Visual Thinking: Pensamiento evolutivo

Breve descripción

Elaboración de un visual thinking eligiendo y desarrollando las ideas de una teoría evolucionista.

Objetivos

  • Reconocer las distintas ideas evolucionistas.
  • Tomar conciencia de la influencia de la religión en el pensamiento evolutivo.
  • Entender la importancia del entorno en la elaboración de una hipótesis o teoría.
  • Valorar las cualidades de un científico.
  • Aprender que la ciencia es dinámica, cambia y evoluciona con el tiempo.
  • Fomentar la creatividad y la asociación de ideas.

Procedimiento

Tras explicar las diferentes teorías evolutivas en clase, cada alumno o cada pareja de alumnos (en ambos casos la actividad tiene mucho éxito), elige la teoría que quiere plasmar en su visual thinking.

Se les facilita información sobre el mecanismo para llevar a cabo un visual thinking completo con todos los elementos importantes y el sentido del mismo.

Temporalización

La actividad en el aula se llevará a cabo entre 3 y 4 sesiones.

Evaluación

La evaluación se lleva a cabo utilizando la distinta rúbrica que se les ha entregado previamente para que tomen consciencia de los elementos que deben quedar plasmados.

Fuentes y contacto

Tanto la diapositiva de presentación como la rúbrica son de elaboración propia, pero la diapositiva de los elementos que contiene un visual thinking es de @garbinelarralde

Anexos

Proyecto plegable sobre los diferentes tipos de rocas (en español y en inglés)

Breve descripción

Este pequeño proyecto pretende ayudar a los alumnos a resumir y comprender los conceptos e ideas principales sobre los diferentes tipos de rocas, así como sus procesos de formación. Para ello, se creará un plegable con dos folios que contendrá tres pestañas, una para cada tipo de roca: ígneas, metamórficas y sedimentarias.

Esta actividad está dirigida al alumnado de primer ciclo de enseñanza secundaria, de 12-14 años (1º de la ESO), para la materia de Biología y Geología.

Objetivos

  • El objetivo principal es que los alumnos trabajen los principales conceptos sobre las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias y que comprendan sus procesos de formación.
  • Trabajar la capacidad de síntesis y redacción. Los alumnos deberán resumir la información de forma atractiva y ordenada, para lo cual deberán basarse en lo explicado previamente en clase, en su libro de texto o en otras fuentes de información.
  • Promover la faceta artística. Además deberán ilustrar el proyecto con dibujos que describan los procesos de formación de las rocas y/o las características de las propias rocas.

Procedimiento

Para realizar el proyecto se utilizarán dos folios que se doblarán de manera que creemos cuatro pestañas. Los alumnos deberán escribir el título en la portada con letras atractivas, además de añadir su nombre. En cada pestaña se escribirá el tipo de roca al que se va a dedicar el espacio interior.

En el interior deberán:

  • describir el tipo de roca
  • describir su proceso de formación incluyendo las palabras clave y su descripción (por ejemplo en el caso de las rocas ígneas describir qué es el magma y la lava)
  • describir los subtipos de rocas dentro de ese gran grupo de rocas
  • incluir ejemplos de rocas concretas
  • Incluir un dibujo sobre el proceso de formación y/o de las rocas
  • En la parte posterior deberán realizar un esquema o dibujo que resuma el ciclo de las rocas (también puede usarse la activity sheet de la Sociedad Geológica de Londres, incluida en los anexos)

*Cuidado a la hora de elegir el orden de las rocas en las pestañas, ya que en la primera tendrán bastante menos espacio que en la última, por la forma en la que está plegado el papel.

Pestaña sobre las rocas ígneas.
Pestaña sobre las rocas metamórficas.
En la pestaña de las rocas sedimentarias puedes sugerirles que realicen un pequeño comic o un esquema sobre el proceso de diagénesis.

Temporalización

Serán necesarias al menos cuatro o cinco sesiones si la idea es que lo desarrollen todo en el aula, aunque también puede mandarse como tarea para casa parcialmente.

Al menos será necesaria una sesión para introducir el proyecto y otra por cada tipo de roca, ya que debe explicarse esa parte del contenido de la unidad didáctica antes de que comiencen a rellenar la pestaña del proyecto dedicada a ese apartado. Además, será necesaria otra sesión para explicar el ciclo de las rocas y que puedan comenzar a dibujarlo o a realizar el esquema correspondiente por la parte trasera del plegable.

