Examen sobre las capas de la geosfera, los minerales y las rocas sin adaptación, con adaptación metodológica y con adaptación significativa.

Descripción

Se adjuntan 3 modelos de examen sobre los mismos contenidos (las capas de la geosfera, los minerales y las rocas) con las siguientes características:

  • Sin ningún tipo de adaptación
  • Con adaptación metodológica (número de preguntas, resaltado de texto, espaciado)
  • Con adaptación significativa (objetivos/contenidos reducidos, preguntas guiadas o con apoyo).

Nivel básico

Puesto en práctica con alumnos de 1º ESO

OBJETIVO

Evaluar criterios/contenidos teóricos a alumnos sin necesidades, ACNEAES y ACNEES sobre:

  • La estructura de la geosfera (corteza, manto, núcleo, litosfera)
  • Los minerales (concepto, ejemplos, propiedades y utilidades)
  • Las rocas (tipos, ejemplos, aplicaciones)

PROCEDIMIENTO

El profesor puede entregar el examen a los alumnos completo o por partes, dándoles más o menos tiempo en función de sus necesidades.

EVALUACIÓN

Se adjunta plantilla de respuestas del examen sin adaptación que sirve para que los alumnos puedan autoevaluarse (se entrega previamente una copia del examen realizado a cada uno de ellos sin corregir).

La plantilla está pensada para que los alumnos con examen no adaptado y con adaptación metodológica puedan corregir y calificar su propia prueba . Los alumnos con adaptación significativa podrán autoevaluarse usando la plantilla y el apoyo del profesor.

FUENTE

AUTORA: Raquel del Barrio

CONTACTO: [email protected]

ANEXOS

El calentamiento global

Descripción

Vamos a realizar un trabajo en la asignatura de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente , sobre el cambio climático.

Realizarán una búsqueda de información en diferentes medios para elaborar un documento en que expliquen distintos aspectos del cambio climático, como son: causas, efectos, y posibles soluciones.

Posteriormente utilizarán diferentes medios para comunicar la información que hayan encontrado: presentación oral, elaboración de un poster, realización de un juego de educación ambiental.

Objetivo

El objetivo de este trabajo es que los alumnos elaboren una serie de materiales para analizar el fenómeno del cambio climático, desde diferentes aspectos: causas, evidencias repercusiones, busquen posibles soluciones, y aprendan a transmitir esa información.

Procedimiento

Tendrán que realizar varios trabajos:

1ª TRABAJO

Buscar información para elaborar un documento, que será el temario de su examen, he organizado a los alumnos por parejas, y a cada una le he asignado uno de los puntos a tratar.

El clima en el pasado

  1. Tectónica y clima
  2. Implicaciones de actividad volcánica, radiación solar, y seres vivos

El clima del futuro: el calentamiento climático

  1. Causas del calentamiento climático (no efecto invernadero)
  2. Efecto invernadero: gases de efecto invernadero (origen y efectos)

Evidencias del calentamiento:

  1. Efectos climáticos del calentamiento y efectos sobre la hidrosfera.
  2. Repercusiones sobre seres vivos en general y los seres humanos.
  3. Lucha contra el cambio climático
    • Protocolo de Kioto 1997-2005
    • COP Copenhagen 2009
    • Mecanismos del Protocolo de Kioto
    • Programa europeo de cambio climático PECC
    • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) 
    • Acciones contra el cambio climático
Conceptos básicos sobre el cambio climático

2º TRABAJO

Argumentar contra los negacionistas. Se trata de buscar datos sólidos y evidencias que refuten alguna de sus afirmaciones:

  1. El clima ha cambiado muchas veces en el pasado, ésta puede ser una más
  2. No hay consenso en los cambios, datos de temperaturas, nivel del mar, etc.
  3. La Antártida no está perdiendo hielo
  4. Siempre ha habido huracanes, los huracanes no están relacionados con el cambio climático
  5. Se está exagerando la subida del nivel del mar
  6. Limitar las emisiones de CO2 dañará la economía

3º TRABAJO

Realizar una infografía para hacer una cartel en el Colegio sobre el cambio climático.

4º TRABAJO

Desarrollar un juego para mentalizar a los alumnos de los cursos superiores de primaria, de la importancia de conservar el medio ambiente, evitar la contaminación, y así intentar mitigar los problemas producidos por el cambio climático.

CONCLUSIONES FINALES

Veremos un documental sobre el cambio climático: Before the flood, National Geographic.

Hacer los ejercicios propuestos en : Buscamos soluciones a la crisis climática. FECYT.

