¿Cómo nos defendemos? La lucha de nuestro organismo frente a patógenos.

Breve descripción

Hoy os presento unos cuantos recursos para trabajar las principales barreras de nuestro organismo frente a los agentes patógenos. El tema del sistema inmune consta de varias presentaciones con contenido y temario acerca de los diferentes agentes patógenos, infecciosos y no infecciosos, como nuestro cuerpo lucha contra ellos, etc. Además de una serie de actividades para afianzar el contenido y la propuesta de proyecto para poner en práctica que es lo que sabemos sobre este tema. Este contenido se presenta para alumnos/as de 3º de la ESO dentro del área de Biología y Geología.

Objetivos

  • Reconocer tipos de agentes infecciosos y no infecciosos que existen.
  • Conocer como se transmiten.
  • Construir una cadena epidemiológica.
  • Describir el proceso de reacción de nuestro organismo a diferentes niveles.
  • Nombrar cuáles son las células encargadas en este proceso.
  • Adquirir competencias básicas para elaborar proyectos de manera grupal.
  • Usar de manera responsable las TICs.
  • Desarrollar un pensamiento artístico e integrarlo en las ciencias.

Procedimiento

Primeramente, es recomendable presentar la teoría en clase, de manera dinámica, donde los/las alumnos/as sean lo que guíen la sesión. Esto puede complicarse un poco, por ello recomiendo la guía y orientación del acompañante o la acompañante del área de ciencias.

Tras la teoría planteamos los ejercicios para profundizar un poco más en estos contenidos. Para trabajar los ejercicios lo harán de manera autónoma en el ambiente de ciencias (en mi centro trabajamos por ambientes) y podrán realizar la corrección ellos mismo gracias al solucionario.

Para los/las alumnos/as que quieran seguir aprendiendo sobre el tema se les da la oportunidad de realizar un proyecto donde pongan en marcha todas sus habilidades artísticas. En este caso, el proyecto que se les ofrece será reproducir las diferentes respuestas primarias y secundarias (humoral y celular) de nuestro organismo. Se les ofrece la opción de realizar un Stop Motion, un Flip Book o un teatro donde se represente la lucha por defender nuestro organismo de los linfocitos y macrófagos.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 6 sesiones. Dos sesiones teóricas para presentar la teoría, una sesión dedicada al trabajo autónomo de las fichas de ejercicios y tres sesiones donde se trabaja el proyecto.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los/las propios alumnos/as a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuentes y contacto

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.

Contacto: [email protected]

Anexos

VIDEO SOBRE LOS ODS

Breve descripción

Actividad para trabajar los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, los ODS en el bloque 3 «AVANCES TECNOLÓGICOS Y SU IMPACTO AMBIENTAL» en la asignatura de Cultura Científica de 4º ESO

Objetivos

  • Conocer los ODS y trabajarlos de una manera amena
  • Relacionar los ODS con nuestras acciones cotidianas
  • Insistir sobre la necesidad de una gestión sostenible para todos

Procedimientos

La tarea consiste en realizar un VÍDEO sobre los ODS en grupos de 3-4 alumnos, de forma que se trabajen los 17 ODS.

El vídeo de cada grupo debe contener:

  • Un ODS por cada miembro del grupo .
  • Nombre y resumen de cada ODS y explicación de lo que trata.
  • Medidas reales que podemos llevar a cabo en nuestro día a día para conseguir los ODS que aparecen en el video.

Se proporciona a los alumnos un enlace a la página de Naciones Unidas donde pueden consultar la información sobre los ODS, así como pautas a tener en cuenta para realizar el video.

Temporalización

3 sesiones en total:

  • 1 sesión en clase para que cada grupo busque información y organicen el trabajo. El resto del trabajo será en casa (plazo 15 días)
  • 1 ó 2 sesiones, dependiendo del número de grupos para el visionado de los videos en clase

Evaluación

Se evalúa la originalidad, creatividad y la información aportada en el vídeo. El 90% de la nota es la del profesor y el 10% de la nota es la media de los compañeros de los otros grupos.

