¿Cómo nos defendemos? La lucha de nuestro organismo frente a patógenos.

Breve descripción

Hoy os presento unos cuantos recursos para trabajar las principales barreras de nuestro organismo frente a los agentes patógenos. El tema del sistema inmune consta de varias presentaciones con contenido y temario acerca de los diferentes agentes patógenos, infecciosos y no infecciosos, como nuestro cuerpo lucha contra ellos, etc. Además de una serie de actividades para afianzar el contenido y la propuesta de proyecto para poner en práctica que es lo que sabemos sobre este tema. Este contenido se presenta para alumnos/as de 3º de la ESO dentro del área de Biología y Geología.

Objetivos

  • Reconocer tipos de agentes infecciosos y no infecciosos que existen.
  • Conocer como se transmiten.
  • Construir una cadena epidemiológica.
  • Describir el proceso de reacción de nuestro organismo a diferentes niveles.
  • Nombrar cuáles son las células encargadas en este proceso.
  • Adquirir competencias básicas para elaborar proyectos de manera grupal.
  • Usar de manera responsable las TICs.
  • Desarrollar un pensamiento artístico e integrarlo en las ciencias.

Procedimiento

Primeramente, es recomendable presentar la teoría en clase, de manera dinámica, donde los/las alumnos/as sean lo que guíen la sesión. Esto puede complicarse un poco, por ello recomiendo la guía y orientación del acompañante o la acompañante del área de ciencias.

Tras la teoría planteamos los ejercicios para profundizar un poco más en estos contenidos. Para trabajar los ejercicios lo harán de manera autónoma en el ambiente de ciencias (en mi centro trabajamos por ambientes) y podrán realizar la corrección ellos mismo gracias al solucionario.

Para los/las alumnos/as que quieran seguir aprendiendo sobre el tema se les da la oportunidad de realizar un proyecto donde pongan en marcha todas sus habilidades artísticas. En este caso, el proyecto que se les ofrece será reproducir las diferentes respuestas primarias y secundarias (humoral y celular) de nuestro organismo. Se les ofrece la opción de realizar un Stop Motion, un Flip Book o un teatro donde se represente la lucha por defender nuestro organismo de los linfocitos y macrófagos.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 6 sesiones. Dos sesiones teóricas para presentar la teoría, una sesión dedicada al trabajo autónomo de las fichas de ejercicios y tres sesiones donde se trabaja el proyecto.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los/las propios alumnos/as a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuentes y contacto

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.

Contacto: [email protected]

Anexos

Los tejidos: concurso de conocimientos.

Breve descripción

Para afianzar los conocimientos de la teoría de los tejidos utilizo como aprendizaje: concurso de conocimientos. Si doy varias líneas del mismo nivel en los que se imparte este contenido les hago competir en términos de conocimiento. A cada curso del mismo nivel les coloco por grupos 4/5 alumnos y les ordeno realizar un examen para el resto de los grupos.

Objetivos

  • Aprender los distintos tejidos y saber diferenciarlos
  • Razonar y entender la importancia de los distintos tejidos en el cuerpo humano
  • Afianzar los conocimientos impartidos en el aula
  • Trasladar el conocimiento científico a su cotidianeidad

Procedimiento

Como se menciona, a los alumnos de cada una de las líneas se les divide por grupos los cuales tendrán que elaborar un examen para poder evaluar los conocimientos del contenido teórico en otras líneas. Para la realización del examen deberán de elaborar el siguiente tipo de preguntas:

  1. 5 preguntas de tipo test con 4 posibles respuestas, pero solo una cierta
  2. 1 pregunta de contenido teórico
  3. 1 pregunta de razonamiento
  4. 1 imagen de identificación del tipo de tejido.

Es necesario guiarles en como optimizar el trabajo y explicarles que se pueden dividir el trabajo, para que así sea, por un lado, más rápido, y por otro, óptimo.

Una vez que hayan realizado las preguntas se supervisan estas y se les aconseja; las preguntas que más les suele costar elaborar son las de razonamiento, así que será necesario poner un ejemplo al gran grupo para que puedan proceder.