Temporalización

Hemos programado el trabajo para desarrollarlo a lo largo de un trimestre del curso, lo que supone 18 sesiones de clase, llevando a cabo el trabajo en el aula de informática para buscar información y en el aula de Ciencias para elaborar los diferentes trabajos.

Utilizaremos una sesión más para llevar a cabo el juego con los alumnos de primaria.

Evaluación

  • Trabajo 1

Cada grupo, hará una presentación de la parte del trabajo asignada al resto de alumnos de la clase.

Realizarán un examen escrito del documento elaborado con el trabajo de todos los grupos.

  • Trabajo2

Expondrán los argumentos a favor o en contra de cada una de las afirmaciones de los negacionistas, tras el que se organizará un debate en clase.

  • Trabajo 3

Haremos un poster con cada una de las imágenes sobre el cambio climático que hayan diseñado.

En la calificación tendré en cuenta la originalidad del trabajo, lo impactante que resulte y la capacidad de llamar la atención de los observadores.

  • Trabajo 4

Desarrollarán el juego con una clase de 6º de primaria.

Se valorará la creatividad del juego, así como la interactividad con los alumnos que participen en él.

Autoría

Elaboración propia

Actividades del proyecto simbiosis relacionadas

 ZOHARTZE MONTEAGUDO SANCHO

El cambio climático y la salud

 RAQUEL ANTÓN REVUELTA 

Si contaminas, ¿quién lo paga?: Las implicaciones morales del cambio climático

 MARÍA CRISTINA CLAMAGIRAND GARCÍA 

Cine Fórum sobre Cambio Climático: “Before the flood”

Anexos: trabajos alumnos, documentos

Los bioelementos, el agua y las sales minerales. Unidad didáctica en Moodle integrando Genially

Descripción

Esta es una unidad didáctica de la materia de Biología de 2º de Bachillerato. La unidad está lista para ser utilizada en un curso de Moodle.

Objetivos

  • Impartir los contenidos sobre los bioelementos y las biomoléculas inorgánicas utilizando presentaciones de Genially.
  • Realización de cuestionarios de Moodle que permitan repasar, afianzar y profundizar en los contenidos relacionados con los bioelementos y las biomoléculas orgánicas.

Materiales de trabajo

Los apuntes del tema los puedes descargar en el siguiente enlace: Apuntes T1
La presentación con los contenidos de esta unidad te la puedes descargar en el siguiente enlace: Los bioelementos, el agua y las sales minerales

Y desde aquí puedes acceder a las presentaciones de Genially que hay en los cuestionarios:

Si quieres restaurar estos materiales en tu curso de Moodle en forma de etiqueta puedes restaurar el archivo al que se accede en este enlace: Materiales de trabajo

Cuestionarios de moodle

Cada cuestionario tiene una presentación de Genially que se puede usar para explicar los contenidos en clase. Desde cada enlace se accede al archivo para restaurar en Moodle.

  • Cuestionario Bioelementos. La materia en todos los estados (sólida, líquida y gaseosa) y formas (inerte y viva) está compuesta por átomos, los cuales se unen para formar moléculas. Ahora bien, ¿cuáles son los elementos químicos presentes en los seres vivos? ¿Son los mismos que existen en la materia inerte? ¿Qué tipo de moléculas forman? En este cuestionario se da respuesta a estas cuestiones. Y aquí está la presentación donde se explican:
  • Cuestionario Agua. En este cuestionario se centra en el agua. El agua es el componente más abundante de los seres vivos. Representa aproximadamente el 70%, aunque dicho porcentaje varía de unos organismos a otros. El contenido en agua de un ser vivo varía también en función de diversos factores, por ejemplo la edad (mientras más joven más agua contiene), el tipo de tejido (la corteza cerebral 86%, el tejido óseo 22%). Aquí puedes ver la presentación que lo acompaña:
  • Sales minerales, disoluciones y dispersiones coloidales. En los seres vivos las sales minerales se pueden encontrar disueltas, precipitadas o asociadas a moléculas orgánicas. Esto lo veremos en este cuestionario y además trataremos la diferencia entre disoluciones y dispersiones coloidales, en las que el agua es la fase disolvente y la fase dispersa es de diferente tamaño. Todo ello se puede ver en esta presentación:

Temporalización

El contenido de la unidad se puede impartir en 8 sesiones que se pueden ampliar si se realizan los cuestionarios por los alumnos en el aula en lugar de que los realicen en su casa.

Evaluación

De cada cuestionario se obtendrá una nota y la adquisición de los contenidos se realizará mediante controles escritos.