Evaluación

La evaluación se realiza con una rúbrica que evalúa los contenidos, el orden y la creatividad del trabajo.

Fuentes y contacto

Anexos

Presentación explicativa editable del proyecto en ppt:

Rúbrica de evaluación:

Los tejidos: concurso de conocimientos.

Breve descripción

Para afianzar los conocimientos de la teoría de los tejidos utilizo como aprendizaje: concurso de conocimientos. Si doy varias líneas del mismo nivel en los que se imparte este contenido les hago competir en términos de conocimiento. A cada curso del mismo nivel les coloco por grupos 4/5 alumnos y les ordeno realizar un examen para el resto de los grupos.

Objetivos

  • Aprender los distintos tejidos y saber diferenciarlos
  • Razonar y entender la importancia de los distintos tejidos en el cuerpo humano
  • Afianzar los conocimientos impartidos en el aula
  • Trasladar el conocimiento científico a su cotidianeidad

Procedimiento

Como se menciona, a los alumnos de cada una de las líneas se les divide por grupos los cuales tendrán que elaborar un examen para poder evaluar los conocimientos del contenido teórico en otras líneas. Para la realización del examen deberán de elaborar el siguiente tipo de preguntas:

  1. 5 preguntas de tipo test con 4 posibles respuestas, pero solo una cierta
  2. 1 pregunta de contenido teórico
  3. 1 pregunta de razonamiento
  4. 1 imagen de identificación del tipo de tejido.

Es necesario guiarles en como optimizar el trabajo y explicarles que se pueden dividir el trabajo, para que así sea, por un lado, más rápido, y por otro, óptimo.

Una vez que hayan realizado las preguntas se supervisan estas y se les aconseja; las preguntas que más les suele costar elaborar son las de razonamiento, así que será necesario poner un ejemplo al gran grupo para que puedan proceder.

Tras supervisar, y saber quién ha elaborado cada parte se les ordena que pasen las preguntas que han elaborado a uno de sus compañeros para que estos las contesten. Esto se realiza para que observen si realmente las preguntas elaboradas se entienden por otros alumnos y si estos son capaces de responderlas con la teoría impartida en clase/libro.

Una vez realizado se les pide que envíen el examen con las respuestas para su evaluación por parte del profesor.

Una vez se tienen todos los exámenes, que suelen ser 4 o 5, se hace una mezcla de las preguntas y el profesor elige las más adecuadas para elaborar un examen final para otra clase.

Pongamos un ejemplo para entenderlo: tenemos 3ºA, B y C (tres líneas de nivel). El grupo de 3ºA realiza el examen para B o C y lo mismo con los otros.

Los pasos para la realización serán los siguientes:

  1. Elaboración de grupos y explicación de la tarea
  2. Elaboración de las preguntas
  3. Elaboración de las respuestas
  4. Entrega del producto final (digital es mucho más viable)

Temporalización

Añadiendo las explicaciones serían un total de 5/6 sesiones aproximadamente. Puede ganarse tiempo aplicando el modelo de clase invertida: 2 sesiones aproximadamente para la explicación de la teoría; y 3/4 sesiones para la elaboración del producto:

  1. Elaboración de grupos y explicación de la tarea
  2. Elaboración de las preguntas
  3. Elaboración de las respuestas
  4. Repaso y entrega del producto final (digital es mucho más viable)

Hemos de entender que las sesiones son para la guía de elaboración, tenemos que atender a la capacidad individual y al proceso de aprendizaje autónomo.

Evaluación

Adjunto lista de control con escala de valoración para poder evaluar. Además de la elaboración también se evaluarán los resultados obtenidos en el propio examen.

**NOTA**: también se puede realizar de forma intragrupal, es decir si no tienes varios grupos del mismo nivel, dentro del grupo también es viable.

Fuentes y contacto


Este recurso es de autoría propia.

@Geobioticología ; [email protected]

Anexos

Examen sobre las capas de la geosfera, los minerales y las rocas sin adaptación, con adaptación metodológica y con adaptación significativa.

Descripción

Se adjuntan 3 modelos de examen sobre los mismos contenidos (las capas de la geosfera, los minerales y las rocas) con las siguientes características:

  • Sin ningún tipo de adaptación
  • Con adaptación metodológica (número de preguntas, resaltado de texto, espaciado)
  • Con adaptación significativa (objetivos/contenidos reducidos, preguntas guiadas o con apoyo).