Tras supervisar, y saber quién ha elaborado cada parte se les ordena que pasen las preguntas que han elaborado a uno de sus compañeros para que estos las contesten. Esto se realiza para que observen si realmente las preguntas elaboradas se entienden por otros alumnos y si estos son capaces de responderlas con la teoría impartida en clase/libro.

Una vez realizado se les pide que envíen el examen con las respuestas para su evaluación por parte del profesor.

Una vez se tienen todos los exámenes, que suelen ser 4 o 5, se hace una mezcla de las preguntas y el profesor elige las más adecuadas para elaborar un examen final para otra clase.

Pongamos un ejemplo para entenderlo: tenemos 3ºA, B y C (tres líneas de nivel). El grupo de 3ºA realiza el examen para B o C y lo mismo con los otros.

Los pasos para la realización serán los siguientes:

  1. Elaboración de grupos y explicación de la tarea
  2. Elaboración de las preguntas
  3. Elaboración de las respuestas
  4. Entrega del producto final (digital es mucho más viable)

Temporalización

Añadiendo las explicaciones serían un total de 5/6 sesiones aproximadamente. Puede ganarse tiempo aplicando el modelo de clase invertida: 2 sesiones aproximadamente para la explicación de la teoría; y 3/4 sesiones para la elaboración del producto:

  1. Elaboración de grupos y explicación de la tarea
  2. Elaboración de las preguntas
  3. Elaboración de las respuestas
  4. Repaso y entrega del producto final (digital es mucho más viable)

Hemos de entender que las sesiones son para la guía de elaboración, tenemos que atender a la capacidad individual y al proceso de aprendizaje autónomo.

Evaluación

Adjunto lista de control con escala de valoración para poder evaluar. Además de la elaboración también se evaluarán los resultados obtenidos en el propio examen.

**NOTA**: también se puede realizar de forma intragrupal, es decir si no tienes varios grupos del mismo nivel, dentro del grupo también es viable.

Fuentes y contacto


Este recurso es de autoría propia.

@Geobioticología ; [email protected]

Anexos

Las rocas en nuestra vida

Descripción

En la vida diaria, utilizamos gran cantidad de objetos y materiales derivados de minerales y rocas, que muchas veces nos pasan desapercibidos.

Para ver la importancia real que tienen, deben hacer un estudio tanto de los objetos (edificios, aceras, monumentos, etc.) que encuentran en el camino de su casa al Colegio, como de los del interior de su casa, que están hechos con rocas y minerales o sus derivados.

Objetivo

  • Tomar conciencia de la importancia de los minerales y las rocas en nuestra vida.
  • Relacionar rocas y minerales con sus diferentes utilidades.
  • Aprender a relacionar las propiedades de rocas y minerales, con sus aplicaciones.
  • Relacionar la materia aprendida en clase con su actividad diaria.

Procedimiento

Dividiré la clase en grupos de cuatro alumnos.

Cada grupo tendrá que hacer un estudio de los minerales y rocas que se puede encontrar en el camino de su casa al Colegio (eligen la casa de uno de los alumnos) y en el interior de su casa (cada alumno elige una estancia diferente de su casa: su habitación, la cocina, el cuarto de baño, el salón) formando parte de los objetos que están habituados a utilizar o ver en su vida cotidiana.

En el caso de las rocas y minerales que se encuentran en el camino al Colegio, elaborarán un plano del camino que siguen, marcando en él los diferentes objetos que encuentren y en cuya fabricación se utilicen minerales o rocas.

En el caso de la estancia de su casa, deberá hacer una foto de los objetos que vaya describiendo.

Utilizaremos el aula de informática para que busquen información sobre los materiales que forman los distintos objetos.

Con toda la información obtenida, deberán completar una ficha de trabajo.

Además reunirán toda la información en una presentación que deberán entregar en formato digital.

Temporalización

Previamente los alumnos tendrán que buscar en sus casa o en el camino al colegio los objetos de los que vayan a hablar.

