Ciclo celular, mitosis y meiosis: presentación, diagrama y visión 3D

Descripción

Presentación del ciclo celular y la mitosis y meiosis, y diagrama en papel sobre el ciclo celular. Experiencia de aprendizaje en realidad aumentada sobre la división celular (mitosis y meiosis), en la que a partir de unas figuras y descargando unas aplicaciones en el móvil se puede observar las etapas o fases en 3D.

Dirigido al alumnado de 4º ESO y 1º y 2º Bachillerato de la materia de biología

Objetivos

  • Reconocer el momento en que ocurren cada una de las etapas de la división celular y los cambios que sufre el núcleo
  • Introducir conceptos relacionados con los cromosomas y ciclo celular
  • Comprender las etapas de la mitosis y meoisis

Procedimiento

Actividad llevada a cabo en el aula, donde el profesor expone los contenidos al alumnado utilizando la presentación. Se le proporciona el diagrama del ciclo celular para que lo coloreen, rellenen, recorten y monten (existen 2 versiones, darle las fases del ciclo celular ya completadas o que lo rellenen los alumnos).

Se construirán unas figuras que permitirán observar los procesos de mitosis y meiosis tridimensionalmente, y finalmente se realizarán las actividades de las guías de mitosis y meiosis o las propuestas por mi en el power point.

Para la elaboración de las figuras, se aconseja imprimirlas en cartulina, ya que es más resistente y permite su montaje más fácilmente (yo llevé una figura de mitosis y otra de meiosis ya montadas que estaban plastificadas, también tenía descargadas las aplicaciones en mi teléfono móvil por si algún alumno no podía descargarla en el suyo)

Resultado de las figuras necesarias para la App

Temporalización

7 sesiones de clase de 55 minutos. A continuación se explica lo que se realiza en cada una de las sesiones:

  • Sesión 1: Estudio del núcleo, sobre todo reconocer cuando la cromatina se condensa en los cromosomas, la estructura de los cromosomas, diferenciar entre células haploides y diploides, y observar posibles anomalías cromosómicas en los cariotipos
  • Sesión 2: Explicación del ciclo celular con ayuda de las diapositivas, y visualización de 1 de los 3 vídeos propuestos (los otros 2 que no se ven en clase pueden servir al alumnado como material extra para repasar en casa). Elaboración del diagrama del ciclo celular, para lo cual hay que recortar las circunferencias y unirlas para que encajen; existe la opción de escribir lo que ocurre en cada una de las fases o utilizar las descripciones propuestas por el autor (más información en el documento ciclo celular). Si no diese tiempo, se termina en casa
Proyecto el ciclo celular elaborado por Rubén del Pozo Fernández
  • Sesión 3: Estudio de la mitosis y la citocinesis, utilizando la presentación y vídeo propuesto
  • Sesión 4. Elaboración del cubo de mitosis y, uso de la App, y responder a las cuestiones propuestas en la guía de la mitosis (yo lo que hice fue un formulario Google y les pese el enlace a los alumnos para que me lo completaran por grupos y que debían de entregar ese mismo día, también, se puede usar Microsoft Forms, pero se puede dar en papel, proyectar…). También, aporto un power point de ejercicios muy sencillos para reconocer las fases mitóticas
Pantallazo de información que aparece sobre la descarga de la App necesaria para visualizar la mitosis
Resultado de la visualización 3D utilizando la figura y App de la mitosis
  • Sesión 5. Estudio de la meiosis, usando presentaciones y vídeo propuesto, hacer especial hincapié en la importancia de la recombinación genética
  • Sesión 6: Elaboración del cubo de meiosis, y uso de la App, y responder a las cuestiones propuestas en la guía de la meiosis (en papel proyectándolo o a través de formulario Google o Microsoft Forms y que entregarán ese mismo día). También, aporto un power point de ejercicios sencillos para reconocer las diferentes fases de la meiosis
Pantallazo de la información sobre App de meiosis
  • Sesión 7: Analizar las analogías y diferencias entre la mitosis y meiosis, así como su importancia. Corrección de las actividades propuestas en las guías o propuestas por el profesor
Actividad de reconocer la división celular y la etapa, en las actividades de elaboración propia

Evaluación

Se entregará, por grupos, al final de la última sesión de la mitosis y de la meiosis las actividades propuestas en las guías

La evaluación se realizará mediante una lista de cotejo en la que cada indicador es una cuestión, de manera que al realizarla de forma informatizada podemos obtener una calificación numérica del número de aciertos o fallos, si no es informatizada la contamos manualmente.