Fuentes y contacto

Los apuntes de la unidad son de:

El resto es de elaboración propia

Contacto: [email protected]

Enfermedades infecciosas: todos aprendemos (proyecto+test)

Descripción

Esta actividad sobre las enfermedades infecciosas da una vuelta al visionado de las presentaciones de los compañeros en favor de la escucha activa y el aprendizaje colaborativo. Además, fomenta que el alumnado aprenda de manera autónoma sobre este tema por medio de la búsqueda de información y añade un factor de responsabilidad importante: si un grupo no realiza una buena presentación, toda la clase se verá afectada con respecto a su rendimiento en el examen.

Objetivos

  • Conocer las de enfermedades infecciosas más importantes: sus causas, sus síntomas y formas de contagio
  • Fomentar la atención durante las presentaciones de otros compañeros
  • Fomentar el aprendizaje autónomo
  • Favorecer la responsabilidad personal
  • Contribuir al aprendizaje entre iguales

Procedimiento

  1. Introducción y propuesta

En primer lugar pondremos a los alumnos la presentación para introducir el concepto «enfermedad infecciosa», sus fases de desarrollo y los posibles microorganismos causantes.

En la diapositiva 6 se nombran en una lista las principales enfermedades infecciosas sufridas a nivel mundial. Aquí indicaremos a nuestros estudiantes que no vamos a explicarles nada sobre ellas nosotros porque las van a investigar ellos mismos.

En la diapositiva siguiente (7) se indicarán que alumno/alumnos deberán realizar cada una de las enfermedades anteriormente nombradas. Será necesario que el docente modifique la presentación para mostrar aquí los nombres de cada alumno.

En la diapositiva 8 se indican las preguntas a responder en cada proyecto, un total de 7, que serán las siguientes:

  1. ¿Qué microorganismo la causa?
  2. ¿Qué daños causa en nuestro cuerpo?
  3. ¿Cuáles son sus síntomas?
  4. ¿Cómo adquiere la enfermedad?¿Cómo se transmite a otras personas?
  5. ¿Cómo evitamos infectarnos?
  6. ¿Cómo de presente está en nuestra sociedad actual?¿Cuántas personas al año se infectan y de dónde son?
  7. ¿Existe cura o tratamiento?¿Cuál es?

En la siguiente diapositiva tenemos las instrucciones de realización de la actividad así como algunos recordatorios importantes. Aquí el docente debe avisar de que se realizará un examen tipo test al final de las presentaciones.

A continuación se muestra un ejemplo de cómo se debería realizar esta presentación con el SIDA. Estas diapositivas son opcionales.

2. Exposición de los proyectos

El alumnado hará sus exposiciones correspondientes mientras sus compañeros toman notas y el docente evalúa de forma individual utilizando la rúbrica.

ATENCIÓN: En este punto es importante dejar espacio a las posibles preguntas de los compañeros, ya que cuando son conscientes de que se van a examinar de ello, suelen preguntar más para tener claros los conceptos.

3. Examen tipo test

Una vez finalizadas todas las presentaciones y aclaradas las dudas, se procederá a la realización del examen tipo test que contiene preguntas clave de las presentaciones expuestas por todos los alumnos. Todos tendrán el mismo examen y dispondrán de una sesión para realizarlo.

Temporalización

  1. Introducción y propuesta

Esta fase dura únicamente 1 sesión de clase, incluso en esta misma sesión los alumnos pueden comenzar a trabajar en sus proyectos una vez resueltas las dudas.

2. Exposición de los proyectos

Dependerá de si los grupos formados respetan el máximo de 10 minutos de presentación. Si fuera así, duraría aproximadamente 5 sesiones (2 exposiciones por sesión).

3. Examen tipo test

El examen no es largo, está preparado para ser realizado en máximo 40 minutos, por lo que dura al menos de una sesión.

Duración total aproximada: 7 sesiones

Consejos de realización

  • Realiza grupos equilibrados, con alumnos más trabajadores junto a alumnos a los que les cuesta más ponerse a trabajar. Pero vigila que el trabajo esté repartido.
  • Puedes ayudar a los alumnos a repartir el trabajo sugiriendo que cada uno responda una serie de preguntas, pero no olvides mencionar que todos deben saber de todo de cada al test final.
  • Procura que las presentaciones terminadas respondan correctamente a todas las preguntas y entre todas contengan todas las preguntas del test final.
  • Si algún grupo no sabe responder alguna duda durante la presentación o tiene alguna parte no del todo correcta en su presentación, no dudes en corregirla (preferiblemente antes de la presentación) o responder a la duda para dejar los conceptos claros.
  • Puedes aconsejar al alumnado que tome pequeñas notas durante las presentaciones, sin que ello implique copiar todas las diapositivas expuestas.

