Descubre el personaje científico

DESCRIPCIÓN

Elaboración de biografías y Genially de repaso de algunos científicos estudiados a lo largo del curso.

OBJETIVO

  1. Reconocer investigadores y científicos relevantes.
  2. Visibilizar la imagen de la mujer en la ciencia dando a conocer científicas relacionadas con los contenidos del curso.
  3. Reducir la «brecha de los sueños» invitando a las niñas a reconocerse en otras mujeres científicas.
  4. Enriquecer la cultura científica de los alumnos.
  5. Aprender a buscar información y plasmar las ideas con sus propias palabras.

PROCEDIMIENTO

Durante el curso se dan a conocer científicos y científicas importantes. Se llevan a cabo pequeñas biografías con los datos personales y principales investigaciones de cada uno de ellos y ellas.

Al finalizar el curso, se hace un pequeño repaso con un genially en el que los alumnos tratan de adivinar el científico a partir de los datos estudiados.

https://view.genial.ly/5edded10d02b340d647a8d81/game-biografias

TEMPORALIZACIÓN

Durante el curso se hace 1 biografía en cada unidad didáctica. Las primeras se desarrollan en el aula para que los alumnos aprendan a seleccionar la información correspondiente a cada apartado. Las demás, se pueden hacer en clase o mandar como tarea para casa.

A final de curso se dedican 15 minutos para hacer el genially y resolverlo.

EVALUACIÓN

Para la evaluación de cada una de las biografías se utiliza esta rúbrica.

FUENTES

Elaboración propia.

DROGAS

Breve descripción

Actividad para trabajar la drogas en el tema del Sistema nervioso o en el tema Salud y enfermedad en la asignatura de Biología-Geología de 3º ESO.

Objetivos

  • Reflexionar sobre el consumo de drogas, especialmente el tabaco y el alcohol
  • Desarrollar una actitud crítica ante el consumo de drogas

Procedimiento

  • Los alumnos completan la ficha en clase (2 sesiones) o como tarea para casa
  • Se dedica una sesión posteriormente en clase para corregir y comentar la ficha

Temporalización

3 sesiones en clase o realización del trabajo en casa y una sesión en clase para corregir

Evaluación

Se evalúa la ficha

Fuentes y contacto

Elaboración propia

Mi correo electrónico es [email protected]

Anexos

PUZZLE DE ARONSON SOBRE ADAPTACIONES A FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS

Breve descripción

Dinámicas de grupos para trabajar las adaptaciones que presentan los seres vivos ante los diferentes factores abióticos y bióticos. Dirigido a alumnados de 4ºESO.

Objetivos

  • Fomentar el trabajo en grupo.
  • Identificar las diferentes adaptaciones que presentan los seres vivos a factores bióticos y abióticos.
  • Realizar investigaciones bibliográficas sobre adaptaciones abióticas
  • Utilizar estrategias de búsqueda de información científica, organizarla, seleccionarla y comprenderla.

Procedimiento

El docente formará grupos de trabajo y a cada integrante del mismo se le asignará un tipo de adaptación, por ejemplo, adaptaciones de las plantas al exceso de humedad, de los animales a las bajas temperaturas, etc. Tras ello, todos los que tengan la misma categoría deberán reunirse para investigar sobre ella, para lo cual deberán de rellenar conjuntamente la plantilla adjunta con información extraída de internet. Cabe destacar que el profesor deberá estar pendiente para que los alumnos consulten información en fuentes fiables. Finalmente, cada alumno volverá a su grupo inicial y podrán en común toda la información obtenida.

Temporalización

Una sesión de 50´

Evaluación

Se tendrá en cuenta la búsqueda de información en fuentes veraces, el correcto cumplimiento de la plantilla y el trabajo en equipo.

Fuentes y contacto

Elaboración propia.

Contacto Instagram: @elrincondelabiodiversidad

Anexos

Genially: repasamos la función de nutrición

Breve descripción

Genially interactivo con preguntas que completar sobre los distintos aparatos implicados en la función de nutrición. Está pensado para 1ºESO (ya que ahora en la Comunidad Valenciana los aparatos y las funciones vitales se imparten en este curso), pero podría servir como repaso en 3º.