Nivel básico

Puesto en práctica con alumnos de 1º ESO

OBJETIVO

Evaluar criterios/contenidos teóricos a alumnos sin necesidades, ACNEAES y ACNEES sobre:

  • La estructura de la geosfera (corteza, manto, núcleo, litosfera)
  • Los minerales (concepto, ejemplos, propiedades y utilidades)
  • Las rocas (tipos, ejemplos, aplicaciones)

PROCEDIMIENTO

El profesor puede entregar el examen a los alumnos completo o por partes, dándoles más o menos tiempo en función de sus necesidades.

EVALUACIÓN

Se adjunta plantilla de respuestas del examen sin adaptación que sirve para que los alumnos puedan autoevaluarse (se entrega previamente una copia del examen realizado a cada uno de ellos sin corregir).

La plantilla está pensada para que los alumnos con examen no adaptado y con adaptación metodológica puedan corregir y calificar su propia prueba . Los alumnos con adaptación significativa podrán autoevaluarse usando la plantilla y el apoyo del profesor.

FUENTE

AUTORA: Raquel del Barrio

CONTACTO: [email protected]

ANEXOS

Las rocas en nuestra vida

Descripción

En la vida diaria, utilizamos gran cantidad de objetos y materiales derivados de minerales y rocas, que muchas veces nos pasan desapercibidos.

Para ver la importancia real que tienen, deben hacer un estudio tanto de los objetos (edificios, aceras, monumentos, etc.) que encuentran en el camino de su casa al Colegio, como de los del interior de su casa, que están hechos con rocas y minerales o sus derivados.

Objetivo

  • Tomar conciencia de la importancia de los minerales y las rocas en nuestra vida.
  • Relacionar rocas y minerales con sus diferentes utilidades.
  • Aprender a relacionar las propiedades de rocas y minerales, con sus aplicaciones.
  • Relacionar la materia aprendida en clase con su actividad diaria.

Procedimiento

Dividiré la clase en grupos de cuatro alumnos.

Cada grupo tendrá que hacer un estudio de los minerales y rocas que se puede encontrar en el camino de su casa al Colegio (eligen la casa de uno de los alumnos) y en el interior de su casa (cada alumno elige una estancia diferente de su casa: su habitación, la cocina, el cuarto de baño, el salón) formando parte de los objetos que están habituados a utilizar o ver en su vida cotidiana.

En el caso de las rocas y minerales que se encuentran en el camino al Colegio, elaborarán un plano del camino que siguen, marcando en él los diferentes objetos que encuentren y en cuya fabricación se utilicen minerales o rocas.

En el caso de la estancia de su casa, deberá hacer una foto de los objetos que vaya describiendo.

Utilizaremos el aula de informática para que busquen información sobre los materiales que forman los distintos objetos.

Con toda la información obtenida, deberán completar una ficha de trabajo.

Además reunirán toda la información en una presentación que deberán entregar en formato digital.

Temporalización

Previamente los alumnos tendrán que buscar en sus casa o en el camino al colegio los objetos de los que vayan a hablar.

Utilizaremos para la elaboración del trabajo cuatro sesiones de clase, las realizaremos en el aula de informática, para que puedan buscar información y elaborar la presentación.

En la última sesión, haremos una puesta en común sobre los objetos encontrados.

Evaluación

Utilizaré la siguiente rúbrica:

Anexos

Autoría

La idea para diseñar el trabajo, la he sacado de las actividades de dos libros de texto:

Itinerario de casa al colegio con las principales rocas, es una actividad que encontré en el libro de Biología y Geología, 1º ESO de la editorial Bruño.

La geosfera en el hogar Itinerario de casa al colegio con las principales rocas, es una actividad que encontré en el libro de Biología y Geología, 1º ESO de la editorial Oxford.

Actividades del proyecto simbiosis relacionadas

Conociendo los minerales de nuestra vida cotidiana 

HELENA GARCÍA CALAMA

Práctica de identificación de rocas. Conoce las rocas de tu entorno

 RAQUEL SEGURA TUBAU

Los minerales. Imagen interactiva

NOELIA SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Identifica minerales y rocas ¿Quién soy?

 SUSANA TROITIÑO PULIDO

VIDEO SOBRE LOS ODS

Breve descripción

Actividad para trabajar los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, los ODS en el bloque 3 «AVANCES TECNOLÓGICOS Y SU IMPACTO AMBIENTAL» en la asignatura de Cultura Científica de 4º ESO

Objetivos

  • Conocer los ODS y trabajarlos de una manera amena
  • Relacionar los ODS con nuestras acciones cotidianas
  • Insistir sobre la necesidad de una gestión sostenible para todos

Procedimientos

La tarea consiste en realizar un VÍDEO sobre los ODS en grupos de 3-4 alumnos, de forma que se trabajen los 17 ODS.