Utilizaremos para la elaboración del trabajo cuatro sesiones de clase, las realizaremos en el aula de informática, para que puedan buscar información y elaborar la presentación.

En la última sesión, haremos una puesta en común sobre los objetos encontrados.

Evaluación

Utilizaré la siguiente rúbrica:

Anexos

Autoría

La idea para diseñar el trabajo, la he sacado de las actividades de dos libros de texto:

Itinerario de casa al colegio con las principales rocas, es una actividad que encontré en el libro de Biología y Geología, 1º ESO de la editorial Bruño.

La geosfera en el hogar Itinerario de casa al colegio con las principales rocas, es una actividad que encontré en el libro de Biología y Geología, 1º ESO de la editorial Oxford.

Actividades del proyecto simbiosis relacionadas

Conociendo los minerales de nuestra vida cotidiana 

HELENA GARCÍA CALAMA

Práctica de identificación de rocas. Conoce las rocas de tu entorno

 RAQUEL SEGURA TUBAU

Los minerales. Imagen interactiva

NOELIA SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Identifica minerales y rocas ¿Quién soy?

 SUSANA TROITIÑO PULIDO

El calentamiento global

Descripción

Vamos a realizar un trabajo en la asignatura de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente , sobre el cambio climático.

Realizarán una búsqueda de información en diferentes medios para elaborar un documento en que expliquen distintos aspectos del cambio climático, como son: causas, efectos, y posibles soluciones.

Posteriormente utilizarán diferentes medios para comunicar la información que hayan encontrado: presentación oral, elaboración de un poster, realización de un juego de educación ambiental.

Objetivo

El objetivo de este trabajo es que los alumnos elaboren una serie de materiales para analizar el fenómeno del cambio climático, desde diferentes aspectos: causas, evidencias repercusiones, busquen posibles soluciones, y aprendan a transmitir esa información.

Procedimiento

Tendrán que realizar varios trabajos:

1ª TRABAJO

Buscar información para elaborar un documento, que será el temario de su examen, he organizado a los alumnos por parejas, y a cada una le he asignado uno de los puntos a tratar.

El clima en el pasado

  1. Tectónica y clima
  2. Implicaciones de actividad volcánica, radiación solar, y seres vivos

El clima del futuro: el calentamiento climático

  1. Causas del calentamiento climático (no efecto invernadero)
  2. Efecto invernadero: gases de efecto invernadero (origen y efectos)

Evidencias del calentamiento:

  1. Efectos climáticos del calentamiento y efectos sobre la hidrosfera.
  2. Repercusiones sobre seres vivos en general y los seres humanos.
  3. Lucha contra el cambio climático
    • Protocolo de Kioto 1997-2005
    • COP Copenhagen 2009
    • Mecanismos del Protocolo de Kioto
    • Programa europeo de cambio climático PECC
    • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) 
    • Acciones contra el cambio climático
Conceptos básicos sobre el cambio climático

2º TRABAJO

Argumentar contra los negacionistas. Se trata de buscar datos sólidos y evidencias que refuten alguna de sus afirmaciones:

  1. El clima ha cambiado muchas veces en el pasado, ésta puede ser una más
  2. No hay consenso en los cambios, datos de temperaturas, nivel del mar, etc.
  3. La Antártida no está perdiendo hielo
  4. Siempre ha habido huracanes, los huracanes no están relacionados con el cambio climático
  5. Se está exagerando la subida del nivel del mar
  6. Limitar las emisiones de CO2 dañará la economía

3º TRABAJO

Realizar una infografía para hacer una cartel en el Colegio sobre el cambio climático.

4º TRABAJO

Desarrollar un juego para mentalizar a los alumnos de los cursos superiores de primaria, de la importancia de conservar el medio ambiente, evitar la contaminación, y así intentar mitigar los problemas producidos por el cambio climático.

CONCLUSIONES FINALES

Veremos un documental sobre el cambio climático: Before the flood, National Geographic.

Hacer los ejercicios propuestos en : Buscamos soluciones a la crisis climática. FECYT.