Lo que realmente se evalúa es el proceso de aprendizaje del alumnado, es decir, el valor de aciertos y fallos es informativo para que el propio alumno pueda comprobar los aprendizajes (autoevaluación)

Fuente y contacto

Fuente de las guías de mitosis y meiosis: Universidad de Serena, LIITEC (laboratorio de investigación e innovación tecnológica para la educación de las ciencias), cuyo enlace de acceso es https://liitec.userena.cl

Fuente del ciclo celular: Rubén del Pozo Fernández, con canal de youtube https://www.youtube.com/c/Biolog%C3%ADaONLINE

Fuente de las presentaciones de power point: elaboración propia utilizando material de internet y/o libros de texto

Contacto: [email protected]

Anexos

  • Presentación power point (editable)
  • Actividades de repaso en power point (editable)
  • Ciclo celular
  • Guía de actividades de meiosis
  • Guía de actividades de mitosis

Visual Thinking: Pensamiento evolutivo

Breve descripción

Elaboración de un visual thinking eligiendo y desarrollando las ideas de una teoría evolucionista.

Objetivos

  • Reconocer las distintas ideas evolucionistas.
  • Tomar conciencia de la influencia de la religión en el pensamiento evolutivo.
  • Entender la importancia del entorno en la elaboración de una hipótesis o teoría.
  • Valorar las cualidades de un científico.
  • Aprender que la ciencia es dinámica, cambia y evoluciona con el tiempo.
  • Fomentar la creatividad y la asociación de ideas.

Procedimiento

Tras explicar las diferentes teorías evolutivas en clase, cada alumno o cada pareja de alumnos (en ambos casos la actividad tiene mucho éxito), elige la teoría que quiere plasmar en su visual thinking.

Se les facilita información sobre el mecanismo para llevar a cabo un visual thinking completo con todos los elementos importantes y el sentido del mismo.

Temporalización

La actividad en el aula se llevará a cabo entre 3 y 4 sesiones.

Evaluación

La evaluación se lleva a cabo utilizando la distinta rúbrica que se les ha entregado previamente para que tomen consciencia de los elementos que deben quedar plasmados.

Fuentes y contacto

Tanto la diapositiva de presentación como la rúbrica son de elaboración propia, pero la diapositiva de los elementos que contiene un visual thinking es de @garbinelarralde

Anexos

Infografías de bioquímica orgánica.

Descripción

Colección de cuatro infografías que resumen las principales características de las biomoléculas orgánicas.

Objetivos

  • Visualizar de forma esquemática las características de las biomoléculas orgánicas.
  • Repasar los principales conceptos bioquímicos.

Procedimiento

Las infografías se entregan al finalizar cada bloque de contenidos, para facilitar el estudio de todos los conceptos estudiados.

Las infografías son las siguientes:

Temporalización

Se puede emplear una sesión para repasar conjuntamente los conceptos estudiados.

Evaluación

Se puede acompañar de una recopilación de preguntas de selectividad, para evaluar la comprensión de los contenidos.

Fuentes y contacto

Recurso de autoría propia.

Instagram: @divulga_eva

Recortable El Ciclo Celular

Breve descripción del recurso

Una actividad ideal para comprender el ciclo celular y condensar toda la información en un recortable. Muy manejable y útil para repasar.

Objetivos

  • Diferenciar las etapas del ciclo celular identificando el núcleo celular y su organización.

Procedimiento

Temporalización

Se puede realizar durante una sesión o como tarea a realizar en casa (en caso de enseñanza semipresencial o confinamiento).