El vídeo de cada grupo debe contener:

  • Un ODS por cada miembro del grupo .
  • Nombre y resumen de cada ODS y explicación de lo que trata.
  • Medidas reales que podemos llevar a cabo en nuestro día a día para conseguir los ODS que aparecen en el video.

Se proporciona a los alumnos un enlace a la página de Naciones Unidas donde pueden consultar la información sobre los ODS, así como pautas a tener en cuenta para realizar el video.

Temporalización

3 sesiones en total:

  • 1 sesión en clase para que cada grupo busque información y organicen el trabajo. El resto del trabajo será en casa (plazo 15 días)
  • 1 ó 2 sesiones, dependiendo del número de grupos para el visionado de los videos en clase

Evaluación

Se evalúa la originalidad, creatividad y la información aportada en el vídeo. El 90% de la nota es la del profesor y el 10% de la nota es la media de los compañeros de los otros grupos.

ASPECTOS  4 EXCELENTE 3 SATISFACTORIO 2 MEJORABLE1 INSUFICIENTE
CONTENIDOTiene un ODS por cada miembro del grupo. Incluye muchas medidas reales. Muestran un  conocimiento   del tema excelente.Tiene un ODS por cada miembro del grupo. Incluye bastantes medidas reales, mostrando un  conocimiento básico sobre el tema.Tiene un ODS por cada miembro del grupo. Incluye pocas medidas reales y/o tiene algún error.Falta algún ODS. El contenido es mínimo y tiene varios errores.
ORIGINALIDAD Y CREATIVIDADEl video  original y muy didáctico. Las ideas son bastante creativas e ingeniosas .El video es original y didáctico.Las presentación del video es básica, las ideas no son muy novedosasEl video no es original, creativo o ingenioso, está poco trabajado
USO DEL LENGUAJEEl lenguaje es adecuado al contexto, no hay errores y el mensaje queda muy claroNo hay errores y el mensaje queda claro.Hubo algunos errores gramaticales y el lenguaje en algún momento no es el adecuado  Los errores son demasiados y el lenguaje es inapropiado
TEMPORALIZACIÓN Y WEBGRAFÍAEntregado en plazo y presentaron versiones previas para corregir. Tiene bastantes fuentes .Entregado en plazo . Tiene webgrafíaEntregado fuera de plazo o no tiene webgrafíaEntregado fuera de plazo y no tiene webgrafía

Fuente y contactos

Elaboración propia

Mi correo electrónico para cualquier aclaración es [email protected]

Anexos

Características de los animales

Descripción

Elaboración de un cuadernillo guiado donde los alumnos expliquen las características de los distintos grupos de animales según su clasificación.

Objetivos

  • Identificar los principales grupos de animales así como sus características más destacadas.
  • Conocer la clasificación de cada uno de los grupos de animales.
  • Aprender a sintetizar la información aportada por el libro de texto y por el profesor en clase.
  • Conseguir expresar con sus propias palabras la información aprendida.
  • Ser capaces de sintetizar los contenidos y adaptarse al tamaño permitido en el guion entregado.
  • Aprender a entregar trabajos y dosieres cuidando la presentación de los mismos.

Procedimiento

Durante una sesión en el aula, el profesor explica las características del grupo de animales que corresponda en ese momento. La sesión siguiente se dedica a que los alumnos lean esa información en su libro de texto y sean capaces de extraer las partes más importantes en el cuadernillo entregado. Además, deberán elaborar los dibujos correspondientes a cada grupo animal.

Temporalización

Esta actividad se lleva a cabo a lo largo de toda la unidad didáctica, alternando las explicaciones con el trabajo del alumno en el aula. Al final de la unidad, se recogen los cuadernillos completos.

Evaluación

La evaluación del cuadernillo se llevará a cabo utilizando una rubrica que se encuentra en los anexos.

Fuente

Elaborado por Ana Aldeanueva Ropero

Contacto

e-mail: [email protected]

Anexos

Esta actividad la he desarrollado en el aula con grupos de 1º ESO. En mi caso, esta actividad me sirve para evaluar la unidad junto con preguntas que realizo a los alumnos en el aula y un kahoot. El hecho de llevarla a cabo en el aula permite que todos los alumnos la lleven a cabo. Además, permite ir ayudándoles y dándoles indicaciones de las cosas que pueden ir mejorando. El cuadernillo se lo entrego en una funda de plástico en la que tienen que entregar el trabajo al final de la unidad.

