Descubre el personaje científico

DESCRIPCIÓN

Elaboración de biografías y Genially de repaso de algunos científicos estudiados a lo largo del curso.

OBJETIVO

  1. Reconocer investigadores y científicos relevantes.
  2. Visibilizar la imagen de la mujer en la ciencia dando a conocer científicas relacionadas con los contenidos del curso.
  3. Reducir la «brecha de los sueños» invitando a las niñas a reconocerse en otras mujeres científicas.
  4. Enriquecer la cultura científica de los alumnos.
  5. Aprender a buscar información y plasmar las ideas con sus propias palabras.

PROCEDIMIENTO

Durante el curso se dan a conocer científicos y científicas importantes. Se llevan a cabo pequeñas biografías con los datos personales y principales investigaciones de cada uno de ellos y ellas.

Al finalizar el curso, se hace un pequeño repaso con un genially en el que los alumnos tratan de adivinar el científico a partir de los datos estudiados.

https://view.genial.ly/5edded10d02b340d647a8d81/game-biografias

TEMPORALIZACIÓN

Durante el curso se hace 1 biografía en cada unidad didáctica. Las primeras se desarrollan en el aula para que los alumnos aprendan a seleccionar la información correspondiente a cada apartado. Las demás, se pueden hacer en clase o mandar como tarea para casa.

A final de curso se dedican 15 minutos para hacer el genially y resolverlo.

EVALUACIÓN

Para la evaluación de cada una de las biografías se utiliza esta rúbrica.

FUENTES

Elaboración propia.

Presentación: «El cuerpo humano» / «The human body»

Breve descripción

Presentación en formato Power Point sobre los niveles de organización y principales estructuras del cuerpo humano. Utilizada para grupo bilingüe de 3º de ESO, en la asignatura de Biología y Geología.

Incluye links a vídeos relevantes, y actividades de activación intercaladas.

Objetivos

  • Conocer las principales estructuras, desde la célula hasta los sistemas, que conforman el ser humano.
  • Conocer los principales tejidos del cuerpo humano e identificar sus funciones.
  • Asignar, a cada función vital, los órganos y sistemas que participan de ella.
  • Familiarizarse con el concepto de homeostasis.

Procedimiento

Material de apoyo para clases de tipo magistral, como apoyo a prácticas, como texto de referencia previo a realización de actividades, etc.

Temporalización

En función del uso, puede variar entre 1 y 6 sesiones de trabajo.

Evaluación

Examen objetivo, si se utiliza simplemente como clases magistrales. Puede evaluarse de diferentes maneras en función de su aplicación final.

Fuentes y conctacto

Elaborado a partir de fuentes diversas, siguiendo la secuenciación de contenidos del libro «Biology & Geology» de Vicens Vives. 3º ESO (Ed. 2015).

Correo electrónico de contacto: [email protected]

Anexos

Ciclo celular, mitosis y meiosis: presentación, diagrama y visión 3D

Descripción

Presentación del ciclo celular y la mitosis y meiosis, y diagrama en papel sobre el ciclo celular. Experiencia de aprendizaje en realidad aumentada sobre la división celular (mitosis y meiosis), en la que a partir de unas figuras y descargando unas aplicaciones en el móvil se puede observar las etapas o fases en 3D.

Dirigido al alumnado de 4º ESO y 1º y 2º Bachillerato de la materia de biología

Objetivos

  • Reconocer el momento en que ocurren cada una de las etapas de la división celular y los cambios que sufre el núcleo
  • Introducir conceptos relacionados con los cromosomas y ciclo celular
  • Comprender las etapas de la mitosis y meoisis

Procedimiento

Actividad llevada a cabo en el aula, donde el profesor expone los contenidos al alumnado utilizando la presentación. Se le proporciona el diagrama del ciclo celular para que lo coloreen, rellenen, recorten y monten (existen 2 versiones, darle las fases del ciclo celular ya completadas o que lo rellenen los alumnos).

Se construirán unas figuras que permitirán observar los procesos de mitosis y meiosis tridimensionalmente, y finalmente se realizarán las actividades de las guías de mitosis y meiosis o las propuestas por mi en el power point.