Evaluación

Se pueden evaluar aspectos como la presentación, e incluso podrían realizar una breve exposición utilizando dicho material para explicarle a un compañero o a la clase completa el Ciclo celular. Incluso se podría realizar una coevaluación entre ellos.

La idea sería que cada uno expusiera el ciclo celular a partir de su recortable a un compañero y este compañero le puntuara la presentación (presentación, explicación fluida, ajustada al tiempo, clara, etc). Siempre bajo la supervisión del profesor.

Fuente

Canal de Youtube BIOLOGÍA ONLINE (Rubén del Pozo)

https://www.youtube.com/channel/UCoL2R9Rg9IGhkhpJcdS4Hmw

Contacto

Puedes encontrarme en Instagram en @soyprofedebio

Anexo

La actividad ha sido llevada a cabo en el aula con resultados muy positivos.

Mapa conceptual editable sobre acción enzimática

DESCRIPCIÓN

Mapa conceptual editable, en una sola página, sobre acción enzimática. Se adjunta como anexo en formato .pptx y .pdf.

BIOLOGÍA – NIVEL AVANZADO.

Actividad puesta en práctica con alumnos de 2º de Bachillerato.

OBJETIVOS

Consolidar y repasar contenidos sobre:

  • Concepto de enzima, catalizador, energía de activación y mecanismo de acción
  • Tipos de enzimas en función de su estructura y de las reacción que catalizan
  • Cinética enzimática
  • Regulación enzimática

PROCEDIMIENTO

El mapa conceptual está pensado para ser entregado al alumnado al iniciar la unidad didáctica para así poder ir «recorriéndolo» según se avanza.

TEMPORALIZACIÓN

Revisión de cada apartado del mapa conceptual en los últimos 5 minutos de cada sesión de la unidad didáctica

EVALUACIÓN

Actividad explicativa, no evaluable.

FUENTE

Autora: Raquel del Barrio

Contacto: [email protected]

ANEXOS

Microbius – Juego de Mesa

DESCRIPCIÓN

«Microbius» es un juego de cartas cuyo funcionamiento es muy similar al conocidísimo juego de mesa “Virus”, pero con representaciones realistas de microbios que afectan y pueden originar enfermedades, principalmente a humanos, y posibles medicinas para combatirlas. Por tanto, además de entretenerse jugando, se aprenderá.

OBJETIVOS

Completar un cuerpo sano, reuniendo en el área de juego cuatro de los cinco sistemas de órganos que propone el juego: digestivo, respiratorio, circulatorio, reproductor o nervioso. (Se los considera sanos cuando no están afectados por ningún microbio, pudiendo o no haber sido vacunados o inmunizados).

En el aula se podrá:

  • Reforzar los conocimientos trabajados sobre los microbios y las enfermedades que pueden causar en los seres humanos, reconociendo posibles tratamientos y medidas de prevención.
  • Evaluar y autoevaluar sobre los conocimientos del tema.
  • Investigar sobre los distintos microbios y sus efectos sobre la salud.
  • Favorecer la socialización y reforzar los vínculos.
  • Desarrollar la concentración, la memoria y la observación.

PROCEDIMIENTO

¿CÓMO SE JUEGA?

Comienza el jugador que haya estado enfermo más reciente. Luego, se jugará hacia la derecha, esto es, en sentido inverso a las agujas del reloj. Cada jugador, en su turno, está obligado a ejecutar una de las dos acciones posibles:

A. JUGAR UNA CARTA.

B. DESCARTAR CARTAS.

En ambos casos una vez que ejecutó la acción, debe tomar del mazo tantas cartas como sean necesarias para volver a tener tres en la mano.

MECÁNICA DE JUEGO

Cada jugador debe tener siempre al comienzo de su turno 3 cartas en mano y tan sólo podrá realizar una acción por turno. Después de haber jugado, robará cartas del mazo para volver a tener su mano completa.

Jugar los distintos tipos de carta, colocándolas sobre la mesa frente a ti para construir tu cuerpo, o sobre las cartas de tus rivales para evitar que éstos lo logren antes que tú.