Objetivos

  • Repasar las partes de los aparatos implicados en la función de nutrición.
  • Entender la relación que existe entre las funciones de cada uno de ellos.
  • Implementar la gamificación en el aula.

Procedimiento

La actividad se acompaña de una serie de preguntas escritas en word que deben responder al tiempo que navegan por el genially, para asegurarnos de que leen y entienden la información que se les da, y no simplemente contestan a las preguntas por azar.

Al finalizar el genially les llevo a una página para que descarguen el siguiente esquema de repaso:

Temporalización

La actividad se realiza durante una sesión, en el aula de informática del centro. También se puede mandar como actividad de repaso para realizar en casa.

Evaluación

Se evaluarán las actividades que han respondido en el documento word, y si han sido capaces de completar todas las fases del genially.

Fuente y contacto

Recurso de autoría propia.

Mi blog se llama: www.divulgaeva.blogspot.com

Mi instagram educativo: @divulga_eva

Infografías de bioquímica orgánica.

Descripción

Colección de cuatro infografías que resumen las principales características de las biomoléculas orgánicas.

Objetivos

  • Visualizar de forma esquemática las características de las biomoléculas orgánicas.
  • Repasar los principales conceptos bioquímicos.

Procedimiento

Las infografías se entregan al finalizar cada bloque de contenidos, para facilitar el estudio de todos los conceptos estudiados.

Las infografías son las siguientes:

Temporalización

Se puede emplear una sesión para repasar conjuntamente los conceptos estudiados.

Evaluación

Se puede acompañar de una recopilación de preguntas de selectividad, para evaluar la comprensión de los contenidos.

Fuentes y contacto

Recurso de autoría propia.

Instagram: @divulga_eva

Recortable El Ciclo Celular

Breve descripción del recurso

Una actividad ideal para comprender el ciclo celular y condensar toda la información en un recortable. Muy manejable y útil para repasar.

Objetivos

  • Diferenciar las etapas del ciclo celular identificando el núcleo celular y su organización.

Procedimiento

Temporalización

Se puede realizar durante una sesión o como tarea a realizar en casa (en caso de enseñanza semipresencial o confinamiento).

Evaluación

Se pueden evaluar aspectos como la presentación, e incluso podrían realizar una breve exposición utilizando dicho material para explicarle a un compañero o a la clase completa el Ciclo celular. Incluso se podría realizar una coevaluación entre ellos.

La idea sería que cada uno expusiera el ciclo celular a partir de su recortable a un compañero y este compañero le puntuara la presentación (presentación, explicación fluida, ajustada al tiempo, clara, etc). Siempre bajo la supervisión del profesor.

Fuente

Canal de Youtube BIOLOGÍA ONLINE (Rubén del Pozo)

https://www.youtube.com/channel/UCoL2R9Rg9IGhkhpJcdS4Hmw

Contacto

Puedes encontrarme en Instagram en @soyprofedebio

Anexo

La actividad ha sido llevada a cabo en el aula con resultados muy positivos.

¿Cómo germinan las semillas? ¿Qué necesitan las plantas para crecer?

Descripción general

La semilla es la estructura resultante del desarrollo del óvulo tras la fecundación de las plantas espermatofitas. Las semillas están formadas por el embrión y tejido nutritivo. Si las condiciones ambientales en las que se encuentra una semilla son favorables germina, es decir, inicia su desarrollo para convertirse en una nueva planta.

Algunas condiciones que requiere la germinación de semillas es la humedad y la oscuridad, pero, ¿qué ocurre con el crecimiento de la plántula? Es realmente necesaria la luz para que exista ese crecimiento.

Como veremos a lo largo de la práctica esta idea pierde fuerza, cuando somo capaces de observar que si mantenemos algunas de las plantas en oscuridad se produce un crecimiento del hipocotilo. La diferencia entre plantas crecidas en luz y oscuridad es la coloración, tanto de epicotilo/hipocotilo como de cotiledones, en luz observaremos una coloración verde, mientras que en oscuridad tendrán color amarillento.

