Descubre el personaje científico

DESCRIPCIÓN

Elaboración de biografías y Genially de repaso de algunos científicos estudiados a lo largo del curso.

OBJETIVO

  1. Reconocer investigadores y científicos relevantes.
  2. Visibilizar la imagen de la mujer en la ciencia dando a conocer científicas relacionadas con los contenidos del curso.
  3. Reducir la «brecha de los sueños» invitando a las niñas a reconocerse en otras mujeres científicas.
  4. Enriquecer la cultura científica de los alumnos.
  5. Aprender a buscar información y plasmar las ideas con sus propias palabras.

PROCEDIMIENTO

Durante el curso se dan a conocer científicos y científicas importantes. Se llevan a cabo pequeñas biografías con los datos personales y principales investigaciones de cada uno de ellos y ellas.

Al finalizar el curso, se hace un pequeño repaso con un genially en el que los alumnos tratan de adivinar el científico a partir de los datos estudiados.

https://view.genial.ly/5edded10d02b340d647a8d81/game-biografias

TEMPORALIZACIÓN

Durante el curso se hace 1 biografía en cada unidad didáctica. Las primeras se desarrollan en el aula para que los alumnos aprendan a seleccionar la información correspondiente a cada apartado. Las demás, se pueden hacer en clase o mandar como tarea para casa.

A final de curso se dedican 15 minutos para hacer el genially y resolverlo.

EVALUACIÓN

Para la evaluación de cada una de las biografías se utiliza esta rúbrica.

FUENTES

Elaboración propia.

Presentación: «El cuerpo humano» / «The human body»

Breve descripción

Presentación en formato Power Point sobre los niveles de organización y principales estructuras del cuerpo humano. Utilizada para grupo bilingüe de 3º de ESO, en la asignatura de Biología y Geología.

Incluye links a vídeos relevantes, y actividades de activación intercaladas.

Objetivos

  • Conocer las principales estructuras, desde la célula hasta los sistemas, que conforman el ser humano.
  • Conocer los principales tejidos del cuerpo humano e identificar sus funciones.
  • Asignar, a cada función vital, los órganos y sistemas que participan de ella.
  • Familiarizarse con el concepto de homeostasis.

Procedimiento

Material de apoyo para clases de tipo magistral, como apoyo a prácticas, como texto de referencia previo a realización de actividades, etc.

Temporalización

En función del uso, puede variar entre 1 y 6 sesiones de trabajo.

Evaluación

Examen objetivo, si se utiliza simplemente como clases magistrales. Puede evaluarse de diferentes maneras en función de su aplicación final.

Fuentes y conctacto

Elaborado a partir de fuentes diversas, siguiendo la secuenciación de contenidos del libro «Biology & Geology» de Vicens Vives. 3º ESO (Ed. 2015).

Correo electrónico de contacto: [email protected]

Anexos

Ciclo celular, mitosis y meiosis: presentación, diagrama y visión 3D

Descripción

Presentación del ciclo celular y la mitosis y meiosis, y diagrama en papel sobre el ciclo celular. Experiencia de aprendizaje en realidad aumentada sobre la división celular (mitosis y meiosis), en la que a partir de unas figuras y descargando unas aplicaciones en el móvil se puede observar las etapas o fases en 3D.

Dirigido al alumnado de 4º ESO y 1º y 2º Bachillerato de la materia de biología

Objetivos

  • Reconocer el momento en que ocurren cada una de las etapas de la división celular y los cambios que sufre el núcleo
  • Introducir conceptos relacionados con los cromosomas y ciclo celular
  • Comprender las etapas de la mitosis y meoisis

Procedimiento

Actividad llevada a cabo en el aula, donde el profesor expone los contenidos al alumnado utilizando la presentación. Se le proporciona el diagrama del ciclo celular para que lo coloreen, rellenen, recorten y monten (existen 2 versiones, darle las fases del ciclo celular ya completadas o que lo rellenen los alumnos).

Se construirán unas figuras que permitirán observar los procesos de mitosis y meiosis tridimensionalmente, y finalmente se realizarán las actividades de las guías de mitosis y meiosis o las propuestas por mi en el power point.