Algunas cartas pueden obligar a descartar o cambiar los sistemas, las vacunas o incluso la mano. Elabora una estrategia para ser el primero en formar el cuerpo completo.

Permanecer atento a las jugadas de los demás, porque tendrás que evitar que el resto de jugadores terminen su cuerpo antes.

TIPOS DE CARTAS

Existe 4 tipos de cartas: Sistemas de órganos, microbios (virus, bacterias, hongos, protozoos y metazoos), medicinas, de acción. Además, algunas cartas especiales. En el juego se explican las características y usos.

TEMPORALIZACIÓN

40 minutos.

EVALUACIÓN

Se valorará positivamente el grado de implicación, participación y respeto por parte de los estudiantes durante el desarrollo del juego.

FUENTE

Es un reversión del juego de mesa «Virus» y «Monster’s Body».

CONTACTO

Instagram: @bionline2021 o @plantasenlapatagoniayargentina

El calentamiento global

Descripción

Vamos a realizar un trabajo en la asignatura de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente , sobre el cambio climático.

Realizarán una búsqueda de información en diferentes medios para elaborar un documento en que expliquen distintos aspectos del cambio climático, como son: causas, efectos, y posibles soluciones.

Posteriormente utilizarán diferentes medios para comunicar la información que hayan encontrado: presentación oral, elaboración de un poster, realización de un juego de educación ambiental.

Objetivo

El objetivo de este trabajo es que los alumnos elaboren una serie de materiales para analizar el fenómeno del cambio climático, desde diferentes aspectos: causas, evidencias repercusiones, busquen posibles soluciones, y aprendan a transmitir esa información.

Procedimiento

Tendrán que realizar varios trabajos:

1ª TRABAJO

Buscar información para elaborar un documento, que será el temario de su examen, he organizado a los alumnos por parejas, y a cada una le he asignado uno de los puntos a tratar.

El clima en el pasado

  1. Tectónica y clima
  2. Implicaciones de actividad volcánica, radiación solar, y seres vivos

El clima del futuro: el calentamiento climático

  1. Causas del calentamiento climático (no efecto invernadero)
  2. Efecto invernadero: gases de efecto invernadero (origen y efectos)

Evidencias del calentamiento:

  1. Efectos climáticos del calentamiento y efectos sobre la hidrosfera.
  2. Repercusiones sobre seres vivos en general y los seres humanos.
  3. Lucha contra el cambio climático
    • Protocolo de Kioto 1997-2005
    • COP Copenhagen 2009
    • Mecanismos del Protocolo de Kioto
    • Programa europeo de cambio climático PECC
    • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) 
    • Acciones contra el cambio climático
Conceptos básicos sobre el cambio climático

2º TRABAJO

Argumentar contra los negacionistas. Se trata de buscar datos sólidos y evidencias que refuten alguna de sus afirmaciones:

  1. El clima ha cambiado muchas veces en el pasado, ésta puede ser una más
  2. No hay consenso en los cambios, datos de temperaturas, nivel del mar, etc.
  3. La Antártida no está perdiendo hielo
  4. Siempre ha habido huracanes, los huracanes no están relacionados con el cambio climático
  5. Se está exagerando la subida del nivel del mar
  6. Limitar las emisiones de CO2 dañará la economía

3º TRABAJO

Realizar una infografía para hacer una cartel en el Colegio sobre el cambio climático.

4º TRABAJO

Desarrollar un juego para mentalizar a los alumnos de los cursos superiores de primaria, de la importancia de conservar el medio ambiente, evitar la contaminación, y así intentar mitigar los problemas producidos por el cambio climático.

CONCLUSIONES FINALES

Veremos un documental sobre el cambio climático: Before the flood, National Geographic.

Hacer los ejercicios propuestos en : Buscamos soluciones a la crisis climática. FECYT.

Temporalización

Hemos programado el trabajo para desarrollarlo a lo largo de un trimestre del curso, lo que supone 18 sesiones de clase, llevando a cabo el trabajo en el aula de informática para buscar información y en el aula de Ciencias para elaborar los diferentes trabajos.