Para la elaboración de las figuras, se aconseja imprimirlas en cartulina, ya que es más resistente y permite su montaje más fácilmente (yo llevé una figura de mitosis y otra de meiosis ya montadas que estaban plastificadas, también tenía descargadas las aplicaciones en mi teléfono móvil por si algún alumno no podía descargarla en el suyo)

Resultado de las figuras necesarias para la App

Temporalización

7 sesiones de clase de 55 minutos. A continuación se explica lo que se realiza en cada una de las sesiones:

  • Sesión 1: Estudio del núcleo, sobre todo reconocer cuando la cromatina se condensa en los cromosomas, la estructura de los cromosomas, diferenciar entre células haploides y diploides, y observar posibles anomalías cromosómicas en los cariotipos
  • Sesión 2: Explicación del ciclo celular con ayuda de las diapositivas, y visualización de 1 de los 3 vídeos propuestos (los otros 2 que no se ven en clase pueden servir al alumnado como material extra para repasar en casa). Elaboración del diagrama del ciclo celular, para lo cual hay que recortar las circunferencias y unirlas para que encajen; existe la opción de escribir lo que ocurre en cada una de las fases o utilizar las descripciones propuestas por el autor (más información en el documento ciclo celular). Si no diese tiempo, se termina en casa
Proyecto el ciclo celular elaborado por Rubén del Pozo Fernández
  • Sesión 3: Estudio de la mitosis y la citocinesis, utilizando la presentación y vídeo propuesto
  • Sesión 4. Elaboración del cubo de mitosis y, uso de la App, y responder a las cuestiones propuestas en la guía de la mitosis (yo lo que hice fue un formulario Google y les pese el enlace a los alumnos para que me lo completaran por grupos y que debían de entregar ese mismo día, también, se puede usar Microsoft Forms, pero se puede dar en papel, proyectar…). También, aporto un power point de ejercicios muy sencillos para reconocer las fases mitóticas
Pantallazo de información que aparece sobre la descarga de la App necesaria para visualizar la mitosis
Resultado de la visualización 3D utilizando la figura y App de la mitosis
  • Sesión 5. Estudio de la meiosis, usando presentaciones y vídeo propuesto, hacer especial hincapié en la importancia de la recombinación genética
  • Sesión 6: Elaboración del cubo de meiosis, y uso de la App, y responder a las cuestiones propuestas en la guía de la meiosis (en papel proyectándolo o a través de formulario Google o Microsoft Forms y que entregarán ese mismo día). También, aporto un power point de ejercicios sencillos para reconocer las diferentes fases de la meiosis
Pantallazo de la información sobre App de meiosis
  • Sesión 7: Analizar las analogías y diferencias entre la mitosis y meiosis, así como su importancia. Corrección de las actividades propuestas en las guías o propuestas por el profesor
Actividad de reconocer la división celular y la etapa, en las actividades de elaboración propia

Evaluación

Se entregará, por grupos, al final de la última sesión de la mitosis y de la meiosis las actividades propuestas en las guías

La evaluación se realizará mediante una lista de cotejo en la que cada indicador es una cuestión, de manera que al realizarla de forma informatizada podemos obtener una calificación numérica del número de aciertos o fallos, si no es informatizada la contamos manualmente.

Lo que realmente se evalúa es el proceso de aprendizaje del alumnado, es decir, el valor de aciertos y fallos es informativo para que el propio alumno pueda comprobar los aprendizajes (autoevaluación)

Fuente y contacto

Fuente de las guías de mitosis y meiosis: Universidad de Serena, LIITEC (laboratorio de investigación e innovación tecnológica para la educación de las ciencias), cuyo enlace de acceso es https://liitec.userena.cl

Fuente del ciclo celular: Rubén del Pozo Fernández, con canal de youtube https://www.youtube.com/c/Biolog%C3%ADaONLINE

Fuente de las presentaciones de power point: elaboración propia utilizando material de internet y/o libros de texto

Contacto: [email protected]

Anexos

  • Presentación power point (editable)
  • Actividades de repaso en power point (editable)
  • Ciclo celular
  • Guía de actividades de meiosis
  • Guía de actividades de mitosis

DROGAS

Breve descripción

Actividad para trabajar la drogas en el tema del Sistema nervioso o en el tema Salud y enfermedad en la asignatura de Biología-Geología de 3º ESO.

Objetivos

  • Reflexionar sobre el consumo de drogas, especialmente el tabaco y el alcohol
  • Desarrollar una actitud crítica ante el consumo de drogas

Procedimiento

  • Los alumnos completan la ficha en clase (2 sesiones) o como tarea para casa
  • Se dedica una sesión posteriormente en clase para corregir y comentar la ficha

Temporalización

3 sesiones en clase o realización del trabajo en casa y una sesión en clase para corregir

Evaluación

Se evalúa la ficha

Fuentes y contacto

Elaboración propia

Mi correo electrónico es [email protected]

Anexos

PUZZLE DE ARONSON SOBRE ADAPTACIONES A FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS

Breve descripción

Dinámicas de grupos para trabajar las adaptaciones que presentan los seres vivos ante los diferentes factores abióticos y bióticos. Dirigido a alumnados de 4ºESO.