Para la elaboración de las figuras, se aconseja imprimirlas en cartulina, ya que es más resistente y permite su montaje más fácilmente (yo llevé una figura de mitosis y otra de meiosis ya montadas que estaban plastificadas, también tenía descargadas las aplicaciones en mi teléfono móvil por si algún alumno no podía descargarla en el suyo)

Resultado de las figuras necesarias para la App

Temporalización

7 sesiones de clase de 55 minutos. A continuación se explica lo que se realiza en cada una de las sesiones:

  • Sesión 1: Estudio del núcleo, sobre todo reconocer cuando la cromatina se condensa en los cromosomas, la estructura de los cromosomas, diferenciar entre células haploides y diploides, y observar posibles anomalías cromosómicas en los cariotipos
  • Sesión 2: Explicación del ciclo celular con ayuda de las diapositivas, y visualización de 1 de los 3 vídeos propuestos (los otros 2 que no se ven en clase pueden servir al alumnado como material extra para repasar en casa). Elaboración del diagrama del ciclo celular, para lo cual hay que recortar las circunferencias y unirlas para que encajen; existe la opción de escribir lo que ocurre en cada una de las fases o utilizar las descripciones propuestas por el autor (más información en el documento ciclo celular). Si no diese tiempo, se termina en casa
Proyecto el ciclo celular elaborado por Rubén del Pozo Fernández
  • Sesión 3: Estudio de la mitosis y la citocinesis, utilizando la presentación y vídeo propuesto
  • Sesión 4. Elaboración del cubo de mitosis y, uso de la App, y responder a las cuestiones propuestas en la guía de la mitosis (yo lo que hice fue un formulario Google y les pese el enlace a los alumnos para que me lo completaran por grupos y que debían de entregar ese mismo día, también, se puede usar Microsoft Forms, pero se puede dar en papel, proyectar…). También, aporto un power point de ejercicios muy sencillos para reconocer las fases mitóticas
Pantallazo de información que aparece sobre la descarga de la App necesaria para visualizar la mitosis
Resultado de la visualización 3D utilizando la figura y App de la mitosis
  • Sesión 5. Estudio de la meiosis, usando presentaciones y vídeo propuesto, hacer especial hincapié en la importancia de la recombinación genética
  • Sesión 6: Elaboración del cubo de meiosis, y uso de la App, y responder a las cuestiones propuestas en la guía de la meiosis (en papel proyectándolo o a través de formulario Google o Microsoft Forms y que entregarán ese mismo día). También, aporto un power point de ejercicios sencillos para reconocer las diferentes fases de la meiosis
Pantallazo de la información sobre App de meiosis
  • Sesión 7: Analizar las analogías y diferencias entre la mitosis y meiosis, así como su importancia. Corrección de las actividades propuestas en las guías o propuestas por el profesor
Actividad de reconocer la división celular y la etapa, en las actividades de elaboración propia

Evaluación

Se entregará, por grupos, al final de la última sesión de la mitosis y de la meiosis las actividades propuestas en las guías

La evaluación se realizará mediante una lista de cotejo en la que cada indicador es una cuestión, de manera que al realizarla de forma informatizada podemos obtener una calificación numérica del número de aciertos o fallos, si no es informatizada la contamos manualmente.

Lo que realmente se evalúa es el proceso de aprendizaje del alumnado, es decir, el valor de aciertos y fallos es informativo para que el propio alumno pueda comprobar los aprendizajes (autoevaluación)

Fuente y contacto

Fuente de las guías de mitosis y meiosis: Universidad de Serena, LIITEC (laboratorio de investigación e innovación tecnológica para la educación de las ciencias), cuyo enlace de acceso es https://liitec.userena.cl

Fuente del ciclo celular: Rubén del Pozo Fernández, con canal de youtube https://www.youtube.com/c/Biolog%C3%ADaONLINE

Fuente de las presentaciones de power point: elaboración propia utilizando material de internet y/o libros de texto

Contacto: [email protected]

Anexos

  • Presentación power point (editable)
  • Actividades de repaso en power point (editable)
  • Ciclo celular
  • Guía de actividades de meiosis
  • Guía de actividades de mitosis

¿Cómo nos defendemos? La lucha de nuestro organismo frente a patógenos.