Utilizaremos una sesión más para llevar a cabo el juego con los alumnos de primaria.

Evaluación

  • Trabajo 1

Cada grupo, hará una presentación de la parte del trabajo asignada al resto de alumnos de la clase.

Realizarán un examen escrito del documento elaborado con el trabajo de todos los grupos.

  • Trabajo2

Expondrán los argumentos a favor o en contra de cada una de las afirmaciones de los negacionistas, tras el que se organizará un debate en clase.

  • Trabajo 3

Haremos un poster con cada una de las imágenes sobre el cambio climático que hayan diseñado.

En la calificación tendré en cuenta la originalidad del trabajo, lo impactante que resulte y la capacidad de llamar la atención de los observadores.

  • Trabajo 4

Desarrollarán el juego con una clase de 6º de primaria.

Se valorará la creatividad del juego, así como la interactividad con los alumnos que participen en él.

Autoría

Elaboración propia

Actividades del proyecto simbiosis relacionadas

 ZOHARTZE MONTEAGUDO SANCHO

El cambio climático y la salud

 RAQUEL ANTÓN REVUELTA 

Si contaminas, ¿quién lo paga?: Las implicaciones morales del cambio climático

 MARÍA CRISTINA CLAMAGIRAND GARCÍA 

Cine Fórum sobre Cambio Climático: “Before the flood”

Anexos: trabajos alumnos, documentos

Los bioelementos, el agua y las sales minerales. Unidad didáctica en Moodle integrando Genially

Descripción

Esta es una unidad didáctica de la materia de Biología de 2º de Bachillerato. La unidad está lista para ser utilizada en un curso de Moodle.

Objetivos

  • Impartir los contenidos sobre los bioelementos y las biomoléculas inorgánicas utilizando presentaciones de Genially.
  • Realización de cuestionarios de Moodle que permitan repasar, afianzar y profundizar en los contenidos relacionados con los bioelementos y las biomoléculas orgánicas.

Materiales de trabajo

Los apuntes del tema los puedes descargar en el siguiente enlace: Apuntes T1
La presentación con los contenidos de esta unidad te la puedes descargar en el siguiente enlace: Los bioelementos, el agua y las sales minerales

Y desde aquí puedes acceder a las presentaciones de Genially que hay en los cuestionarios:

Si quieres restaurar estos materiales en tu curso de Moodle en forma de etiqueta puedes restaurar el archivo al que se accede en este enlace: Materiales de trabajo

Cuestionarios de moodle

Cada cuestionario tiene una presentación de Genially que se puede usar para explicar los contenidos en clase. Desde cada enlace se accede al archivo para restaurar en Moodle.

  • Cuestionario Bioelementos. La materia en todos los estados (sólida, líquida y gaseosa) y formas (inerte y viva) está compuesta por átomos, los cuales se unen para formar moléculas. Ahora bien, ¿cuáles son los elementos químicos presentes en los seres vivos? ¿Son los mismos que existen en la materia inerte? ¿Qué tipo de moléculas forman? En este cuestionario se da respuesta a estas cuestiones. Y aquí está la presentación donde se explican:
  • Cuestionario Agua. En este cuestionario se centra en el agua. El agua es el componente más abundante de los seres vivos. Representa aproximadamente el 70%, aunque dicho porcentaje varía de unos organismos a otros. El contenido en agua de un ser vivo varía también en función de diversos factores, por ejemplo la edad (mientras más joven más agua contiene), el tipo de tejido (la corteza cerebral 86%, el tejido óseo 22%). Aquí puedes ver la presentación que lo acompaña:
  • Sales minerales, disoluciones y dispersiones coloidales. En los seres vivos las sales minerales se pueden encontrar disueltas, precipitadas o asociadas a moléculas orgánicas. Esto lo veremos en este cuestionario y además trataremos la diferencia entre disoluciones y dispersiones coloidales, en las que el agua es la fase disolvente y la fase dispersa es de diferente tamaño. Todo ello se puede ver en esta presentación:

Temporalización

El contenido de la unidad se puede impartir en 8 sesiones que se pueden ampliar si se realizan los cuestionarios por los alumnos en el aula en lugar de que los realicen en su casa.