Temporalización

Hemos programado el trabajo para desarrollarlo a lo largo de un trimestre del curso, lo que supone 18 sesiones de clase, llevando a cabo el trabajo en el aula de informática para buscar información y en el aula de Ciencias para elaborar los diferentes trabajos.

Utilizaremos una sesión más para llevar a cabo el juego con los alumnos de primaria.

Evaluación

  • Trabajo 1

Cada grupo, hará una presentación de la parte del trabajo asignada al resto de alumnos de la clase.

Realizarán un examen escrito del documento elaborado con el trabajo de todos los grupos.

  • Trabajo2

Expondrán los argumentos a favor o en contra de cada una de las afirmaciones de los negacionistas, tras el que se organizará un debate en clase.

  • Trabajo 3

Haremos un poster con cada una de las imágenes sobre el cambio climático que hayan diseñado.

En la calificación tendré en cuenta la originalidad del trabajo, lo impactante que resulte y la capacidad de llamar la atención de los observadores.

  • Trabajo 4

Desarrollarán el juego con una clase de 6º de primaria.

Se valorará la creatividad del juego, así como la interactividad con los alumnos que participen en él.

Autoría

Elaboración propia

Actividades del proyecto simbiosis relacionadas

 ZOHARTZE MONTEAGUDO SANCHO

El cambio climático y la salud

 RAQUEL ANTÓN REVUELTA 

Si contaminas, ¿quién lo paga?: Las implicaciones morales del cambio climático

 MARÍA CRISTINA CLAMAGIRAND GARCÍA 

Cine Fórum sobre Cambio Climático: “Before the flood”

Anexos: trabajos alumnos, documentos

Descubrimos los límites de placas!

Breve descripción

Una actividad dirigida al alumnado de Biología y Geología de 4º de la ESO para descubrir, a partir de diferentes tipologías de mapas, los límites de placas que existen.

En esta actividad, utilizando la metodología de trabajo cooperativo, el alumnado tendrá que analizar distintos mapas y sacar conclusiones para finalmente entre todos y todas poder deducir la clasificación de los diferentes tipos de límites de placas (constructivos, destructivos y pasivos).

Objetivos

  • Analizar diferentes datos representados en mapas.
  • Reconocer los diferentes tipos de límites entre placas.
  • Comprender las diferentes características de cada uno de los tipos de límites y relacionar cada uno de ellos con sus efectos.

Procedimiento

La actividad se divide en tres fases. En una primera fase, el alumnado trabaja en grupos de especialistas (sismólogos, vulcanólogos, geógrafos y geocronólogos). Cada grupo interpreta los datos de un tipo de mapa y debaten sobre lo que observan. Una vez tienen claro lo que se representa en su mapa, se fijan en las zonas más próximas a los límites de placas e intentan sacar conclusiones consensuadas y clasificar los límites de placas según sus observaciones. Asignan un color a cada tipo de límite y pintan uno de los mapas en blanco de los límites de placas. A partir de aquí, se reorganizan los grupos de manera que cada uno de los nuevos grupos formados incluya como mínimo un experto o especialista de cada. En esta segunda fase, cada experto presenta a su nuevo equipo las conclusiones sobre los datos que han analizado con su grupo de especialistas y la clasificación que han establecido de los límites de placas. A partir de las exposiciones de los diferentes expertos del grupo, comparan y consensúan una nueva clasificación que tenga en cuenta todos los datos y conclusiones presentadas. Cada equipo pinta el segundo mapa en blanco con los colores que haya establecido para la nueva clasificación. Finalmente, en una tercera fase, cada grupo hace una breve presentación y argumentación de su clasificación a toda la clase. A partir de estas presentaciones entre toda la clase se concreta la clasificación correcta y cada grupo se encarga de corregir la suya.

Temporalización

Esta actividad tiene una duración aproximada de dos sesiones de 60 minutos cada una.

Evaluación

Esta actividad está planteada como actividad inicial para empezar a hablar de los tipos de límites entre placas tectónicas. El alumnado presentará los dos mapas pintados con la justificación de los criterios que se han tenido en cuenta, y el esquema final de clasificación de los límites de placas. Se evaluará el conjunto de estos documentos con una lista de cotejo incluida en los anexos.