Experiencia en el aula

El alumnado con el que se realizó esta actividad mostró un gran interés durante las exposiciones de sus compañeros, realizando preguntas interesantes al final de las mismas, así como consultando dudas fuera del horario lectivo.

Las notas obtenidas en el test fueron muy altas, y al preguntar al alumnado sobre los contenidos aprendidos semanas después, la gran mayoría recordaba aún conceptos importantes de las diferentes enfermedades expuestos por sus compañeros.

Evaluación

  • Rúbrica de presentación oral
  • Examen tipo test

Fuentes y contacto

Elaboración propia

Anexos

Funciones vitales de las plantas: presentaciones didácticas

Descripción

Este recurso está indicado para Biología y Geología de 1º de Bachillerato, y desarrollan la parte de contenidos relacionada con el Reino Vegetal. Se trata de tres presentaciones que desarrollan las funciones vitales de las plantas: nutrición, relación y reproducción.

Objetivos

  • Conocer las funciones vitales de las plantas.
  • Identificar los órganos y estructuras que forman parte de las plantas.
  • Conocer el funcionamiento de las plantas, y la forma en que dan respuesta a sus necesidades.

Procedimiento

Se trata de presentaciones didácticas en donde las imágenes son el componente fundamental y sirven de apoyo o soporte visual al desarrollo teórico de estas unidades didácticas.

Temporalización

El desarrollo de estas unidades didácticas se estima que es de un mes, si bien se puede extender el tiempo si se acompaña cada una con prácticas de laboratorio u otras actividades prácticas, lo que es muy recomendable para una mayor comprensión.

Evaluación

Teniendo en cuenta que se trata de un material complementario para el desarrollo teórico de las unidades correspondientes a las funciones vitales, la evaluación de las mismas se puede hacer de formas muy diversas, dependiendo de las técnicas específicas que utilice el profesorado. A modo de ejemplo se adjunta como anexos algunos exámenes que se han utilizado para la evaluación de los contenidos mediante pruebas escritas.

Fuentes y contacto

Las presentaciones han sido elaboradas por la autora de la entrada, utilizando para ello imágenes encontradas en Internet.

Correo: [email protected]

Twitter: @CRuiz2016

Anexos

Los invertebrados al detalle: Mural y miniexamen sobre los animales invertebrados

Breve descripción

Se trata de una secuencia de actividades dirigida a 1º de la ESO dentro de la materia de Biología y Geología

Cuando preguntas a los alumnos que nombren 5 animales, pocos de ellos suelen ser invertebrados y si por casualidad los nombran la gran mayoría serán insectos o como mucho arácnidos.

Trabajar los invertebrados suele ser bastante denso para ellos, sobre todo si restringimos las clases a un listado de grupos y características, por ello se trata de que los alumnos sean parte activa del proceso.

Lo conseguiremos mediante la realización de grupos cooperativos, donde deberán realizar un mural o un poster explicando las diferentes particularidades de cada grupo de invertebrados.

Posteriormente, se expondrá en clase y con dicha información los alumnos deberán de completar una ficha que se ha modificado levemente del recurso de ….

Finalmente, se realizará el miniexamen de invertebrados.

Objetivos

1) Conocer las características del reino animal y de los principales grupos de animales invertebrados: poríferos, cnidarios, gusanos, moluscos, artrópodos y equinodermos, su importancia biológica y su importancia para el ser humano.

2) Elaborar dibujos de los diferentes grupos de invertebrados e identificar los diferentes elementos anatómicos.

3) Familiarizarse y expresar oralmente el vocabulario científico adquirido sobre los invertebrados

4) Seleccionar, sintetizar y extraer información de diferentes fuentes.

5) Valorar la importancia de los invertebrados como productores de enfermedades, los beneficios que producen para la agricultura, el medio ambiente y su importancia en el consumo humano.

6) Escuchar la exposición las aportaciones de sus compañeros con respeto y aceptar las críticas y los errores al auto y coevaluarse.

Procedimiento

Sesión 1: Empecé el tema con una sesión de introducción donde utilicé el juego de cartas de invertebrados de Marina Fresneda.

Sesión 2: Les entrego la ficha de los invertebrados: Identificación y clasificación – Plegable de Beatriz Vigalondo García.

Yo la modifiqué ligeramente para que cuadrara mejor con lo que les pido en el mural o el poster.

Mientras la van montando, les explico que deben de conservarla durante toda la unidad ya que tendrán que rellenarla con las presentaciones que hagan sus compañeros de los diferentes grupos de invertebrados.

Sesión 3: Se hacen grupos de 4 alumnos, yo les dejo hacer parejas y luego yo junto las parejas.