Evaluación

De cada cuestionario se obtendrá una nota y la adquisición de los contenidos se realizará mediante controles escritos.

Fuentes y contacto

Los apuntes de la unidad son de:

El resto es de elaboración propia

Contacto: [email protected]

Vendedores de Orgánulos: Actividad para trabajar las funciones de los órganulos celulares.

Descripción General

La actividad consiste en un juego/role-play en el que los alumnos deben vender orgánulos celulares a una célula. Los alumnos se ponen en la piel de vendedores de órganulos, y deben ser capaces de argumentar y defender sus productos. Para ello deberán conocer muy bien las funciones del orgánulo y por qué es imprescindible para la célula.

Dirigido a todos los cursos de Biología donde se imparte La Célula, a partir de 3º ESO. Se exigirá más o menos nivel dependiendo del curso.

Cada grupo es asignado con 3 orgánulos que deben promocionar y deben elaborar un discurso de ventas que incluya información sobre sus funciones y beneficios. Finalmente, cada grupo presenta un producto al profesor, quien actúa como célula y decide si compra el orgánulo o no.  En este punto podemos hacer preguntas y dudas para que los vendedores se defiendan.

La actividad permite a los alumnos conocer los diferentes orgánulos celulares y desarrollar habilidades de persuasión y comunicación. El punto fuerte de la actividad es que realmente deben conocer la importancia del orgánulo para ser capaz de venderlo.

Para dar más inmersión, los alumnos se meten en el papel de vendedores de la empresa Organelle Enterprises, y la actividad se presenta mediante un email que reciben de la empresa (ver en «procedimiento»).

Objetivos

  1. Repasar y profundizar en los conocimientos sobre la estructura y función de los organelos en la célula eucariota.
  2. Estimular la creatividad y la imaginación.
  3. Desarrollar habilidades de persuasión y comunicación a través de la elaboración de discursos de ventas.
  4. Trabajar en equipo y colaborar para realizar una actividad en grupo.

Procedimiento

  • El profesor presenta la actividad a los alumnos y les explica que se trata de un juego en el que deben vender orgánulos celulares a una célula. Los alumnos acaban de empezar a trabajar para la empresa Organelle Enterprises como vendedores. Se hacen los equipos de ventas de ~4 personas.
  • Los alumnos reciben un email de presentación (puede ser email verdadero si es posible, o escrito en un folio). En este email son asignados los 3 orgánulos que deben vender. El email es el siguiente:

«Bienvenidos a nuestra gran familia.

En nuestra empresa, nuestra misión es vender orgánulos celulares a células de todo tipo. Nos esforzamos por ofrecer orgánulos de alta calidad y eficientes, que ayuden a las células a funcionar de manera óptima.

Como vendedores de orgánulos, es nuestro deber persuadir a las células de comprar nuestros productos y convencerlas de que son la mejor opción. Debemos conocer bien nuestros productos y sus beneficios, y estar preparados para responder a preguntas y dudas de las células.

Es importante recordar que nuestros clientes son células, que tienen sus propias necesidades y requerimientos. Debemos adaptarnos a ellas y ofrecerles orgánulos que se ajusten a sus necesidades.

Necesitamos que vuestro equipo de ventas se encargue de promocionar los siguientes orgánulos:

  • Orgánulo 1
  • Orgánulo 2
  • Orgánulo 3

Como vendedores de orgánulos celulares, es importante que tengamos en cuenta algunos aspectos para desempeñar nuestro trabajo de manera eficiente.

Conocimiento del producto: es fundamental que conozcamos bien los orgánulos que estamos vendiendo, sus estructuras, funciones y beneficios. Debemos saber cómo pueden ayudar a las células a funcionar de manera óptima y qué pasaría si la célula no cuenta con ese orgánulo.