Breve descripción

Hoy os presento unos cuantos recursos para trabajar las principales barreras de nuestro organismo frente a los agentes patógenos. El tema del sistema inmune consta de varias presentaciones con contenido y temario acerca de los diferentes agentes patógenos, infecciosos y no infecciosos, como nuestro cuerpo lucha contra ellos, etc. Además de una serie de actividades para afianzar el contenido y la propuesta de proyecto para poner en práctica que es lo que sabemos sobre este tema. Este contenido se presenta para alumnos/as de 3º de la ESO dentro del área de Biología y Geología.

Objetivos

  • Reconocer tipos de agentes infecciosos y no infecciosos que existen.
  • Conocer como se transmiten.
  • Construir una cadena epidemiológica.
  • Describir el proceso de reacción de nuestro organismo a diferentes niveles.
  • Nombrar cuáles son las células encargadas en este proceso.
  • Adquirir competencias básicas para elaborar proyectos de manera grupal.
  • Usar de manera responsable las TICs.
  • Desarrollar un pensamiento artístico e integrarlo en las ciencias.

Procedimiento

Primeramente, es recomendable presentar la teoría en clase, de manera dinámica, donde los/las alumnos/as sean lo que guíen la sesión. Esto puede complicarse un poco, por ello recomiendo la guía y orientación del acompañante o la acompañante del área de ciencias.

Tras la teoría planteamos los ejercicios para profundizar un poco más en estos contenidos. Para trabajar los ejercicios lo harán de manera autónoma en el ambiente de ciencias (en mi centro trabajamos por ambientes) y podrán realizar la corrección ellos mismo gracias al solucionario.

Para los/las alumnos/as que quieran seguir aprendiendo sobre el tema se les da la oportunidad de realizar un proyecto donde pongan en marcha todas sus habilidades artísticas. En este caso, el proyecto que se les ofrece será reproducir las diferentes respuestas primarias y secundarias (humoral y celular) de nuestro organismo. Se les ofrece la opción de realizar un Stop Motion, un Flip Book o un teatro donde se represente la lucha por defender nuestro organismo de los linfocitos y macrófagos.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 6 sesiones. Dos sesiones teóricas para presentar la teoría, una sesión dedicada al trabajo autónomo de las fichas de ejercicios y tres sesiones donde se trabaja el proyecto.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los/las propios alumnos/as a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuentes y contacto

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.

Contacto: [email protected]

Anexos

Las rocas en nuestra vida

Descripción

En la vida diaria, utilizamos gran cantidad de objetos y materiales derivados de minerales y rocas, que muchas veces nos pasan desapercibidos.

Para ver la importancia real que tienen, deben hacer un estudio tanto de los objetos (edificios, aceras, monumentos, etc.) que encuentran en el camino de su casa al Colegio, como de los del interior de su casa, que están hechos con rocas y minerales o sus derivados.

Objetivo

  • Tomar conciencia de la importancia de los minerales y las rocas en nuestra vida.
  • Relacionar rocas y minerales con sus diferentes utilidades.
  • Aprender a relacionar las propiedades de rocas y minerales, con sus aplicaciones.
  • Relacionar la materia aprendida en clase con su actividad diaria.

Procedimiento

Dividiré la clase en grupos de cuatro alumnos.

Cada grupo tendrá que hacer un estudio de los minerales y rocas que se puede encontrar en el camino de su casa al Colegio (eligen la casa de uno de los alumnos) y en el interior de su casa (cada alumno elige una estancia diferente de su casa: su habitación, la cocina, el cuarto de baño, el salón) formando parte de los objetos que están habituados a utilizar o ver en su vida cotidiana.

En el caso de las rocas y minerales que se encuentran en el camino al Colegio, elaborarán un plano del camino que siguen, marcando en él los diferentes objetos que encuentren y en cuya fabricación se utilicen minerales o rocas.

En el caso de la estancia de su casa, deberá hacer una foto de los objetos que vaya describiendo.

Utilizaremos el aula de informática para que busquen información sobre los materiales que forman los distintos objetos.

Con toda la información obtenida, deberán completar una ficha de trabajo.

Además reunirán toda la información en una presentación que deberán entregar en formato digital.

Temporalización

Previamente los alumnos tendrán que buscar en sus casa o en el camino al colegio los objetos de los que vayan a hablar.