Fuente

Esta actividad está basada en la que se plantea en https://plateboundary.rice.edu/intro.html

Anexos

Estaciones de aprendizaje: Vuelta al cole

Descripción

Estas estaciones de aprendizaje son para los primeros días de curso. Están diseñadas para 1º de ESO pero pueden extrapolarse a otros niveles. A través de 6 estaciones distintas, obtendremos mas información sobre sus intereses y motivación hacia la materia, pondremos a punto su cuaderno y repasaremos las expectativas y criterios de calificación del curso escolar.

Procedimiento

Las diapositivas/hojas de carteles (como la 4 o la 7) están diseñadas para indicar la ubicación de las estaciones alrededor de la clase. Pueden doblarse por la mitad o cortar en dos.

Son 6 estaciones en total y se recomiendan dos sesiones para completarlas asignando 12-15 minutos a cada una de ellas. En este caso, duplica las estaciones para poder hacer grupos de 4-5 alumnos. De este modo, nuestros estudiantes se van a familiarizar con la dinámica propia de esta metodología.

Al acabar cada sesión de clase, sería recomendable una puesta en común de los aspectos más importantes que se han trabajado en cada una de las estaciones.

DINÁMICA PROPUESTA PARA CADA ESTACIÓN 

ESTACIÓN 1: Los estudiantes contestan una pequeña encuesta sobre nuestra materia que se recogerá al terminar la clase. Se necesitan tantas copias de la diapositiva 5 como alumn@s tengamos en clase. Pueden volcarse los resultados en la pizarra.

ESTACIÓN 2: En este caso, nuestro alumnado pondrá a punto su portfolio o cuaderno de trabajo. Primero con una portada y segundo leyendo con detenimiento las normas de cuaderno. Necesitamos tantas copias como estudiantes y además, pos-its y una hoja A3 o cartulina grande.

ESTACIÓN 3: Esta estación es totalmente flexible y adaptable a vuestras necesidades. En mi caso, el primer día de clase explico concienzudamente los criterios de calificación de la asignatura y les pido que lo copien en la tercera hoja de su cuaderno dejando las primeras en blanco. Con esta actividad compruebo que no hay ningún malentendido al respecto. Deben pegar esta ficha en la página 4 de su libreta/archivador/cuaderno.

ESTACIÓN 4: Con esta actividad pretendo conocer sus habilidades para razonar y explicar con detalle un argumento. La ficha es doble por lo que se deben imprimir/fotocopiar la mitad de copias que utilizamos en estaciones anteriores.

ESTACIÓN 5: Los estudiantes completan una banderilla sobre sus gustos, aficiones e intereses (algunos de ellos científicos) y que nos servirá para decorar nuestra clase durante los primeros días de curso. Deben hacerse tantas copias como alumn@s tenemos en clase.

ESTACIÓN 6: Por último, los alumnos y alumnas contestarán a una batería de preguntas sobre los saberes básicos que aprenderán a lo largo del curso. Nos puede servir como prueba inicial aunque se corre el riesgo de que se ayuden unos a otros. Las tarjetas de preguntas pueden plastificarse y guardarse en bolsas para congelados y así reciclarlas de un año para otro. El número de copias dependerá de los grupos de alumnos que hayamos hecho. De la hoja titulada “Test sobre Bio y Geo” necesitaremos tantas copias como alumnos.

Sugerencias tras su aplicación en el aula

Divide la clase en grupos heterogéneos en la medida de lo posible aunque tenemos menos información al ser principio de curso.

Proyecta una cuenta atrás (YouTube) en la pizarra para que aprovechen bien el tiempo.

Insiste en la importancia de que no pueden cambiarse de grupo.

Si finalmente decides hacerlo en dos sesiones, te recomiendo que imprimas dos sets de instrucciones para las ESTACIONES 1, ESTACIONES 2 y así sucesivamente.