ASPECTOS  4 EXCELENTE 3 SATISFACTORIO 2 MEJORABLE1 INSUFICIENTE
CONTENIDOTiene un ODS por cada miembro del grupo. Incluye muchas medidas reales. Muestran un  conocimiento   del tema excelente.Tiene un ODS por cada miembro del grupo. Incluye bastantes medidas reales, mostrando un  conocimiento básico sobre el tema.Tiene un ODS por cada miembro del grupo. Incluye pocas medidas reales y/o tiene algún error.Falta algún ODS. El contenido es mínimo y tiene varios errores.
ORIGINALIDAD Y CREATIVIDADEl video  original y muy didáctico. Las ideas son bastante creativas e ingeniosas .El video es original y didáctico.Las presentación del video es básica, las ideas no son muy novedosasEl video no es original, creativo o ingenioso, está poco trabajado
USO DEL LENGUAJEEl lenguaje es adecuado al contexto, no hay errores y el mensaje queda muy claroNo hay errores y el mensaje queda claro.Hubo algunos errores gramaticales y el lenguaje en algún momento no es el adecuado  Los errores son demasiados y el lenguaje es inapropiado
TEMPORALIZACIÓN Y WEBGRAFÍAEntregado en plazo y presentaron versiones previas para corregir. Tiene bastantes fuentes .Entregado en plazo . Tiene webgrafíaEntregado fuera de plazo o no tiene webgrafíaEntregado fuera de plazo y no tiene webgrafía

Fuente y contactos

Elaboración propia

Mi correo electrónico para cualquier aclaración es [email protected]

Anexos

El calentamiento global

Descripción

Vamos a realizar un trabajo en la asignatura de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente , sobre el cambio climático.

Realizarán una búsqueda de información en diferentes medios para elaborar un documento en que expliquen distintos aspectos del cambio climático, como son: causas, efectos, y posibles soluciones.

Posteriormente utilizarán diferentes medios para comunicar la información que hayan encontrado: presentación oral, elaboración de un poster, realización de un juego de educación ambiental.

Objetivo

El objetivo de este trabajo es que los alumnos elaboren una serie de materiales para analizar el fenómeno del cambio climático, desde diferentes aspectos: causas, evidencias repercusiones, busquen posibles soluciones, y aprendan a transmitir esa información.

Procedimiento

Tendrán que realizar varios trabajos:

1ª TRABAJO

Buscar información para elaborar un documento, que será el temario de su examen, he organizado a los alumnos por parejas, y a cada una le he asignado uno de los puntos a tratar.

El clima en el pasado

  1. Tectónica y clima
  2. Implicaciones de actividad volcánica, radiación solar, y seres vivos

El clima del futuro: el calentamiento climático

  1. Causas del calentamiento climático (no efecto invernadero)
  2. Efecto invernadero: gases de efecto invernadero (origen y efectos)

Evidencias del calentamiento:

  1. Efectos climáticos del calentamiento y efectos sobre la hidrosfera.
  2. Repercusiones sobre seres vivos en general y los seres humanos.
  3. Lucha contra el cambio climático
    • Protocolo de Kioto 1997-2005
    • COP Copenhagen 2009
    • Mecanismos del Protocolo de Kioto
    • Programa europeo de cambio climático PECC
    • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) 
    • Acciones contra el cambio climático
Conceptos básicos sobre el cambio climático

2º TRABAJO

Argumentar contra los negacionistas. Se trata de buscar datos sólidos y evidencias que refuten alguna de sus afirmaciones:

  1. El clima ha cambiado muchas veces en el pasado, ésta puede ser una más
  2. No hay consenso en los cambios, datos de temperaturas, nivel del mar, etc.
  3. La Antártida no está perdiendo hielo
  4. Siempre ha habido huracanes, los huracanes no están relacionados con el cambio climático
  5. Se está exagerando la subida del nivel del mar
  6. Limitar las emisiones de CO2 dañará la economía

3º TRABAJO

Realizar una infografía para hacer una cartel en el Colegio sobre el cambio climático.

4º TRABAJO

Desarrollar un juego para mentalizar a los alumnos de los cursos superiores de primaria, de la importancia de conservar el medio ambiente, evitar la contaminación, y así intentar mitigar los problemas producidos por el cambio climático.

CONCLUSIONES FINALES

Veremos un documental sobre el cambio climático: Before the flood, National Geographic.

Hacer los ejercicios propuestos en : Buscamos soluciones a la crisis climática. FECYT.