Objetivos

  • Fomentar el trabajo en grupo.
  • Identificar las diferentes adaptaciones que presentan los seres vivos a factores bióticos y abióticos.
  • Realizar investigaciones bibliográficas sobre adaptaciones abióticas
  • Utilizar estrategias de búsqueda de información científica, organizarla, seleccionarla y comprenderla.

Procedimiento

El docente formará grupos de trabajo y a cada integrante del mismo se le asignará un tipo de adaptación, por ejemplo, adaptaciones de las plantas al exceso de humedad, de los animales a las bajas temperaturas, etc. Tras ello, todos los que tengan la misma categoría deberán reunirse para investigar sobre ella, para lo cual deberán de rellenar conjuntamente la plantilla adjunta con información extraída de internet. Cabe destacar que el profesor deberá estar pendiente para que los alumnos consulten información en fuentes fiables. Finalmente, cada alumno volverá a su grupo inicial y podrán en común toda la información obtenida.

Temporalización

Una sesión de 50´

Evaluación

Se tendrá en cuenta la búsqueda de información en fuentes veraces, el correcto cumplimiento de la plantilla y el trabajo en equipo.

Fuentes y contacto

Elaboración propia.

Contacto Instagram: @elrincondelabiodiversidad

Anexos

Visual Thinking: Pensamiento evolutivo

Breve descripción

Elaboración de un visual thinking eligiendo y desarrollando las ideas de una teoría evolucionista.

Objetivos

  • Reconocer las distintas ideas evolucionistas.
  • Tomar conciencia de la influencia de la religión en el pensamiento evolutivo.
  • Entender la importancia del entorno en la elaboración de una hipótesis o teoría.
  • Valorar las cualidades de un científico.
  • Aprender que la ciencia es dinámica, cambia y evoluciona con el tiempo.
  • Fomentar la creatividad y la asociación de ideas.

Procedimiento

Tras explicar las diferentes teorías evolutivas en clase, cada alumno o cada pareja de alumnos (en ambos casos la actividad tiene mucho éxito), elige la teoría que quiere plasmar en su visual thinking.

Se les facilita información sobre el mecanismo para llevar a cabo un visual thinking completo con todos los elementos importantes y el sentido del mismo.

Temporalización

La actividad en el aula se llevará a cabo entre 3 y 4 sesiones.

Evaluación

La evaluación se lleva a cabo utilizando la distinta rúbrica que se les ha entregado previamente para que tomen consciencia de los elementos que deben quedar plasmados.

Fuentes y contacto

Tanto la diapositiva de presentación como la rúbrica son de elaboración propia, pero la diapositiva de los elementos que contiene un visual thinking es de @garbinelarralde

Anexos

¿Cómo nos defendemos? La lucha de nuestro organismo frente a patógenos.

Breve descripción

Hoy os presento unos cuantos recursos para trabajar las principales barreras de nuestro organismo frente a los agentes patógenos. El tema del sistema inmune consta de varias presentaciones con contenido y temario acerca de los diferentes agentes patógenos, infecciosos y no infecciosos, como nuestro cuerpo lucha contra ellos, etc. Además de una serie de actividades para afianzar el contenido y la propuesta de proyecto para poner en práctica que es lo que sabemos sobre este tema. Este contenido se presenta para alumnos/as de 3º de la ESO dentro del área de Biología y Geología.

Objetivos

  • Reconocer tipos de agentes infecciosos y no infecciosos que existen.
  • Conocer como se transmiten.
  • Construir una cadena epidemiológica.
  • Describir el proceso de reacción de nuestro organismo a diferentes niveles.
  • Nombrar cuáles son las células encargadas en este proceso.
  • Adquirir competencias básicas para elaborar proyectos de manera grupal.
  • Usar de manera responsable las TICs.
  • Desarrollar un pensamiento artístico e integrarlo en las ciencias.

Procedimiento

Primeramente, es recomendable presentar la teoría en clase, de manera dinámica, donde los/las alumnos/as sean lo que guíen la sesión. Esto puede complicarse un poco, por ello recomiendo la guía y orientación del acompañante o la acompañante del área de ciencias.

Tras la teoría planteamos los ejercicios para profundizar un poco más en estos contenidos. Para trabajar los ejercicios lo harán de manera autónoma en el ambiente de ciencias (en mi centro trabajamos por ambientes) y podrán realizar la corrección ellos mismo gracias al solucionario.