Temporalización

Puede realizarse en un sola sesión si les pedimos que coloreen la portada en otro momento o en casa. Personalmente prefiero dividirlo en dos sesiones asignando 12-15 minutos por estación y hacer una puesta en común con los alumnos y alumnas transcurrido ese tiempo.

Evaluación

Podrían ser objeto de evaluación las estaciones 3, 4 y 6. En mi caso lo incluyo en el apartado de trabajo en el aula.

Fuente y contacto

Recurso elaborado gracias a las ideas de varias cuentas de IG junto con algunas fichas de elaboración propia: @gingersnaps, @maniacsinthemiddle & @thedaringenglishteacher. Para cualquier duda o sugerencia podéis contactar conmigo en [email protected]. Espero que os sirva de ayuda y os guste como actividad de inicio de curso.

Cuéntame un cuento: La célula

Breve descripción

La célula es uno de los apartados más monótonos y repetitivos que impartimos a lo largo de toda la asignatura de biología en las diferentes etapas educativas, y es común no saber qué hacer con este pequeño apartado además de las maquetas de la célula. Por ello, se me ocurrió una forma distinta de abordarla y trabajarla: la elaboración de un cómic o cuento de la célula para los niños de primaria. Está dirigido al alumnado de 15-16 años de edad.

Objetivos

  • Aprender las distintas partes de la célula mediante su uso.
  • Ser capaz de utilizar palabras de carácter científico de una forma cotidiana.
  • Elaborar un producto que refleje la adquisición de los contenidos teóricos.
  • Usar el pensamiento abstracto para la elaboración de una narrativa.
  • Saber cómo divulgar la ciencia.
  • Conocer y ser conscientes de las dificultades del uso del lenguaje científico.

Procedimiento

Para la realización de este pequeño proyecto inicialmente se opta por realizar la exposición del contenido (la celula) mediante el uso de la clase invertida con la herramienta EDpuzzle y el vídeo (fuente: Canal BIOESOSFERA)

Una vez visto el vídeo se trabaja la teoría vista, realizando un repaso de este mediante las preguntas que enriquecen el vídeo (gracias a la plataforma EDpuzzle), además de la petición de notas Cornell. También se aborda la teoría preguntando dudas y remarcando aquellas partes que sean más importantes y que consideremos que son de difícil comprensión.

Una vez realizado esto se les expone el trabajo que deberán de realizar. Trabajarán por grupos de 4/5 personas, pero esto es cuestión de gustos. Se repartirán los roles que se proporcionan más abajo y se les explicarán las tareas de cada uno de los roles, así como deben proceder a trabajar en grupo.

Recurso adquirido del blog La lengua con TIC entra de @Quiquecastilloaguilera

IMPORTANTE: Por mucho que creamos que con los roles asignados ya saben como trabajar por grupos, nada más lejos de la realidad, es necesario pautarles y explicarles que se pueden repartir el trabajo… Es necesario dejarles todo esto claro y meridiano.

Realizados los grupos y asignados los roles procedemos a realizar la explicación de la actividad y les proporcionamos los puntos que se tendrán en cuenta a la hora de la realización del trabajo mediante la aportación de una rúbrica (más abajo en evaluación).

Tendrán que utilizar su imaginación y elaborar un cuento/cómic de forma analógica/digital sobre la célula para niños de primaria de entre 6-8 años.

Los pasos para realizar esto deberán ser los siguientes (de forma ordenada):

  1. Selección de formato: cómic/cuento
  2. Lluvia de ideas por grupo
  3. Elaboración de un guión/uso de diálogos
  4. Parte artística manual/digital para la elaboración del cuento
  5. Entrega del producto final

Temporalización

Añadiendo la teoría del libro sería un total de 6/7 sesiones.

  • 2 sesiones aproximadamente para la explicación de la teoría
  • 4/5 sesiones para la elaboración del producto.
    • Primera sesión: selección de formato, lluvia de ideas e inicio de la elaboración de un guión.
    • Segunda sesión: continuación de la elaboración del guión.
    • Tercera sesión: elaboración y maquetación del producto.
    • Cuarta sesión: entrega de un borrador.