Mapa conceptual editable sobre acción enzimática

DESCRIPCIÓN

Mapa conceptual editable, en una sola página, sobre acción enzimática. Se adjunta como anexo en formato .pptx y .pdf.

BIOLOGÍA – NIVEL AVANZADO.

Actividad puesta en práctica con alumnos de 2º de Bachillerato.

OBJETIVOS

Consolidar y repasar contenidos sobre:

  • Concepto de enzima, catalizador, energía de activación y mecanismo de acción
  • Tipos de enzimas en función de su estructura y de las reacción que catalizan
  • Cinética enzimática
  • Regulación enzimática

PROCEDIMIENTO

El mapa conceptual está pensado para ser entregado al alumnado al iniciar la unidad didáctica para así poder ir «recorriéndolo» según se avanza.

TEMPORALIZACIÓN

Revisión de cada apartado del mapa conceptual en los últimos 5 minutos de cada sesión de la unidad didáctica

EVALUACIÓN

Actividad explicativa, no evaluable.

FUENTE

Autora: Raquel del Barrio

Contacto: [email protected]

ANEXOS

Microbius – Juego de Mesa

DESCRIPCIÓN

«Microbius» es un juego de cartas cuyo funcionamiento es muy similar al conocidísimo juego de mesa “Virus”, pero con representaciones realistas de microbios que afectan y pueden originar enfermedades, principalmente a humanos, y posibles medicinas para combatirlas. Por tanto, además de entretenerse jugando, se aprenderá.

OBJETIVOS

Completar un cuerpo sano, reuniendo en el área de juego cuatro de los cinco sistemas de órganos que propone el juego: digestivo, respiratorio, circulatorio, reproductor o nervioso. (Se los considera sanos cuando no están afectados por ningún microbio, pudiendo o no haber sido vacunados o inmunizados).

En el aula se podrá:

  • Reforzar los conocimientos trabajados sobre los microbios y las enfermedades que pueden causar en los seres humanos, reconociendo posibles tratamientos y medidas de prevención.
  • Evaluar y autoevaluar sobre los conocimientos del tema.
  • Investigar sobre los distintos microbios y sus efectos sobre la salud.
  • Favorecer la socialización y reforzar los vínculos.
  • Desarrollar la concentración, la memoria y la observación.

PROCEDIMIENTO

¿CÓMO SE JUEGA?

Comienza el jugador que haya estado enfermo más reciente. Luego, se jugará hacia la derecha, esto es, en sentido inverso a las agujas del reloj. Cada jugador, en su turno, está obligado a ejecutar una de las dos acciones posibles:

A. JUGAR UNA CARTA.

B. DESCARTAR CARTAS.

En ambos casos una vez que ejecutó la acción, debe tomar del mazo tantas cartas como sean necesarias para volver a tener tres en la mano.

MECÁNICA DE JUEGO

Cada jugador debe tener siempre al comienzo de su turno 3 cartas en mano y tan sólo podrá realizar una acción por turno. Después de haber jugado, robará cartas del mazo para volver a tener su mano completa.

Jugar los distintos tipos de carta, colocándolas sobre la mesa frente a ti para construir tu cuerpo, o sobre las cartas de tus rivales para evitar que éstos lo logren antes que tú.

Algunas cartas pueden obligar a descartar o cambiar los sistemas, las vacunas o incluso la mano. Elabora una estrategia para ser el primero en formar el cuerpo completo.

Permanecer atento a las jugadas de los demás, porque tendrás que evitar que el resto de jugadores terminen su cuerpo antes.

TIPOS DE CARTAS

Existe 4 tipos de cartas: Sistemas de órganos, microbios (virus, bacterias, hongos, protozoos y metazoos), medicinas, de acción. Además, algunas cartas especiales. En el juego se explican las características y usos.

TEMPORALIZACIÓN

40 minutos.

EVALUACIÓN

Se valorará positivamente el grado de implicación, participación y respeto por parte de los estudiantes durante el desarrollo del juego.

FUENTE

Es un reversión del juego de mesa «Virus» y «Monster’s Body».