Para los/las alumnos/as que quieran seguir aprendiendo sobre el tema se les da la oportunidad de realizar un proyecto donde pongan en marcha todas sus habilidades artísticas. En este caso, el proyecto que se les ofrece será reproducir las diferentes respuestas primarias y secundarias (humoral y celular) de nuestro organismo. Se les ofrece la opción de realizar un Stop Motion, un Flip Book o un teatro donde se represente la lucha por defender nuestro organismo de los linfocitos y macrófagos.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 6 sesiones. Dos sesiones teóricas para presentar la teoría, una sesión dedicada al trabajo autónomo de las fichas de ejercicios y tres sesiones donde se trabaja el proyecto.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los/las propios alumnos/as a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuentes y contacto

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.

Contacto: [email protected]

Anexos

Proyecto plegable sobre los diferentes tipos de rocas (en español y en inglés)

Breve descripción

Este pequeño proyecto pretende ayudar a los alumnos a resumir y comprender los conceptos e ideas principales sobre los diferentes tipos de rocas, así como sus procesos de formación. Para ello, se creará un plegable con dos folios que contendrá tres pestañas, una para cada tipo de roca: ígneas, metamórficas y sedimentarias.

Esta actividad está dirigida al alumnado de primer ciclo de enseñanza secundaria, de 12-14 años (1º de la ESO), para la materia de Biología y Geología.

Objetivos

  • El objetivo principal es que los alumnos trabajen los principales conceptos sobre las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias y que comprendan sus procesos de formación.
  • Trabajar la capacidad de síntesis y redacción. Los alumnos deberán resumir la información de forma atractiva y ordenada, para lo cual deberán basarse en lo explicado previamente en clase, en su libro de texto o en otras fuentes de información.
  • Promover la faceta artística. Además deberán ilustrar el proyecto con dibujos que describan los procesos de formación de las rocas y/o las características de las propias rocas.

Procedimiento

Para realizar el proyecto se utilizarán dos folios que se doblarán de manera que creemos cuatro pestañas. Los alumnos deberán escribir el título en la portada con letras atractivas, además de añadir su nombre. En cada pestaña se escribirá el tipo de roca al que se va a dedicar el espacio interior.

En el interior deberán:

  • describir el tipo de roca
  • describir su proceso de formación incluyendo las palabras clave y su descripción (por ejemplo en el caso de las rocas ígneas describir qué es el magma y la lava)
  • describir los subtipos de rocas dentro de ese gran grupo de rocas
  • incluir ejemplos de rocas concretas
  • Incluir un dibujo sobre el proceso de formación y/o de las rocas
  • En la parte posterior deberán realizar un esquema o dibujo que resuma el ciclo de las rocas (también puede usarse la activity sheet de la Sociedad Geológica de Londres, incluida en los anexos)

*Cuidado a la hora de elegir el orden de las rocas en las pestañas, ya que en la primera tendrán bastante menos espacio que en la última, por la forma en la que está plegado el papel.

Pestaña sobre las rocas ígneas.
Pestaña sobre las rocas metamórficas.
En la pestaña de las rocas sedimentarias puedes sugerirles que realicen un pequeño comic o un esquema sobre el proceso de diagénesis.

Temporalización

Serán necesarias al menos cuatro o cinco sesiones si la idea es que lo desarrollen todo en el aula, aunque también puede mandarse como tarea para casa parcialmente.

Al menos será necesaria una sesión para introducir el proyecto y otra por cada tipo de roca, ya que debe explicarse esa parte del contenido de la unidad didáctica antes de que comiencen a rellenar la pestaña del proyecto dedicada a ese apartado. Además, será necesaria otra sesión para explicar el ciclo de las rocas y que puedan comenzar a dibujarlo o a realizar el esquema correspondiente por la parte trasera del plegable.

Evaluación

La evaluación se realiza con una rúbrica que evalúa los contenidos, el orden y la creatividad del trabajo.

Fuentes y contacto

Anexos

Presentación explicativa editable del proyecto en ppt:

Rúbrica de evaluación:

Los tejidos: concurso de conocimientos.

Breve descripción

Para afianzar los conocimientos de la teoría de los tejidos utilizo como aprendizaje: concurso de conocimientos. Si doy varias líneas del mismo nivel en los que se imparte este contenido les hago competir en términos de conocimiento. A cada curso del mismo nivel les coloco por grupos 4/5 alumnos y les ordeno realizar un examen para el resto de los grupos.