Hemos de entender que las sesiones son para la guía de elaboración, tenemos que atender a la capacidad individual y al proceso de aprendizaje autónomo. Si las sesiones no dan para la elaboración final del producto deberán realizarlo como tarea en casa.

Evaluación

La evaluación se utiliza mediante la lista de control que se adjunta a continuación así como con la realización de una prueba de contenidos utilizando la herramienta Plickers

Fuentes y contacto

Elaboración propia utilizando recursos de apoyo externos ya mencionados en los apartados correspondientes.

@Geobioticologia

Anexos

La yincana de las grandes científicas

Descripción general

Esta actividad consiste en la realización de una serie de «pruebas» o «retos» que pretenden promover la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de una manera lúdica fomentando el trabajo en equipo.

Objetivos

  • Desarrollar la autonomía y el pensamiento crítico del alumnado.
  • Fomentar el método científico y visibilizar la importancia que tienen en la vida cotidiana las aportaciones que han realizado las grandes científicas a lo largo de la historia.
  • Acrecentar el trabajo en grupo, la socialización, cooperación, cohesión e interacción grupal.
  • Motivar al alumnado resolviendo situaciones relacionadas con las distintas materias implicadas.

Procedimiento

Se sitúan las 7 pruebas en las diferentes mesas del laboratorio.

El alumnado se agrupa en función del número total de alumnos/as y teniendo en cuenta la cantidad de retos.

A continuación, irán pasando por las diversas pruebas y una vez superadas, conseguirán la tarjeta de la científica correspondiente (el profesorado se encarga de la revisión y entrega).

Cada grupo tendrá un nombre y un representante que cronometrará el tiempo empleado en superar la yincana. Esto les motiva aún más.

Temporalización

El tiempo necesario para la realización de esta actividad es de una hora aproximadamente.

Evaluación

Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo después de realizar la experiencia. Fuente: Blázquez, F. J. (2015)

Fuentes

Blázquez, F.J. (2015). Gymkana TIC. Pulso. Revista de educación, 38, 207-220.Salvatella, C. (2021): La yincana de las grandes científicas. Disponible en https://biomed4allhome.wordpress.com/2021/02/11/gincana-grandes-cientificas/

Anexos

Por una vida saludable…¡Actúa ahora!

Descripción general

ABP (Aprendizaje basado en proyectos) en el que se trabaja el ser humano y la salud, a través de la búsqueda de enfermedades (4 por grupo) y su clasificación en relación al órgano, aparato y sistema al que afectan principalmente. Establecer un protocolo de prevención de enfermedades relacionadas con cada uno de ellos y elaborar un Flyer divulgativo que publicaremos en redes.

Dirigido a alumnos de 14-15 años

Asignatura de Biología

Objetivos

  • Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.
  • Determinar las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos.
  • Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.
  • Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas.
  • Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo.
  • Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

Procedimiento

* El tiempo de cada actividad será medido a través de relojes insertados en las presentaciones