Utilizaremos para la elaboración del trabajo cuatro sesiones de clase, las realizaremos en el aula de informática, para que puedan buscar información y elaborar la presentación.

En la última sesión, haremos una puesta en común sobre los objetos encontrados.

Evaluación

Utilizaré la siguiente rúbrica:

Anexos

Autoría

La idea para diseñar el trabajo, la he sacado de las actividades de dos libros de texto:

Itinerario de casa al colegio con las principales rocas, es una actividad que encontré en el libro de Biología y Geología, 1º ESO de la editorial Bruño.

La geosfera en el hogar Itinerario de casa al colegio con las principales rocas, es una actividad que encontré en el libro de Biología y Geología, 1º ESO de la editorial Oxford.

Actividades del proyecto simbiosis relacionadas

Conociendo los minerales de nuestra vida cotidiana 

HELENA GARCÍA CALAMA

Práctica de identificación de rocas. Conoce las rocas de tu entorno

 RAQUEL SEGURA TUBAU

Los minerales. Imagen interactiva

NOELIA SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Identifica minerales y rocas ¿Quién soy?

 SUSANA TROITIÑO PULIDO

Experimento: Crea tu propia roca evaporita

Descripción general

A través de esta sencilla práctica se quiere acercar al alumnado el proceso de formación de las rocas evaporitas

Objetivos

Conocer el proceso de formación de las rocas evaporitas.

Acercar los pasos del método científico y al trabajo de laboratorio en el aula.

Procedimiento

En grupos de máximo 3 personas el alumnado deberá de preparar una disolución de NaCl y agua en un recipiente y dejar que se evapore el agua del recipiente para observar lo que ocurre para ello deberá de seguir los siguientes pasos:

1 Llena un vaso con 100 ml de agua (1/3 de su capacidad)
2 Vierte 30 g (2 cucharadas de soperas) de sal común en el agua y remueve hasta que se disuelva
por completo
3 Trasvasa el líquido del vaso a un plato hondo
4 Deja el plato en un lugar soleado para que se evapore el agua.

Una vez preparada la la disolución, y a la espera de que se produzca la evaporación, alumnado deberá de contestar a las cuestiones previas del dossier que se adjunta, para, pasada 1 semana evaluar el resultado del experimento y contestar a las actividades post-experimento.

La actividad finalizará con la elaboración de un póster por cada grupo y su presentacion en el aula imitando la situación de un congreso científico

Materiales (por grupo)

  • Sal común
  • Vaso de precipitado
  • Varila agitadora
  • Platos hondos o recipiente ancho para aumentar la superficie de evaporación

Temporalización

4 sesiones no consecutivas (aunque cada día sería conveniente utilizar 5 minutos de cada clase para observar las disoluciones, tomar fotos de ellas y así poder evaluar el proceso con posterioridad).

1ª) Elavoración de la disolución y resolución de las cuestiones previas

2ª) Observación de los resultados, resolución de las cuestiones post-experimento

3ª) Elaboración del póster (puede ser una tarea a realizar fuera del horario lectivo).

4ª) Presentación de los póster y puesta en común en el aula.

Puede que no sea necesario utilizar todo el tiempo de clase para la realización de cada una de las tareas programadas.

Evaluación

Práctica de laboratorio y resolución del cuestionario 70%

Se siguen de forma correcta los diferentes pasos del experimento 10%

Se cumplen las normas de seguridad e higiene en el laboratorio 10%

Resolución correcta de las cuestiones planteadas en el cuestionario: 30%

Maquetación, orden y limpieza en la entrega del cuestionario: 10%

Faltas de ortografía y uso del lenguaje : 5%

Reflexión grupal sobre la actividad y sobre el resultado obtenido: 5 %

Poster 30%

Elaboración correcta del poster (información adecuada, aparecen todos los apartados. correcta maquetación…) 15%

Presentación del poster al resto de la clase: 10%

Faltas de ortografía y uso del lenguaje : 5%

Fuentes y contacto

Elaboración propia

Anexo

Descarga de archivo

El aparato locomotor

Breve descripción

Hoy os presento unos cuantos recursos para trabajar el aparato locomotor. Una presentación con contenido y temario acerca del aparato locomotor, además de una serie de actividades para afianzar el contenido y la propuesta de un proyecto sobre biotecnología. Este contenido se presenta para alumnos de 3º de la ESO dentro del área de Biología y Geología.