Persuasión y comunicación: debemos ser capaces de persuadir a las células de comprar nuestros productos y convencerlas de que son la mejor opción. Debemos saber cómo presentar nuestros productos de manera clara y concisa, y estar preparados para responder a preguntas y dudas.

Nos enorgullece ser parte de Organelle Enterprises y estamos seguros de que, juntos, podremos lograr grandes cosas en nuestra misión de vender orgánulos.

¡Sigamos trabajando juntos y consigamos nuestras metas de ventas!

Atentamente,

El equipo de Organelle Enterprises

  • Cada grupo elabora un discurso de ventas que incluya información sobre las funciones y beneficios de los orgánulos que están vendiendo.
    • Variaciones: El discurso de ventas puede tener varios formatos: Venta directa, anuncio teletienda, anuncio en revista (más gráfico) etc.
  • Los grupos presentan a su elección 1 de los productos al profesor, quien hace de célula y decide si compra el orgánulo o no. El profesor puede hacer preguntas o expresas sus dudas sobre el producto para que los vendedores se defiendan.

Temporalización

  • Una sesión de 1 hora.
    • Presentación de la actividad, grupos y lectura del email: 10 minutos
    • Elaboración de discursos de ventas: 35 minutos
    • Presentación de discursos de ventas: 15 minutos

Evaluación

Mediante una rúbrica similar a esta:

CriterioExcelenteMuy buenoBuenoRegular
Conocimiento de los orgánulosLos alumnos demuestran un conocimiento profundo y detallado de los orgánulos que venden, hablando de su estructura y función.Los alumnos demuestran un conocimiento sólido y adecuado de los orgánulos que venden, hablando de su función.Los alumnos demuestran un conocimiento básico de los orgánulos que vendenLos alumnos demuestran un conocimiento limitado o inexacto de los orgánulos que venden
Claridad y persuasión en el discursoLos alumnos elaboran un discurso claro y persuasivo que logra convencer al profesorLos alumnos elaboran un discurso claro y adecuado, pero no siempre logran persuadir al profesorLos alumnos elaboran un discurso confuso o poco persuasivo que no logra convencer al profesorLos alumnos no elaboran un discurso claro ni persuasivo
Colaboración y trabajo en equipoLos alumnos trabajan en equipo de manera eficiente y colaborativaLos alumnos trabajan en equipo de manera adecuada, pero no siempre colaboranLos alumnos trabajan en equipo de manera limitada o ineficienteLos alumnos no trabajan en equipo ni colaboran

Fuente

Elaboración propia.

Contacto

Email: [email protected]

Instagram: @bio.javi

Anexo

Algunos ejemplos del resultado de la actividad son los siguientes.

Venta de lisosoma:

«Hola, célula eucariota. Quería hablarte acerca de nuestro increíble lisosoma. Este pequeño pero poderoso organelo es esencial para tu célula. Te permite descomponer y eliminar sustancias innecesarias o dañinas, lo que te mantiene saludable y fuerte. Además, nuestro lisosoma es de alta calidad y ha demostrado ser muy eficiente en su trabajo. Pero aquí viene lo más importante: si no tienes un lisosoma en tu célula, corres el riesgo de debilitarte y enfermarte. Tu célula no podrá descomponer y reparar sus componentes dañados, lo que afectará su función y su salud en general. En resumen, un lisosoma es absolutamente esencial para mantener la salud y la eficiencia de tu célula. ¿No crees que vale la pena tener uno? No pierdas más tiempo y adquiere el tuyo hoy mismo.»

Venta de una mitocondria en formato teletienda:

¡Hola, queridos amigos de la célula eucariota! ¿Están cansados de tener una célula débil y poco eficiente? ¿Quieren darle un empujón a su salud y a su rendimiento? ¡Tenemos la solución perfecta para ustedes: nuestra increíble mitocondria!

La mitocondria es el motor de su célula, produciendo la mayor parte de la energía que necesitan para funcionar. Nuestra mitocondria es única porque está hecha con una doble membrana de último modelo y ha sido diseñada para ser extremadamente eficiente. Esto significa que les proporcionará más energía que cualquier otra mitocondria de la competencia.