  1. FASE DE INVESTIGACIÓN: Búsqueda de diferentes enfermedades. Para ello se usará la técnica del FOLIO CAÓTICO. Esta técnica consiste en pasar un folio por grupo cooperativo, y realizar una aportación por turnos de forma escrita. En este caso, durante 2 minutos se irá pasando de uno a otro el folio y cada uno irá escribiendo diferentes enfermedades que se puedan prevenir con buenos hábitos y estilos de vida saludables. Habrá un responsable que cuidará de que se respeten los turnos.
  2. Después, compartimos en el grupo y elegimos (en 1 minuto) las 4-5 enfermedades que más nos gusten.
  3. Compartiremos las enfermedades elegidas con el resto de la clase y entre todos elegiremos 7-8 de ellas, repartiéndolas por grupos de trabajo de manera que cada miembro trabaje una diferente.
  4. Siguiendo trabajando en cooperativo, se realizará una técnica denominada KWL (What I know/What I want to know/What I have learnt):
    • Qué sé (Escribir por grupo lo que sabes sobre las enfermedades que nos ha tocado trabajar: tratamiento, medidas de prevención, hábitos saludables…(en 5 minutos).
    • Qué quiero saber (¿Qué nos gustaría saber sobre esta enfermedad para ACTUAR AHORA y prevenirla? (en 1 minuto)
    • Qué hemos aprendido: esta sección será trabajada al final con una exposición
    • IMPORTANTE: No deben tirar todo este trabajo previo porque servirá para elaborar y presentar el portfolio final del trabajo.
  5. FASE DE DESARROLLO: Cada miembro del grupo investigará una de las enfermedades que haya tocado trabajar (durante 20 minutos) buscando información sobre:
    • El tejido, órgano y sistema que afecta principalmente.
    • Descripción de la enfermedad
    • Causas
    • Síntomas
  6. Se realizarán agrupaciones en clase por “GRUPO DE EXPERTOS”. Se reunirán aquellos que están trabajando la misma enfermedad, y compartirán la información que hayan encontrado (en 10 minutos).
  7. FASE DE DIFUSIÓN: «¡ACTÚA AHORA!». Se volverá a los grupos cooperativos y cada miembro explicará lo aprendido al resto de compañeros, y establecerá con ellos un protocolo de prevención para cada enfermedad (hábitos, estilos de vida, alimentación, tratamiento…) (30 minutos)
  8. Por medio de CANVA (puede ser también otro medio digital o un mural) se realizará un Flyer con toda la información obtenida, que publicaremos en redes a modo divulgativo
  9. Se realizará por grupo una METACOGNICIÓN en 5 minutos respondiendo a las siguientes preguntas:
    • ¿Qué has aprendido?
    • ¿Cómo has aprendido?
    • ¿Te ha ayudado lo que has aprendido?
    • ¿En qué otras ocasiones puedes utilizar lo aprendido?
  10. Con toda esta información se realizará una presentación en forma de PORTFOLIO, donde aparezca:
    • El nombre del trabajo.
    • El nombre del grupo
    • Todo lo que cada uno de los miembros del grupo ha trabajado cada día.
    • Flyer con la información de las enfermedades investigadas.
    • Metacognición.
  11. EXPOSICIÓN FINAL por grupos (normalmente en 2 sesiones)

Temporalización

4 sesiones

Algunas veces el tiempo ajustado en las presentaciones se quedó insuficiente para las tareas

Evaluación

Se evaluará a través de una rúbrica adjunta:

Fuentes y contacto

Recurso de autoría propia

Realizado en el aula

Para cualquier duda:

[email protected]

@croplanas

Anexos

Archivos editables:

Rúbricas PDF:

Rúbricas Excel:

REALIZADO EN EL AULA

Proyecto científico: Simulando un río

Descripción general

Esta actividad va dirigida al alumnado de primero de ESO y forma parte del Ciclo del agua. Consiste en simular un río en el laboratorio, a la vez que se ponen en práctica las diferentes fases del método científico.

Objetivos

  • Estudiar el efecto del río sobre los sedimentos
  • Poner en práctica las diferentes fases del método científico
  • Analizar la influencia de la vegetación sobre la erosión hídrica

Procedimiento

Detallado en la ficha de actividad del alumnado.

La parte práctica de simular la influencia de los diferentes factores (pendiente del río, intensidad de la lluvia y composición del suelo) sobre la erosión sedimentaria se realiza entre toda la clase.

La ficha de actividades la han de ir rellenando en grupos de 3-4 alumnos.

Temporalización

Aproximadamente 2h, para poder realizar la práctica y responder las cuestiones planteadas en la ficha de actividad.

Evaluación

Se valorará la actitud del alumnado tanto frente a la actividad práctica como al trabajo en equipo.

También se evaluarán las respuesta detalladas en la ficha de la actividad.

Fuente

Elaboración conjunta entre la compañera Cristina Pardo y yo, del documento en catalán.

Traducción al castellano hecha por mi.

Anexo

Ficha de la actividad para el alumnado, en castellano y en catalán.