of several validated mining site that respect CIRGL-RDC norms and guaranties conflict free minerals.

ACTIVIDAD 2. «EUROPA: DESTRUIR SELVAS PARA HACER CALZONCILLOS» – NIVEL AVANZADO

Lee el artículo “Europa: destruir selvas para hacer calzoncillos” de El País, disponible en
https://elpais.com/planeta-futuro/2021-12-28/europa-destruir-selvas-para-hacer-calzoncillos.html.

  • Completa la siguiente tabla
MATERIA PRIMAPRINCIPALES LUGARES DE ORIGEN (Describe brevemente el ecosistema del que proceden)MÉTODO DE OBTENCIÓNIMPACTOS AMBIENTALES GENERADOSUSO DE LA MATERIA PRIMA
VISCOSA    
CUERO    
  • Revisa las etiquetas de tu ropa y calzado, ¿llevan viscosa o cuero? ¿son de alguna de las marcas mencionadas en el texto?
  • Busca información, describe y pon un ejemplo de «trazabilidad» y «economía circular».
  • De las imágenes del artículo, elige y opina sobre la que más te impresione.

TEMPORALIZACIÓN

Cada actividad en 1 sesión de 1 hora

FUENTE

Autora: Raquel del Barrio

Contacto: [email protected]

ANEXOS

OTROS DATOS

Actividad puesta en práctica con alumnos de 4º de ESO

Ejercicio de repaso interactivo autocorregible sobre la replicación del ADN y las mutaciones.

Descripción general

Actividad de síntesis en la cual se pretende que los alumnos repasen los procesos de replicación y los efectos de las mutaciones.  La actividad está dirigida al alumnado de 4ºESO, pero también podría usarse en 1º de Bachillerato.

Objetivos

  • Determinar  los pasos que debe seguir una célula para replicar su material genético.
  • Relacionar los efectos de las mutaciones en el ADN con posibles cambios en la secuencia de aminoácidos de las proteínas.

Procedimiento

Los alumnos realizan la ficha de forma individual. Luego, los alumnos pueden manifestar las dificultades presentadas durante la realización de la actividad y en gran grupo clase tratarlas adecuadamente con la finalidad que todos los alumnos puedan llegar a cumplir los objetivos establecidos. 

Temporización

30-40 minutos

Evaluación

Al terminar la ficha, el alumnado obtiene una nota numérica. Dicha nota, permite al alumnado saber cómo lleva el tema. El profesor, si quiere, también puede recibir las notas del alumnado, en tal caso le  puede servir para valorarlo como un ejercicio de clase.

Fuente y contacto

La actividad es de creación propia.

Puedes contactar conmigo a través de: [email protected]

Anexo

La yincana de las grandes científicas

Descripción general

Esta actividad consiste en la realización de una serie de «pruebas» o «retos» que pretenden promover la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de una manera lúdica fomentando el trabajo en equipo.

Objetivos

  • Desarrollar la autonomía y el pensamiento crítico del alumnado.
  • Fomentar el método científico y visibilizar la importancia que tienen en la vida cotidiana las aportaciones que han realizado las grandes científicas a lo largo de la historia.
  • Acrecentar el trabajo en grupo, la socialización, cooperación, cohesión e interacción grupal.
  • Motivar al alumnado resolviendo situaciones relacionadas con las distintas materias implicadas.

Procedimiento

Se sitúan las 7 pruebas en las diferentes mesas del laboratorio.

El alumnado se agrupa en función del número total de alumnos/as y teniendo en cuenta la cantidad de retos.

A continuación, irán pasando por las diversas pruebas y una vez superadas, conseguirán la tarjeta de la científica correspondiente (el profesorado se encarga de la revisión y entrega).

Cada grupo tendrá un nombre y un representante que cronometrará el tiempo empleado en superar la yincana. Esto les motiva aún más.

Temporalización

El tiempo necesario para la realización de esta actividad es de una hora aproximadamente.