Objetivos

  • Aprender los distintos tejidos y saber diferenciarlos
  • Razonar y entender la importancia de los distintos tejidos en el cuerpo humano
  • Afianzar los conocimientos impartidos en el aula
  • Trasladar el conocimiento científico a su cotidianeidad

Procedimiento

Como se menciona, a los alumnos de cada una de las líneas se les divide por grupos los cuales tendrán que elaborar un examen para poder evaluar los conocimientos del contenido teórico en otras líneas. Para la realización del examen deberán de elaborar el siguiente tipo de preguntas:

  1. 5 preguntas de tipo test con 4 posibles respuestas, pero solo una cierta
  2. 1 pregunta de contenido teórico
  3. 1 pregunta de razonamiento
  4. 1 imagen de identificación del tipo de tejido.

Es necesario guiarles en como optimizar el trabajo y explicarles que se pueden dividir el trabajo, para que así sea, por un lado, más rápido, y por otro, óptimo.

Una vez que hayan realizado las preguntas se supervisan estas y se les aconseja; las preguntas que más les suele costar elaborar son las de razonamiento, así que será necesario poner un ejemplo al gran grupo para que puedan proceder.

Tras supervisar, y saber quién ha elaborado cada parte se les ordena que pasen las preguntas que han elaborado a uno de sus compañeros para que estos las contesten. Esto se realiza para que observen si realmente las preguntas elaboradas se entienden por otros alumnos y si estos son capaces de responderlas con la teoría impartida en clase/libro.

Una vez realizado se les pide que envíen el examen con las respuestas para su evaluación por parte del profesor.

Una vez se tienen todos los exámenes, que suelen ser 4 o 5, se hace una mezcla de las preguntas y el profesor elige las más adecuadas para elaborar un examen final para otra clase.

Pongamos un ejemplo para entenderlo: tenemos 3ºA, B y C (tres líneas de nivel). El grupo de 3ºA realiza el examen para B o C y lo mismo con los otros.

Los pasos para la realización serán los siguientes:

  1. Elaboración de grupos y explicación de la tarea
  2. Elaboración de las preguntas
  3. Elaboración de las respuestas
  4. Entrega del producto final (digital es mucho más viable)

Temporalización

Añadiendo las explicaciones serían un total de 5/6 sesiones aproximadamente. Puede ganarse tiempo aplicando el modelo de clase invertida: 2 sesiones aproximadamente para la explicación de la teoría; y 3/4 sesiones para la elaboración del producto:

  1. Elaboración de grupos y explicación de la tarea
  2. Elaboración de las preguntas
  3. Elaboración de las respuestas
  4. Repaso y entrega del producto final (digital es mucho más viable)

Hemos de entender que las sesiones son para la guía de elaboración, tenemos que atender a la capacidad individual y al proceso de aprendizaje autónomo.

Evaluación

Adjunto lista de control con escala de valoración para poder evaluar. Además de la elaboración también se evaluarán los resultados obtenidos en el propio examen.

**NOTA**: también se puede realizar de forma intragrupal, es decir si no tienes varios grupos del mismo nivel, dentro del grupo también es viable.

Fuentes y contacto


Este recurso es de autoría propia.

@Geobioticología ; [email protected]

Anexos

Examen sobre las capas de la geosfera, los minerales y las rocas sin adaptación, con adaptación metodológica y con adaptación significativa.

Descripción

Se adjuntan 3 modelos de examen sobre los mismos contenidos (las capas de la geosfera, los minerales y las rocas) con las siguientes características:

  • Sin ningún tipo de adaptación
  • Con adaptación metodológica (número de preguntas, resaltado de texto, espaciado)
  • Con adaptación significativa (objetivos/contenidos reducidos, preguntas guiadas o con apoyo).

Nivel básico

Puesto en práctica con alumnos de 1º ESO

OBJETIVO

Evaluar criterios/contenidos teóricos a alumnos sin necesidades, ACNEAES y ACNEES sobre:

  • La estructura de la geosfera (corteza, manto, núcleo, litosfera)
  • Los minerales (concepto, ejemplos, propiedades y utilidades)
  • Las rocas (tipos, ejemplos, aplicaciones)

PROCEDIMIENTO

El profesor puede entregar el examen a los alumnos completo o por partes, dándoles más o menos tiempo en función de sus necesidades.

EVALUACIÓN

Se adjunta plantilla de respuestas del examen sin adaptación que sirve para que los alumnos puedan autoevaluarse (se entrega previamente una copia del examen realizado a cada uno de ellos sin corregir).

La plantilla está pensada para que los alumnos con examen no adaptado y con adaptación metodológica puedan corregir y calificar su propia prueba . Los alumnos con adaptación significativa podrán autoevaluarse usando la plantilla y el apoyo del profesor.

FUENTE

AUTORA: Raquel del Barrio

CONTACTO: [email protected]

ANEXOS