CONTACTO

Instagram: @bionline2021 o @plantasenlapatagoniayargentina

Creamos un ecosistema: diseñamos especies adaptadas a un biotopo determinado

Descripción general:

Actividad dirigida a alumnos de 1º de ESO de Biología y Geología, en la que los alumnos deberán imaginar y dibujar individualmente o por parejas una especie adaptada a determinado biotopo, que cuente con las adaptaciones necesarias para sobrevivir en él. El docente determinará las condiciones del biotopo y asignará diferentes niveles tróficos a cada alumno para que diseñe su especie.

Con las especies elaboradas por todos los alumnos se representará una red trófica en el corcho o las paredes del aula, uniendo las distintas especies mediante cordones y chinchetas para representar las relaciones tróficas. Para ello, todo el grupo deberá considerar el nivel trófico y las adaptaciones de cada especie diseñada y proponer cuál es su lugar en el ecosistema.

Objetivos

  • Comprender el sentido biológico de las adaptaciones
  • Reforzar el concepto de nivel trófico, biotopo y biocenosis
  • Entender las relaciones tróficas entre las especies de un ecosistema
  • Repasar la idea de nomenclatura binomial
  • Fomentar la creatividad
  • Fomentar actitudes de respeto y escucha al exponer ideas en común

Procedimiento

El profesor plantea la actividad y refresca los conceptos de adaptación y nivel trófico. Indica a los alumnos que van a tener que diseñar un organismo capaz de sobrevivir en determinado biotopo, para lo que tendrán que pensar en al menos tres adaptaciones.

Se divide la clase en tres grupos. A cada uno de ellos se les asigna un nivel trófico: productores, consumidores primarios y consumidores secundarios.

Se indican las características del biotopo. Como ejemplo, se pueden plantear las siguientes:

  • Temperaturas elevadas durante todo el año.
  • Precipitaciones escasas, limitadas a una estación.
  • Suelo rico en nutrientes.
  • Luz solar abundante

Se entregan las fichas adjuntas con las indicaciones de la actividad y la plantilla para representar la especie.

Individualmente o por parejas si el grupo es muy numeroso, los alumnos diseñarán una especie, teniendo en cuenta el nivel trófico que les haya correspondido y las condiciones del biotopo. Deberán dibujarla y describir las adaptaciones que hayan considerado.

Una vez diseñadas todas las especies, se representará el ecosistema creado. Para ello, el profesor comenzará mostrando las fichas de los productores, explicando sus adaptaciones y pinchándolas en el corcho de la clase. A continuación, se muestran las fichas de los consumidores primarios, se leen sus adaptaciones y entre toda la clase se decide de qué productores primarios podrían alimentarse, teniendo en cuenta las adaptaciones de ambos. Las relaciones tróficas se representan mediante un cordón que una las chinchetas de las fichas. Se repite el mismo procedimiento con los consumidores secundarios.

Cuando se haya establecido el ecosistema, en el que faltarían los descomponedores, se pregunta si sería sostenible en el tiempo.

Temporalización

50 minutos repartidos en dos sesiones.

Sesión 1:

  • Explicación de la actividad: 10 minutos
  • Diseño de la especie y adaptaciones: 20 minutos

Sesión 2:

  • Planteamiento del ecosistema: 20 minutos

Aunque es recomendable realizar la actividad repartida en dos sesiones, para dar la opción a que terminen el diseño de la especie en casa si fuese necesario, se podría realizar en una única sesión.

Evaluación

Mediante rúbrica similar a esta:

CriterioExcelente (4)Bueno (3)Regular (2)Mala (1)
Comprensión del concepto de adaptación (50%)Plantea tres o más adaptaciones coherentes con el biotopoPlantea dos adaptaciones coherentes con el biotopoPlantea una adaptación coherente con el biotopo No plantea adaptaciones o son incoherentes con el biotopo
Conocimiento de la estructura trófica (30%)Plantea tres o más adaptaciones coherentes con el nivel tróficoPlantea dos adaptaciones coherente con el nivel trófico Plantea una adaptación coherente con el nivel trófico No plantea adaptaciones o son incoherentes con el nivel trófico
Creatividad (10%)La especie no se parece a ninguna existente en el planetaLa especie tiene dos o más características únicas La especie tiene una característica únicaCopia una especie existente sin plantear modificaciones
Participación respetuosa (10%)Participa activamente en la puesta en común, escuchando de forma respetuosa las aportaciones de los demásParticipa alguna vez en la puesta en común, escuchando respetuosamente las aportaciones de los demásNo participa pero su actitud es respetuosa con el restoSu actitud no es respetuosa

Fuente

Elaboración propia

cloroplastosymitocondrias [at] gmail.com

Anexos

Actividad desarrollada en el aula en castellano.