La idea de la actividad es plantear a los alumnos el experimento utilizando siempre el método científico, deberán plantear hipótesis, y diseñar el experimento. A lo largo del mismo deberán anotar datos de crecimiento, así como todo lo que observan, con estos datos deberán obtener unos resultados y, por último, redactar sus conclusiones.

Objetivos

  • Observar la germinación de diferentes tipos de semillas, así como el crecimiento de las plántulas en condiciones de luz y oscuridad.

Procedimiento

Material

• Semillas de diferentes plantas

• Agua.

• Vasos de cristal

• Algodón

• Armario o cajón donde guardar los vasos para simular condiciones de oscuridad.

Planteamiento del problema a los alumnos.

1.Emisión de hipótesis: ¿Qué condiciones son necesarias para que las semillas germinen? . ¿Qué condiciones son necesarias para el crecimiento de las plantas?. Se abre un debate entre los alumnos, donde cada uno plantea sus hipótesis. El profesor debe plantearles la opción del crecimiento en oscuridad, en este punto todos dirán que no, que todas las plantas necesitan la luz para crecer, y este será el punto más fuerte de nuestra práctica cuando quede demostrado que no es cierto.

Deben anotar las hipótesis en las que van a basar su fase experimental.

2.Plantear el objetivo de la práctica.

 3.Diseño de experiencias para contrastar las hipótesis. En este punto deben explicar como van a diseñar su experimento: semillas que les gustaría utilizar (normalmente se usan leguminosas), cuántas semillas quieren poner, recipientes, cómo simulan condiciones de humedad, dónde colocarán sus recipientes para las condiciones de luz y oscuridad.

4.Resultados: Deben anotar de manera periódica todo lo que observan:

nº semillas germinadas/día (en luz y oscuridad)

longitud de las raíces /día (en luz y oscuridad)

Día en el que se observan epicotilos y hipocotilos.

Longitud de epicotilos/hipocotilos a lo largo del tiempo.

Día en el que se observan cotiledones

Coloración de epicotilo/hipocotilo y cotiledones…

5.Conclusiones:

¿Es correcto el desarrollo del experimento para contrastar nuestra hipótesis?

¿Observas diferencias entre la germinación en luz y en oscuridad? Explícalas.

Temporalización

Varias sesiones.

En la primera sesión se les explica la práctica, se plantean las hipótesis y el diseño del experimento, así como la puesta en marcha del mismo.

A lo largo de los días, los alumnos deben encargarse de mantener húmedas las semillas y plántulas, en el momento que hayan crecido demasiado se las pueden llevar a casa y ponerlas en casa para seguir observando posibles diferencias.

Evaluación

La evaluación de la actividad se llevará a cabo mediante la rúbrica que aparece en el apartado de Anexos.

Fuente

Este recurso ha sido diseñado por mi, [email protected]

Anexos

Invertemón: Haz tu propio invertebrado mutante

Descripción general

Se trata de una actividad diseñada para fomentar la creatividad y la imaginación del alumnado de 1ºESO al mismo tiempo que comprobamos que han adquirido ciertos conceptos básicos.

La actividad consiste en crear una especie fantástica donde se mezclen distintos tipos de artrópodos. Para ello, los alumnos tienen que tener conocimientos de taxonomía y conocer las características que hacen únicos a cada grupo de invertebrados

Objetivos

  • Conocer y diferenciar los distintos grupos de invertebrados
  • Identificar grupos de invertebrados según sus características
  • Comprender las normas de escritura utilizadas en taxonomía para nombrar especies
  • Desarrollar la imaginación y la creatividad del alumnado mediante la realización de una prueba de carácter artístico

Procedimiento

Esta es una actividad individual de síntesis de información, por lo que se podrá realizar al final de la unidad didáctica y si el docente lo desea puede ser evaluable.

Se hace entrega a cada alumno de una ficha de invertemón como la que se muestra a continuación

A continuación, el alumnado debe dejar fluir su imaginación y dibujar un invertebrado en el que se combinen distintas características pertenecientes a diferentes grupos. Por ejemplo: Un organismo filtrador sésil con cabeza, tórax y abdomen cuyo cuerpo está recubierto de pinacocitos venenosos y tentáculos con ventosas.