Objetivos

  • Reconocer el sistema esquelético y muscular dentro del aparato locomotor.
  • Conocer como se transmite la información en forma de impulsos.
  • Identificar los huesos más importantes de nuestro esqueleto.
  • Nombrar las lesiones típicas a nivel muscular y esquelético.
  • Conocer las aplicaciones de la biotecnología.
  • Investigar acerca de los exoesqueletos.
  • Adquirir competencias básicas para elaborar un trabajo en grupo.

Procedimiento

Primeramente, es recomendable presentar la teoría en clase, de manera dinámica, donde los alumnos sean lo que guíen la sesión. Esto puede complicarse un poco, por ello recomiendo la guía y orientación del acompañante o la acompañante del área de ciencias.

Tras la teoría planteamos el proyecto en el que trabajarán los alumnos por grupos. Es importante plantearles una serie de preguntas para orientar el trabajo y les sea más fácil encontrar la información necesaria. Aunque el proyecto debe ser mayoritariamente de búsqueda autónoma. A medida que vayan encontrando información acerca del tema deberán incluirla en el proyecto estructurando la presentación. Para trabajar los ejercicios lo harán de manera autónoma en el ambiente de ciencias (en mi centro trabajamos por ambientes) y podrán realizar la corrección ellos mismo gracias al solucionario.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 4 sesiones. Dos sesiones teóricas para presentar la teoría, una sesión dedicada al trabajo autónomo por grupos y una última sesión donde se presentan los proyectos.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los propios alumnos a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuentes y contacto

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.

Contacto: [email protected]

Anexos

Repaso sobre la estructura de la geosfera, los minerales y las rocas.

Descripción

Presentación power point en castellano y en inglés con actividades sencillas para repasar contenidos básicos sobre la geosfera.

Objetivos

Consolidar conocimientos básicos sobre:

  • Estructura de la geosfera (corteza, manto, núcleo y litosfera)
  • Minerales (definición y propiedades)
  • Rocas (conceptos relacionados, tipos)

Procedimientos

La actividad consiste en realizar las actividades de repaso sobre la geosfera disponibles en el siguiente documento (disponible en formato power point para su edición en los anexos)

Se puede plantear hacer todas las actividades al final de la unidad, a modo de repaso, o las de cada apartado al terminarlo, como evaluación formativa.

Se propone que, una vez realizadas, los alumnos se auto-evaluen o co-evaluen, intercambiando sus cuadernos, siguiendo las indicaciones de la profesora.

Temporalización

Si se opta por auto o coevaluación con indicaciones del profesor, 2-3 sesiones, una para hacer las actividades y otra u otras dos para su corrección.

Evaluación

Se trata de una actividad de repaso. Para su evaluación se tendrá en cuenta la propia realización, el grado de desarrollo de las respuestas y de participación durante las correcciones.

Fuente

Autora: Raquel del Barrio

Contacto: [email protected]

Anexos

Otros datos

Actividad realizada con alumnos de 1º de ESO

La atmósfera – L´atmosfera

Descripción

Genially creado para impartir la unidad didáctica de la atmósfera en la asignatura de Biología y Geología en 1ºESO (tanto en valenciano como en castellano).

El genially es una herramienta muy útil y potente si queremos hacer nuestras clases más dinámicas y entretenidas.

En este genially, además de los apuntes, puedes encontrar enlaces a vídeos explicativos de youtube, pequeños juegos como el «quién quiere ser millonario», actividades (una de ellas el recortable de la maravillosa @bioesosfera ), trabajos, etc. En definitiva, una serie de recursos para que tus clases de Biología y Geología sean mucho más animadas y motivadoras.

Objetivos

  • Analizar las características y composición de la atmósfera y las propiedades del aire.
  • Investigar y recabar información sobre los problemas de contaminación ambiental actuales y sus repercusiones, y desarrollar actitudes que contribuyan a su solución.
  • Reconocer la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos y considerar las repercusiones de la actividad humana en la misma.

Procedimiento

Unidad didáctica llevada a cabo en el aula y compuesta por apuntes, videos explicativos, actividades, trabajos y juegos.