Temporalización

Hemos programado el trabajo para desarrollarlo a lo largo de un trimestre del curso, lo que supone 18 sesiones de clase, llevando a cabo el trabajo en el aula de informática para buscar información y en el aula de Ciencias para elaborar los diferentes trabajos.

Utilizaremos una sesión más para llevar a cabo el juego con los alumnos de primaria.

Evaluación

  • Trabajo 1

Cada grupo, hará una presentación de la parte del trabajo asignada al resto de alumnos de la clase.

Realizarán un examen escrito del documento elaborado con el trabajo de todos los grupos.

  • Trabajo2

Expondrán los argumentos a favor o en contra de cada una de las afirmaciones de los negacionistas, tras el que se organizará un debate en clase.

  • Trabajo 3

Haremos un poster con cada una de las imágenes sobre el cambio climático que hayan diseñado.

En la calificación tendré en cuenta la originalidad del trabajo, lo impactante que resulte y la capacidad de llamar la atención de los observadores.

  • Trabajo 4

Desarrollarán el juego con una clase de 6º de primaria.

Se valorará la creatividad del juego, así como la interactividad con los alumnos que participen en él.

Autoría

Elaboración propia

Actividades del proyecto simbiosis relacionadas

 ZOHARTZE MONTEAGUDO SANCHO

El cambio climático y la salud

 RAQUEL ANTÓN REVUELTA 

Si contaminas, ¿quién lo paga?: Las implicaciones morales del cambio climático

 MARÍA CRISTINA CLAMAGIRAND GARCÍA 

Cine Fórum sobre Cambio Climático: “Before the flood”

Anexos: trabajos alumnos, documentos

Ficha ecológica

Breve descripción

La actividad consiste en rellenar una ficha, donde aparecen una serie de características sobre un ecosistema determinado, mientras se observa una serie-documental llamada «Our planet». La tarea está pensada para realizarse de manera individual.

Objetivos

  • Conocer ecosistemas diferentes y las relaciones existentes entre biotopo y biocenosis en ese ecosistema dado.
  • Fomentar la competencia de aprender a aprender.
  • Percibir las posibles alteraciones que se dan en las relaciones del ecosistema.
  • Descubrir nuevas perspectivas gracias a documentales actuales.

Procedimiento

Gracias a la serie documental «Our Planet», disponible en la plataforma Netflix, los alumnos/as podrán sumergirse y comprender algunos de los diferentes ecosistemas mundiales. Cada capítulo de la serie es un ecosistema diferentes y suele tener una duración de unos 50 minutos.

El capítulo con el que se llevó a cabo la actividad fue «La selva», pero la ficha puede servir para cualquier otro.

La idea es que de la flora y fauna que se comente en documental, los alumnos/as escojan los que más les llame la atención (máximo 4) y rellenen las características que pide la ficha. Se podría hacer para todos los seres vivos que comenta el documental, pero son bastantes y no les da tiempo a rellenar la ficha.

La ficha consta de los siguientes apartados a rellenar:

  • Nombre del animal o planta.
  • Hábitat.
  • Nicho ecológico.
  • Interacciones intraespecíficas.
  • Interacciones interespecíficas.
  • Notas u observaciones
  • Foto

Normalmente, se pueden rellenar todos los apartados de la ficha, aunque para algunos animales/plantas no se comenta, a veces, algunas de las interacciones intra o interespecificas que muestran con el ecosistema. En ese caso, los alumnos lo dejan en blanco. En el caso de la foto los alumnos pueden dibujar el animal o planta o adjuntar una foto.

En el apartado de notas u observaciones lo ideal es que comenten qué les ha llamado la atención del animal o planta elegidos o alguna característica que relata el documental y que no se adecúa a los apartados de la ficha ecológica.

Temporalización

Se llevó a cabo durante dos sesiones, ya que lo ideal es ir parando el capítulo y comentarlo con los alumnos/as. Además, da pie a debate y reflexión en algunas partes del capítulo.

Evaluación

Una vez que los alumnos tienen rellena la ficha ecológica se la entregan al docente para su corrección. Para ello se usará una rúbrica que haga referencia a los diferentes apartados de la ficha técnica.

Fuentes y contacto

Recurso de autoría propia

Anexos

A continuación, se adjunta la ficha ecológica a rellenar por los alumnos:

Ejemplo de ficha ecológica de un alumno:

Rúbrica para evaluar la tarea:

Ficha sobre el documental Home

Descripción

Se trata de una ficha para su cumplimentación mientras se realiza el visionado del documental «Home». Yo lo he utilizado en clase y la ficha contribuye a que estén más atentos durante el visionado del documental y lo comprendan mejor.