Evaluación

Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo después de realizar la experiencia. Fuente: Blázquez, F. J. (2015)

Fuentes

Blázquez, F.J. (2015). Gymkana TIC. Pulso. Revista de educación, 38, 207-220.Salvatella, C. (2021): La yincana de las grandes científicas. Disponible en https://biomed4allhome.wordpress.com/2021/02/11/gincana-grandes-cientificas/

Anexos

Dominó energía renovable y no renovable

Breve descripción

Juego para repasar y relacionar los tipos de energía que hay. Se puede utilizar como introducción para identificar conocimientos previos o para introducir los diferentes tipos de energías que hay. Recursos dirigido a alumnos de la ESO.

Objetivos

  • Conocer los tipos de energías renovables

Procedimiento

Desarrollo del juego: grupos de 2 alumnos, se reparten las diferentes cartas y van relacionando la descripción con la energía hasta cerrar el dominó.

Idioma: català – valencià

Temporalización

10-15minutos

Fuentes

[email protected]

@ireneta_89

Anexos

Actuación del sistema inmunitario

Descripción

En esta práctica se representará, mediante un juego de rol, el proceso de entrada en un organismo de diversos agentes patógenos y los mecanismos de defensa que se activan como consecuencia de la infección. Dada la dinámica a utilizar y las competencias a trabajar, lo recomiendo para 2º de Bachillerato aunque si se simplifica se puede usar en 3º de la ESO.

Objetivos

Conocer con detalle la actuación coordinada y compleja del Sistema Inmunitario frente a los microorganismos infecciosos.

Procedimiento

Estructurar la clase en tres grupos:

  • Grupo A: grupo moderador, de control y evaluación.
  • Grupo B: grupo agresor o de ataque, representado por los microorganismos.
  • Grupo C: grupo defensivo, representado por los miembros del sistema inmunitario.

Los grupos “B” y “C” deben preparar un guion según sean los personajes que lo integran y las funciones que llevan a cabo. Cada personaje realizará una breve exposición antes de comenzar el juego de rol y repartiran a los otros grupos un mind maps de su trabajo.

El grupo “A” comienza su actuación. Cada representación elegida por este grupo debe durar 10 minutos como máximo.

Personajes grupo A
Portavoz; controladores del tiempo de actuación; miembros del jurado.
•  Eligen cuál debe ser el microorganismo infeccioso o si se presenta reinfección del mismo germen.
•  Controlan el tiempo de actuación y de progresión de la infección, así como el de los mecanismos de defensa y su coordinación.
Valoran el orden de intervención del sistema defensivo, la actuación correcta de cada uno de los participantes, las consecuencias y el resultado final del ataque establecido, así como la respuesta inmunitaria correspondiente.
Personajes grupo B
*Salmonella typhimurium
*VIH
*Candida albicans
*Trypanosoma gambiense
Cada personaje expone:
• El microorganismo que representa.
• Las vías de transmisión que utiliza.
• Los mecanismos de ataque.
• Cómo se desarrolla y progresa en la infección.
• Las estrategias que utiliza para resistir los mecanismos de defensa del organismo.
Personajes grupo C
• Barreras externas: piel, secreciones y microbiota normal.
• Sistema inmunitario: linfocitos T y B, células de memoria, anticuerpos, citosinas e interleucinas, macrófagos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos, Natural killer, sistema del complemento, interferón y células presentadoras de antígenos.
Según el patógeno que actúa, intervienen por orden los personajes adecuados. Cada personaje explica:
• Contra qué ha de atacar.
• Cómo ataca.
• Cuándo inicia la respuesta.
• A quién pide colaboración o ayuda si la acción no es suficiente.
Roles asignados a cada uno de los grupos

Temporalización

1º Preparación de las exposiciones y del juego de rol:

Los personajes de los grupos “B” y “C” dispondrán de 2 sesiones para preparar sus exposiciones y realizar el Mind map.

Los personajes del grupo “A” se incorporan a los otros dos grupos durante la primera sesión. Durante la segunda sesión se reunirán y decidirán en qué orden van a pedir la entrada de los microorganismos en el juego de rol. También tendrán que decidir si la infección elegida será una infección primaria o secundaria.

2º Exposición de los grupos «B» y «C» y reparto de los mindmaps

3º Juego de rol:

Los personajes del grupo «A» gestionarán el juego de rol. Este juego debería de durar una sesión.

Uno de los componentes de este grupo grabará la sesión para poder analizarla posteriormente.