La unidad sigue un orden lógico empezando con el origen, composición y estructura de la atmósfera. A continuación se detallan las funciones de esta y se entra en detalle en el estudio del tiempo atmosférico. Para finalizar, encontramos el apartado perteneciente a la contaminación atmosférica y sus efectos a nivel tanto local como global.

Estructura de la unidad:

  • Origen de la atmósfera (apuntes + actividades)
  • Composición de la atmósfera (apuntes + actividades)
  • Estructura de la atmósfera (apuntes + recortable de @bioesosfera «las capas de la atmósfera» + preguntas de repaso al estilo «¿quién quiere ser millonario?»)
recortable

Quién quiere ser millonario
  • Funciones de la atmósfera: protección, reserva de gases y regulación de la temperatura (apuntes + actividades + video «¿qué pasaría si nuestra atmósfera desaparece?)
  • El tiempo atmosférico: temperatura, humedad, presión, viento y precipitación (apuntes + preguntas de repaso + actividades)
  • La contaminación atmosférica y sus efectos: calentamiento global, el agujero de la capa de ozono y la lluvia ácida. (apuntes + trabajo «infografía sobre el cambio climático»)

Temporalización

7-8 sesiones

  • DIA 1: Origen de la atmósfera.
  • DIA 2: Composición de la atmósfera.
  • DIA 3 y 4: Estructura de la atmósfera.
  • DIA 5: Funciones de la atmósfera: protección, reserva de gases y regulación de la temperatura.
  • DIA 6 y 7: El tiempo atmosférico: temperatura, humedad, presión, viento y precipitación.
  • DIA 8: La contaminación atmosférica y sus efectos: calentamiento global, el agujero de la capa de ozono y la lluvia ácida. (infografía sobre el cambio climático)

Evaluación

Cada docente es libre de utilizar sus intrumentos de evaluación. En este caso, la unidad fue evaluada mediante un examen, la observación directa del trabajo en clase (tanto en las actividades como en el recortable) y el uso de una rúbrica para evaluar la infografía final sobre los efectos del cambio climático.

Rúbrica infografía

Fuente

Unidad didáctica de elaboración propia con la ayuda de los libros de Biología y Geología de 1ºESO (Ed. Santillana y McGraw Hill). Además, en la unidad se propone la realización de un recortable (el recurso no está incluido en el Genially ya que es propiedad de @bioesosfera).

Contacto: [email protected]

Anexos

Unidad didáctica llevada a cabo en el aula de 1ESO.

Rúbrica para la infografía.

Infografía realizada por una alumna.

Funciones vitales de las plantas: presentaciones didácticas

Descripción

Este recurso está indicado para Biología y Geología de 1º de Bachillerato, y desarrollan la parte de contenidos relacionada con el Reino Vegetal. Se trata de tres presentaciones que desarrollan las funciones vitales de las plantas: nutrición, relación y reproducción.

Objetivos

  • Conocer las funciones vitales de las plantas.
  • Identificar los órganos y estructuras que forman parte de las plantas.
  • Conocer el funcionamiento de las plantas, y la forma en que dan respuesta a sus necesidades.

Procedimiento

Se trata de presentaciones didácticas en donde las imágenes son el componente fundamental y sirven de apoyo o soporte visual al desarrollo teórico de estas unidades didácticas.

Temporalización

El desarrollo de estas unidades didácticas se estima que es de un mes, si bien se puede extender el tiempo si se acompaña cada una con prácticas de laboratorio u otras actividades prácticas, lo que es muy recomendable para una mayor comprensión.

Evaluación

Teniendo en cuenta que se trata de un material complementario para el desarrollo teórico de las unidades correspondientes a las funciones vitales, la evaluación de las mismas se puede hacer de formas muy diversas, dependiendo de las técnicas específicas que utilice el profesorado. A modo de ejemplo se adjunta como anexos algunos exámenes que se han utilizado para la evaluación de los contenidos mediante pruebas escritas.

Fuentes y contacto

Las presentaciones han sido elaboradas por la autora de la entrada, utilizando para ello imágenes encontradas en Internet.

Correo: [email protected]

Twitter: @CRuiz2016

Anexos