Si no tienen una mitocondria en su célula, corren el riesgo de sufrir una falta de energía y no poder realizar sus funciones de manera adecuada. Esto puede afectar su salud y su capacidad para cumplir sus tareas. ¡No se arriesguen! Adquieran nuestra mitocondria y verán los resultados de inmediato.

Llámenos ahora al número que aparece en su pantalla y hagan su pedido. ¡Les garantizamos que no se arrepentirán! ¡No pierdan más tiempo y denle a su célula la energía que necesita para triunfar! ¡Llámenos ya!

«Sobrexplotación de recursos naturales». Análisis de noticias sobre la sobrexplotación de 2 recursos naturales, el coltán y la viscosa.

DESCRIPCIÓN:

Batería de 2 actividades de análisis de noticias sobre la sobrexplotación de recursos naturales, concretamente la viscosa y el coltán. Se incluyen los enlaces a las noticias y los archivos en pdf como anexos.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, CULTURA CIENTÍFICA, CIENCIAS DE LA TIERRA – NIVEL MEDIO Y AVANZADO.

OBJETIVOS:

  • Identificar ejemplos de recursos naturales biológicos y geológicos
  • Profundizar en los conocimientos sobre sobreexplotación de recursos naturales
  • Identificar y valorar impactos ambientales y sociales
  • Favorecer el desarrollo de actitudes de consumo sostenible

PROCEDIMIENTO:

ACTIVIDAD 1. «EL COLTÁN, UN MINERAL ESTRATÉGICO» – NIVEL MEDIO

Lee el artículo de EL País “El coltán, un mineral estratégico” disponible en https://elpais.com/diario/2007/09/26/futuro/1190757604_850215.html y contesta:

  1. ¿Qué es el coltán y cuáles son sus componentes?
  2. ¿Para qué se usa el tántalo? ¿Qué propiedades tiene que permiten esa aplicación?
  3. ¿Cuáles son los principales productores de coltán del mundo?
  4. Haz una lista con 5 impactos negativos originados por la explotación del coltán en la República Democrática del Congo
  5. Presta atención al reportaje “En Tierra Hostil: Entramos en una mina de coltán” https://youtu.be/ofZQ4ZRy1I y escribe un breve texto con tu opinión.
  6. Reflexiona… ¿Sabes si tu móvil lleva tántalo? ¿Renunciarías a tu teléfono al saber cómo se obtiene el coltán?

Luwowo Coltan mine near Rubaya, North Kivu the 18th of March 2014. © MONUSCO/Sylvain Liechti Luwowo is one of several validated mining site that respect CIRGL-RDC norms and guaranties conflict free minerals.

ACTIVIDAD 2. «EUROPA: DESTRUIR SELVAS PARA HACER CALZONCILLOS» – NIVEL AVANZADO

Lee el artículo “Europa: destruir selvas para hacer calzoncillos” de El País, disponible en
https://elpais.com/planeta-futuro/2021-12-28/europa-destruir-selvas-para-hacer-calzoncillos.html.

  • Completa la siguiente tabla
MATERIA PRIMAPRINCIPALES LUGARES DE ORIGEN (Describe brevemente el ecosistema del que proceden)MÉTODO DE OBTENCIÓNIMPACTOS AMBIENTALES GENERADOSUSO DE LA MATERIA PRIMA
VISCOSA    
CUERO    
  • Revisa las etiquetas de tu ropa y calzado, ¿llevan viscosa o cuero? ¿son de alguna de las marcas mencionadas en el texto?
  • Busca información, describe y pon un ejemplo de «trazabilidad» y «economía circular».
  • De las imágenes del artículo, elige y opina sobre la que más te impresione.

TEMPORALIZACIÓN

Cada actividad en 1 sesión de 1 hora

FUENTE

Autora: Raquel del Barrio

Contacto: [email protected]

ANEXOS

OTROS DATOS

Actividad puesta en práctica con alumnos de 4º de ESO