Objetivos

  • Concienciar al alumnado sobre la diversidad de nuestro planeta y la importancia de su conservación.
  • Introducir o cerrar de la unidad de ecosistemas.

Procedimiento

  1. Reparto de las fichas adjuntas.
  2. Visionado de los primeros 45 minutos del documental HOME (hasta que aparece la ballena), disponible gratuitamente en plataformas como you tube. El documental es largo pero con estos primeros 45 minutos los alumnos tendrán una buena visión de lo que muestra el documental.
  3. Los alumnos irán cumplimentando las fichas durante el visionado del documental. Por la forma de la narración, con largos silencios, no debería ser complicado, aunque puede que en algún punto haya que parar la reproducción unos segundos para ayudarles a cumplimentar la tarea. Se trata de fichas sencillas que pueden cumplimentar alumnos que requieran adaptaciones.
  4. Al final del visionado, se pueden entregar las fichas al profesor para su corrección o bien hacer una puesta en común con las respuestas de los alumnos.

Temporalización

La actividad está planteada para realizarse en una sola sesión. Se puede ver el documental completo en varias sesiones pero eso puede resultar un poco tedioso para alumnos de estas edades. Como está publicado en you tube, se les puede animar a que, quien así lo desee, lo termine de ver completo en casa.

Evaluación

La ficha consta de 12 preguntas que pueden ser corregidas por el profesor o bien en voz alta en clase para que los alumnos expresen sus opiniones al respecto. Se puede complementar la actividad con una pequeña puesta en común o debate.

Fuente

@Profededragones

[email protected]

Anexos

Se adjunta aquí la ficha para descargar e imprimir. [pdf-embedder url=»https://simbiosisss.colectivocrecet.com/wp-content/uploads/sites/22/2022/03/Ficha-documental-HOME.pdf» title=»Ficha documental HOME»]

Se adjunta aquí el solucionario para profesores: [pdf-embedder url=»https://simbiosisss.colectivocrecet.com/wp-content/uploads/sites/22/2022/03/Soluciones-ficha-Home.pdf» title=»Soluciones ficha Home»]

¡Al rico queso! Una práctica sobre la desnaturalización proteica. Al ric formatge! Una pràctica sobre la desnaturalització proteica

Descripción General/ Descripció General

La desnaturalización proteica es el proceso por el cual las distintas proteínas pierden su estructura nativa, es decir, la configuración tridimensional responsable de la función biológica de la misma. La actividad práctica que se propone, así como la que se deriva de la misma, busca que el alumnado observe empíricamente dicho proceso mediante la aplicación de un agente desnaturalizante oportuno. Esta práctica está pensada para aplicarse en la asignatura de Biología, geología y ciencias medioambientales de 1º Bachillerato, así como para biología de 2º de bachillerato si el progreso en el temario así lo permite.

La desnaturalització proteica és el procés pel qual les diferents proteïnes perden la seua estructura nativa, és a dir, la configuració tridimensional responsable de la funció biològica d’esta. L’activitat pràctica que es propon, aixina com la que es deriva de la mateixa, vol que l’alumnat observe empíricament este procés per mig de l’aplicació d’un agent desnaturalitzant oportú. Esta pràctica està pensada per a aplicar-se en l’assignatura de Biologia, geologia i ciències mediambientals de 1r Batxillerat, aixina com per a Biologia de 2n de batxillerat si el progrés en el temari aixina ho permet.

Objetivos/ Objectius

  • Experimentar la desnaturalización de la proteína de la leche: la caseína; así como la del huevo: la ovoalbúmina /Experimentar la desnaturalització de la proteïna de la llet: la caseïna; aixina com la de l’ou: l’ovoalbúmina
  • Reconocer la importancia de este proceso en la elaboración de productos lácteos, como el yogur, cuajada, queso…/ Reconéixer l’importància d’este procés en l’elaboració de productes làctics, com el iogurt, quallada, formatge…
  • Determinar el tipo de agente desnaturalizante que interviene en el proceso/ Determinar l’agent desnaturalitzant que intervé al procés.
  • Potenciar la investigación personal y la aplicación empírica de lo aprendido/ Potenciar l’investigació personal i l’aplicació espítica d’allò aprés.