4º Análisis del juego de rol:

Dedicaremos dos sesiones para que cada grupo analice el juego de rol ejecutado.

Los personajes del grupo «A» valorarán el orden de intervención del sistema defensivo, la actuación correcta de cada uno de los participantes, las consecuencias y el resultado final del ataque establecido, así como la respuesta inmunitaria correspondiente.

5º Los personajes del grupo «B» y «C» podrán pedir que se repita alguna de las infecciones para mejorar su intervención. Necesitaríamos en este caso una nueva sesión.

Evaluación

  • Antes de comenzar las exposiciones el profesor valorará los min mpas mediante una lista de cotejo.
  • Antes de comenzar el «Juego de rol» el profesor evaluará si los contenidos de la exposición son acordes con lo trabajado previamente en el aula y la exposición de los mismos es la adecuada. Se adjunta rúbrica de evaluación y Lista de cotejo para elegir una u otra herramienta.
  • La 4ª fase se utilizará como autoevaluación y coevaluación mediante una lista de cotejo elaborada por el alumnado ya que así pondrán en práctica lo que han aprendido sobre las mismas..

Fuentes y contacto

Actividad basada en un cuaderno de prácticas de la Editorial Edebé del 1999 y adecuada a la metodología actual.

Contacto: [email protected]

Anexos

Poniendo orden: los niveles de organización

Descripción

Juego dirigido a los alumnos de Biología y Geología de 1º y 3º ESO de la ESO, en el que tendrán que relacionar el nombre de los distintos niveles de organización, con su descripción y con la imagen que los representa.

Objetivos

  • Conocer los niveles de organización de la materia.
  • Aprender a describir cada uno de los niveles.
  • Entender la organización de la materia, en cuanto a su complejidad.

Procedimiento

Debes imprimir las cartas y recortarlas (mejor plastificarlas para que duren; que siempre se emocionan…). Tendrás que hacer varias copias, dependiendo del número de alumnos que tengas (se recomienda una copia para cada cinco alumnos).

Hay tres tipos de tarjetas:

Nivel de organización: Nombre de cada uno de los niveles de organización.

Definición: Descripción de cada nivel.

Imagen: Representación gráfica cada nivel.

Deberás establecer los agrupamientos de los alumnos, en función de la modalidad de juego que elijas (explicadas a continuación), y repartirles las cartas correspondientes.

En las modalidades colaborativas, tendrás que ir supervisando los errores que tengan en los agrupamientos de cartas; en la modalidad individual, serán ellos los que tengan que asegurarse que el trío que completa uno de sus «rivales» es correcto.

Opciones de juego

1. Juego por grupos (colaborativo). Dar a cada grupo un mazo de cartas completo. Tendrán que relacionar nivel-descripción-imagen y además ordenarlos de menor a mayor grado de complejidad, o viceversa.

2. Juego por grupos (colaborativo). Dar a cada grupo las tarjetas correspondientes a seis niveles de organización (al azar). Pedirles que relaciones nivel-descripción-imagen, y que los ordenen de menor a mayor complejidad, o viceversa.

3. Juego por grupos (individual). Se reparten 3 cartas a cada uno de ellos y se ponen 3 cartas boca arriba en el centro de la mesa. Las cartas restantes sirven para robar. Los alumnos deben ir completando grupos de tres cartas, pudiendo coger alguna del centro o bien robar del mazo, teniendo que dejar en el mazo una carta de las que ya tienen. En el centro siempre tiene que haber 3 cartas.

Cada uno de los grupos puede jugar a una de las opciones de juego y que vayan pasando por todas.

Temporalización

La duración media del juego es de unos 20 minutos. Pueden combinarse varias modalidades del juego en la misma sesión (50 minutos), o combinarlo con otras actividades de repaso.

Evaluación

Es una actividad diseñada para repasar y afianzar conceptos por lo que no se contempla su evaluación.

Fuentes y contacto

Inspirado en el juego de los orgánulos aportado por @ali_biogeo.

Los niveles y descripciones son los que figuran en el libro de Biología y Geología de 1º de ESO de la Editorial Oxford. Todas las imágenes utilizadas son de libre distribución.

Contacto: María Cañedo ([email protected])

Anexo