Una vez que hayan realizado su dibujo, el alumnado deberá realizar una descripción anatómica del organismo, basado en las estructuras que le ha añadido, describir cualquier estructura especial que tenga el organismo, determinar cómo se reproduce y explicar cómo se alimenta.

Como punto final a la actividad, el alumnado debe bautizar a la criatura con un nombre común y con un nombre científico basado en alguna de sus características más destacables y añadir con qué grupos de invertebrados está emparentado.

Temporalización

La actividad está programada para que dure una sesión lectiva de 50-55 minutos

Fuente

Elaboración propia inspirada en el arte gráfico de la conocida saga de Pokemon

Anexo

A continuación se presenta el material disponible para la realización de la actividad

Documento PDF en castellano:

 Descarga

Documento PDF en inglés:

 Descarga

Evaluación

Rúbrica de evaluación en formato Word:

Descarga

Dominó de huesos

Breve descripción

Trabajamos este dominó de huesos con la dinámica del juego del dominó. Lo utilizamos para reconocer los distintos huesos del cuerpo humano dentro del contenido del Aparato Locomotor en 3º ESO.

Objetivos

  • Reconocer algunos huesos del cuerpo humano.
  • Fomentar el trabajo en equipo para la consecución de la finalización del juego.
  • Utilizar la gamificación como posibilidad de aprendizaje.

Procedimiento

Se trata de una serie de fichas en las que aparecen a un lado el nombre y al otro la imagen de un hueso simulando una ficha de dominó.

Los alumnos tienen que identificar la ficha, o bien el nombre o bien la imagen para poder unirla con la ficha de otro compañero.

Utilizamos 26 fichas por lo que podemos jugar con toda la clase.

Hemos jugado de muchas maneras. Os señalo alguna de las pautas de juego que hemos utilizado:

  • Repartimos una ficha a cada alumno/a y les dejamos jugar hasta que quedan todas relacionadas y se cierra el juego. Participan todos con su ficha y favorece la actividad de toda la clase.
  • Si están colocados en equipos de cooperativo, pueden repartirse en cada equipo para que puedan jugar un dominó entre ellos. Para ello se deberían hacer varias copias.

También se puede realizar el juego al comienzo del tema y/o al finalizar el mismo. Ellos mismos percibirán el tiempo que tardan en realizarlo en una u otra situación.

Evaluación

Suelo puntuarles si mejoran mucho su tiempo de realización. Hacemos varias tandas en el juego. Cuando lo hago en equipos cooperativos valoro al alumno/a que gana.

Fuentes y contacto

El recurso es de elaboración propia. Las imágenes han sido extraídas de internet, en ningún caso con ánimo de lucro.

Si necesitáis alguna aclaración podéis contactar conmigo en [email protected] y en mi perfil de twitter @jdsenso

Anexos

Adjunto en formato editable las fichas del dominó. Recomendable plastificarlas.

El formato puede utilizarse para otro tipo de imágenes, mi intención es hacerlo también con los músculos.

Crucigramas: El Universo, Geosfera e Hidrosfera

Breve descripción

Crucigramas de las unidades denominados La Tierra en el Universo, Geosfera e Hidrosfera de la asignatura de Biología y Geología de 1º de la ESO.

Objetivos

  • Conocer el vocabulario específico relacionado con la geología.
  • Conocer los elementos que forman parte de los pliegues, fallas, partes de la Tierra, etc.

Procedimiento

En clase o de deberes los alumnos deberán leer las definiciones y completar los cuadros con las palabras que se ajustan a las definiciones y que caben en los huecos que se encuentran en el crucigrama.

Temporalización

En una sesión se realizan sin problema o se pueden repartir en partes de una sesión cada uno.

Evaluación

Solamente evaluación de tipo formativo.

Fuentes y contacto

Las definiciones están sacadas en su mayoría del libro de Oxford de Biología y Geologia de 1º de la ESO.

Los crucigramas se han realizado con las paginas:

http://wordmint.com

https://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/

[email protected]