Procedimiento/ Procediment

En primer lugar es conveniente ver en el aula el concepto de proteína, sus estructuras tridimensionales e introducir los conceptos de desnaturalización y agentes desnaturalizantes. A continuación se les compartirá en papel o a través de la plataforma docente oportuna, el guion de prácticas. Será necesario para la práctica el siguiente material: 1 L de leche, termómetro mechero de gas u hornillo, recipiente para el baño maría, zumo de limón (si se quiere realizar una coagulación enzimática, en lugar de zumo será necesario cuajo), un trapo de algodón, colador. Al concluir la actividad se les propone los ejercicios que están en el mismo documento que se les ha repartido. Tras su realización se corregirán y se les propondrá la elaboración de un vídeo o presentación( ver anexos), donde muestren y expliquen la acción de los distintos agentes desnaturalizantes que pueden actuar en la desnaturalización de la proteína del huevo( la propuesta aparece en el mismo guion de la práctica. Para ello deben investigar previamente. El mejor se presentó al concurso de Ciencia Clip.

En primer lloc és convenient vore a l’aula el concepte de proteïna, les seues estructures tridimensionals i introduir els conceptes de desnaturalització i agents desnaturalitzants. A continuació se’ls compartirà en paper o a través de la plataforma docent oportuna, el guió de pràctiques. Serà necessari, per a la pràctica, el següent material: 1 L de llet, termòmetre, encenedor de gas o fogó, recipient per al bany maria, suc de llima (si es vol realitzar una coagulació enzimàtica, en lloc de suc serà necessari quall), un drap de cotó, colador. En concloure l’activitat, se’ls propon els exercicis que estan en el mateix document que se’ls ha repartit. Després de la seua realització es corregiran i se’ls propondrà l’elaboració d’un vídeo o presentació( vore anexes) a on mostren i expliquen l’acció dels diferents agents desnaturalitzants que poden actuar en la desnaturalització de la proteïna de l’ou (la proposta apareix en el mateix guió de pràctiques). Per a això han d’investigar prèviament. El millor es va presentar al concurs de Ciència Clip.

Temporalización/ Temporalització

Dos sesiones de 50 minutos, tanto para la realización de la práctica como para la explicación de la misma y la resolución de las actividades. La elaboración del vídeo sobre la desnaturalización del huevo requerirá más sesiones. En nuestro caso fue tarea para casa.

Dos sessions de 50 minuts, tant per a la realització de la pràctica com per a l’explicació de la mateixa i la resolució de les activitats. L’elaboració del vídeo sobre la desnaturalització de l’ou requerirà més sessions. En el nostre cas va ser tasca per a casa.

Evaluación/ Avaluació

Para la evaluación de la actividad práctica del queso, así como la realización del vídeo se empleó la siguiente rúbrica.

Per a l’avaluació de l’activitat pràctica del formatge, aixina com la realització del vídeo es va usar la següent rúbrica.

Fuente y contacto/ Font i contacte

[email protected]

Anexos/Anexes

Vídeo desnaturalización huevo-Concurso ciencia Clip/ Vídeo desnaturalització ou-Concúrs Ciència Clip

¡Estamos de moda! Cuidarse está de moda.

Breve descripción

Actividad cooperativa para el bloque de salud de Biología y Geología de 3º de ESO. Consiste en realizar un pase de modelos por equipos con los diferentes aparatos y sistemas dibujados en ropa vieja. Puede realizarse de diferentes maneras: a lo largo del curso conforme se estudien los distintos temas o como actividad final para repasar conceptos las últimas semanas que ya están cansados. Puede realizarse solo a nivel de clase o hacerse extensible a otros cursos o incluso involucrar a las familias.

Además, el proyecto puede utilizarse como ApS (Aprendizaje y Servicio) ya que podría cobrarse un precio simbólico (1 euro, por ejemplo) para la entrada al pase de modelos y destinar todo ese dinero a alguna asociación u ONG que trabaje con enfermedades raras o contra el cáncer.

Objetivos

  • Repasar los contenidos del bloque de salud de 3º de ESO de una manera lúdica
  • Estimular la creatividad en el alumnado
  • Fomentar el trabajo cooperativo
  • Promover actitudes de ayuda y solidaridad hacia familias que sufren diferentes enfermedades
  • Reflexionar sobre la necesidad de reutilizar materiales para cuidar el medio ambiente

Procedimiento

Se divide la clase en grupos cooperativos y se reparten los siguientes sistemas:

DigestivoRespiratorioCirculatorioExcretorNerviosoEndocrinoReproductorHuesosMúsculos

Cada grupo elige un sistema o aparato que quieran repasar. No es necesario que se realicen todos; se pueden elegir los más fáciles o los que al profesor/a le interese más repasar.

El objetivo es dibujar los órganos y sus nombres en ropa vieja que se pueda reutilizar (importante que estén los nombres, para que no quede el proyecto solo en la parte creativa y visual, sino que sirva realmente para repasar).

Entre todo el equipo deberán elegir quién va a ser el modelo y cómo van a pintar los órganos. También deberán elegir la persona que va a explicar el diseño y el guión que se leerá. Por ejemplo: «María lleva un aparato respiratorio que está compuesto por las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, que se bifurca en los bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares. El objetivo de la respiración es conseguir oxígeno y expulsar dióxido de carbono a través de los procesos de inspiración y respiración. Es importante que para cuidar nuestro aparato respiratorio…»

Durante 3 sesiones podrán trabajar sobre la ropa y ensayar.

El proyecto puede complicarse todo lo que se quiera. Puede incluso haber un grupo organizador del evento que se encargue de realizar carteles publicitarios, entradas… y que sean los encargados de recaudar el dinero y de presentar el evento.

Puede también realizarse solo a nivel de clase, de manera muy sencilla. Todo depende de la predisposición del alumnado y, sobre todo, del tiempo disponible.

Temporalización

Puede realizarse al final de cada tema, pero pienso que es mejor como repaso general a final de curso. Con 6 sesiones de preparación del material y ensayo creo que sería suficiente. Con una hora más para la puesta en escena serían como mucho 7 sesiones. Como no he puesto en práctica el proyecto todavía, no tengo aún feedback ni de si la actividad les ha gustado ni del número de sesiones.

Evaluación

El proyecto utilizarse como material de repaso o refuerzo.

Fuentes y contacto

La idea inicial la he extraído de Andrea Patiño Vázquez, que realizó los dibujos solo con el aparato locomotor. Yo he ampliado a otros aparatos y sistemas y la elaboración del pase de modelos con aplicación solidaria, pero no lo he realizado todavía en el aula.

Anexos

Adjunto fotografías de los proyectos realizados por el alumnado de Andrea Patiño Vázquez.

El viaje del ADN

Breve descripción

  • En esta actividad se visualiza en el aula el vídeo «The DNA Journey» en el que se tratan conceptos relacionados con el ADN y pone de manifiesto los estereotipos y prejuicios existentes entre distintas culturas. A continuación, se responde un cuestionario y se ponen en común las respuestas obtenidas fomentando el debate y la reflexión en el aula.

Objetivos

  • Definir el concepto de ADN
  • Eliminar prejuicios y estereotipos existentes entre distintas culturas existentes

Procedimiento

  • La primera parte de la actividad consiste en visualizar el vídeo «The DNA Journey» que tiene una duración de aproximadamente 5 minutos. Posteriormente se resuelve un cuestionario de preguntas para profundizar en los conceptos que recoge el vídeo y promover el debate en el aula. En este caso el profesor debe ejercer de guía promoviendo un pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes. Las preguntas son las siguientes:

a) ¿Crees que los personajes tienen prejuicios sobre otras nacionalidades? ¿A qué crees que se debe? Toma nota de las razones que nos muestra el video y añade las que consideres.

b) ¿Cómo explica el presentador de dónde proviene nuestro ADN?

c) ¿De dónde extraen el ADN de los individuos? ¿Para qué lo usan?

d) ¿Qué respuestas esperan recibir los personajes antes de realizar la prueba? ¿Los resultados coinciden con sus expectativas iniciales?

e) ¿Qué evento inesperado ocurrió entre Ellaha y Waj? ¿Crees que la ciencia juega un papel importante en conocer nuestro origen?

f) ¿Qué conclusiones sacaste después de ver el video? ¿Lo encontraste interesante? ¿Por qué?

Temporalización

El tiempo estimado para llevar a cabo la actividad es de 30 minutos.

Evaluación

  • En este caso considero que la actividad «El viaje del ADN» no necesita ser evaluada. Simplemente lo que se quiere conseguir es promover el pensamiento crítico y la reflexión acerca de los estereotipos existentes en la sociedad.

Fuente(s) y contacto

  • Vídeo obtenido del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=kx4KRCYOizI
  • Elaboración propia

Anexos

¡No te dejes engañar! Ciencia vs Pseudociencias

Descripción general

Mediante este pack de actividades guiadas, los alumnos y alumnas aprenderán y se concienciarán de la importancia de la aplicación del método científico como herramienta para la construcción del conocimiento. Además, investigarán sobre las falsas ciencias y su peligrosidad para la sociedad. Para ello se les guiará a través de una serie de tareas y concluirán con la elaboración de una infografía/presentación. Esta actividad se enmarca en el bloque 1 de la asignatura de Cultura científica de 4ºESO, también se puede emplear en la asignatura de Ciencias aplicadas a la actividad profesional del mismo curso.

Objetivos

  • Conocer la esencia de la metodología propia de la actividad científica.
  • Reconocer las pseudociencias y pseudo terapias con el objetivo de evitarlas.
  • Reconocer las fake news

Procedimientos

El alumnado realizará las actividades propuestas en los documentos anexados, bien dejándoles libertad para que vayan progresando en ellas, marcándoles previamente los tiempos necesarios para la elaboración y entrega, o bien el profesor guiará, comentará las respuestas y las debatirá progresivamente con los alumnos y alumnas. En los dos primeros documentos (Qué es ciencia y que no es ciencia I y II), junto a las actividades hay enlaces a vídeos y documentales que ayudan en la amenización y profundización en las características y la problemática que acarrean las pseudociencias y bulos. Para finalizar deberán hacer una presentación/ infografía que tendrán que exponer delante de clase, respecto a una pseudociencia o bulo que ellos libremente escojan. Las directrices que han de seguir para su elaboración y los puntos a tratar se les facilitará en otro documento adjunto (ver anexos).

Temporalización

La duración de las actividades propuestas dependerá de si se realizará el visionado completo de los vídeos enlazados en los documentos, así como el tiempo que el profesorado dedique a reflexionar y debatir cada aspecto trabajado con los alumnos. Aproximadamente se requerirá de 3 sesiones de 55 minutos para elaborar y entregar las actividades de los documentos, otras 2 sesiones para elaborar la presentación/infografía respecto a una pseudociencia o bulo. Finalmente se necesitarán 2/3 sesiones más para la presentación de las mismas en clase. En mi caso, para llevarla a cabo en el aula, se necesitaron un total de 8 sesiones.

Evaluación

Se propone la siguiente rúbrica para la evaluación de las actividades y la exposición.

Fuentes

Elaboración propia

Contacto

[email protected]

Anexos

Life on Earth: Unidad didáctica bilingüe

Descripción

Unidad didáctica desarrollada en inglés, con diversas actividades enlazadas en una única presentación de Genially. Está orientada a Biología y Geología de 1º ESO.

Objetivos

Al final de la unidad, el alumnado debe ser capaz de:

  • Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo
    funciones vitales que les diferencian de la materia inerte
  • Describir las funciones comunes a todos los seres vivos, ultimando las diferencias entre células procarióticas y células eucarióticas.
  • Reconocer las características morfológicas principales de los distintos grupos
    taxonómicos.
  • Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e identificar los
    principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y plantas más
    comunes

Procedimiento

La unidad está diseñada para trabajar todos los contenidos a partir de la navegación por una presentación de Genially. La presentación se organiza como una unidad de libro de texto, y permite acceder a cada uno de los apartados a partir de un índice inicial. Cada uno de los epígrafes contiene explicaciones teóricas, contenidos audiovisuales (en algunos casos) y actividades para desarrollar en el aula y en casa.

La secuenciación de contenidos es la siguiente:

  1. The conditions necessary for life
    • Contenidos: Las condiciones para la vida tal y cómo la conocemos. Factores que hacen a la Tierra un planeta habitable.
    • Este apartado de la presentación no contiene actividades, pues es un resumen sobre cuestiones ya trabajadas en las unidades de geología: La Tierra y el Universo, atmósfera, hidrosfera y geosfera. Si no se han trabajado estas unidades previamente, recomiendo apoyar estos contenidos en actividades prácticas.
    • Si estos contenidos se consideran suficientemente trabajados con anterioridad, se puede introducir en este apartado un breve debate sobre cómo los impactos ambientales que ejercemos sobre el planeta están poniendo en grave riesgo su habitabilidad para la humanidad.
  2. What are living beings like?
    • Contenidos: Las características fundamentales de los seres vivos.
    • Actividades:
      • Resolver una cuestión de síntesis sobre bioelementos y biomoléculas (Individual o en parejas)
      • Vídeo: What is a virus? Visionado del vídeo para, posteriormente, resolver en gran grupo la cuestión: ¿Son los virus seres vivos?
  3. Living beings are made up of cells
    • Contenidos: Concepto de célula. Componentes de una célula. Célula eucariota y procariota.
    • Actividad: Build a cell (Actividad en gran grupo). El grupo se divide en parejas o tríos, cada uno de los cuales recibe tres folios en blanco y fotocopias con orgánulos (Anexos). A partir de la presentación enlazada y las explicaciones de la docente, se deben completar correctamente los tres tipos celulares: procariota, eucariota animal y eucariota vegetal.
  4. Living beings perform vital functions
    • Contenidos: Las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción.
    • Actividades: Cuestiones escritas para diferenciar los tipos de nutrición y los elementos de la función de relación (individual o en parejas).
    • Actividad extra para una sesión divertidísima: Para comprender las ventajas y desventajas de los dos tipos de reproducción (sexual y asexual), recomiendo realizar en clase la siguiente actividad de Fátima Miró @larubiscoeslomas (no enlazada en la presentación). ¡Éxito asegurado! http://www.larubiscoeslomas.com/reproduccion-asexual-sexual/
  5. The science of classifying life
    • Contenidos: La diversidad de los seres vivos. La necesidad de una ciencia taxonómica. ¿Cómo se clasifican los seres vivos? Concepto de especie.
    • Actividades: La presentación incluye una actividad individual para realizar en casa (o en clase con uso de algún dispositivo con acceso a internet). Para practicar la clasificación en taxones, se enlaza a la actividad El planeta de los Minions: Clasificando los Minions perdidos, de Elisa Briñón @eli. Otro éxito asegurado.
  6. The kingdoms of life
    • Contenidos: La clasificación de los seres vivos. Sistema de dominios y reinos.
    • Actividades: Esta parte final de la unidad introduce lo que se va a trabajar en las unidades siguientes, y entender cómo la clasificación de los seres vivos que vamos a estudiar tiene unos criterios lógicos. Se recomienda visualizar la presentación y rellenar a la vez en la pizarra un cuadro de doble entrada donde se resuman y comparen las características de cada uno de los reinos.
    • Actividad extra para una sesión ¡de cine!: Visionado del documental Nanocam. Viaje a la biodiversidad https://www.nanocam.es/ y realización de alguna de las actividades propuestas por Elena Ortega en el siguiente recurso: https://simbiosisss.colectivocrecet.com/nanocam-un-viaje-a-la-biodiversidad-microscopica/

Temporalización

Para el desarrollo completo de la unidad se emplearán en torno a 10 sesiones.

Evaluación

Herramientas de evaluación:

  • Observación sistemática del trabajo en clase
  • Algunas actividades se pueden recoger y calificar de forma individualizada. En mi caso, utilizo un sistema de calificación gamificada, en el que se obtienen puntos por la realización de las diversas tareas de clase, y con esos puntos se compran diversos «objetos» que componen la calificación final de la evaluación correspondiente. En este caso, las puntuaciones son:
    • Build a cell: 20 puntos (5 puntos por la entrega de las tres células, y cinco puntos por cada célula correctamente completada).
    • El planeta de los Minion: 10 puntos por un Minion correctamente clasificado.
    • Nanocam: 20 puntos por la realización de las actividades de este recurso. La rúbrica está adjunta en el recurso original.
    • Cuaderno de clase: Revisión del cuaderno de clase, donde deben estar incluidos todos los apuntes (contenidos de la presentación, notas de clase, dibujos), así como las actividades realizadas en el aula y en casa. Se adjunta la rúbrica del cuaderno en Anexos.
  • Al final de la unidad se realiza un examen escrito. Adjunto un ejemplo en Anexos.

Fuentes

Contacto

[email protected]

Anexos