Posteriormente se les asigna un grupo de invertebrados a cada grupo. Para ello les entrego un papel impreso con los puntos mínimos que debe entregar cada trabajo, también les doy ideas de cosas interesantes que deben remarcar de cada grupo (documento en adjuntos)

Los diferentes trabajos tienen diferentes grados de complejidad y dificultad, por lo que es bastante útil.

Este año he hecho murales con ellos porque no disponía de ordenadores, pero de cara al año que viene quiero intentar que hagan un mural con la aplicación Canva.

También he visto que les cuesta mucho organizarse, por ello les paso también esta sencilla organización para que rellenen y me devuelvan.

ROLES EN EL MURAL DE LOS INVERTEBRADOS (en adjuntos, está en castellano y en valenciano)

Sesión 3-5: Trabajan el mural en clase

Sesión 6 y 7: Presentan el mural a sus compañeros, mientras ellos deben de ir rellenando la ficha desplegable. Los murales o posters se cuelgan en la clase al finalizar para que puedan completar lo que no les ha dado tiempo a pillar durante la presentación.

Sesión 8: Corrección del desplegable de invertebrados

Sesión 9:  Realización del miniexamen de invertebrados. Para ello solo deberán de estudiarse el desplegable que han hecho ellos mismos. Para hacerlo un poco más dinámico está planteado como si fuera una especie de concurso con diferentes rondas. Yo les proyecto las preguntas que he realizado a través de una aplicación de Canva y ellos contestan en una plantilla que les doy impresa (Adjunto la hoja de preguntas en Word, las preguntas en PDF, pero también dejo el link por aquí: Miniexamen de invertebrados Canva).

Examen en Valenciano

Examen en Castellano

Temporalización

9 sesiones

Evaluación

El mural, el trabajo diario y la presentación se evaluará mediante la rúbrica de evaluación (presentación oral, contenidos, organización y originalidad, fotografías y dibujos, uso de materiales extra). En ella también hay un apartado de autoevaluación y coevaluación.La ficha desplegable la puede corregir el profesor/a o intercambiarla y que la corrijan entre ellos.Como síntesis de evaluará el miniexamen de invertebrados

Fuente

Juego de cartas de invertebrados de Marina Fresneda

Ficha de los invertebrados: Identificación y clasificación – Plegable de Beatriz Vigalondo García.

El resto es de elaboración propia

Contacto

[email protected]

Instagram: @lugiau

Anexos

Rocas y Cortes geológicos: Unidad didáctica completa

Breve descripción

Material para trabajar unidad didáctica de rocas y cortes geológicos, de manera inicial, con un nivel de 4º ESO pero que puede usarse para repasar en bachillerato.

Objetivos

  • Conocer los principales tipos de rocas y algunos ejemplos representativos.
  • Iniciarse en la identificación de cortes geológicos sencillos.

Procedimiento

En esta entrada podréis encontrar material para trabajar la unidad didáctica de geología (cortes geológicos) en 4º de ESO, aparecen los conceptos más importantes que pueden ser ampliados e incluso adecuarlo a bachillerato.

En primer lugar, tenemos la presentación en Genially (reutilizable), con conceptos básicos que se pueden explicar en clase y con 15 cortes sencillos para realizar una historia geológica resumida o esquemática. El objetivo es que se vayan familiarizando con los conceptos más simples para desarrollarlos en más profundidad en bachillerato.

En clase lo que hacíamos es ver primero la teoría, y después les presentaba los cortes, les dejaba tiempo para que los hicieran y finalmente veíamos la solución.

Presentación de autoría propia

En segundo lugar, trabajamos de manera práctica las rocas, con la teoría que aparece en las primeras diapositivas de la presentación y con los ejemplares naturales que contamos en el laboratorio. De igual modo que los cortes, la intención es que conozcan os tipos de rocas y algunos ejemplos representativos, que serán ampliados en bachillerato.

Para ayudarles a su repaso en casa, en los anexos aparecen fotografías para el reconocimiento de las rocas vistas en el laboratorio.

Por último, haremos dos actividades para evaluar la unidad, la primera será una clase de repaso con una actividad de resumen de los cortes. Dejo la actividad sin y con soluciones (En anexos aparecen editables).

Además, adjunto prueba escrita sin y con soluciones (en anexos aparecen en word).

Durante la prueba, los alumnos iban siendo llamados a la mesa del profesor, de uno en uno, para que vieran durante un tiempo estimado (depende de los alumnos que tenga la clase, alrededor de 1-2 minutos por alumno) por el profesor las rocas numeradas, que deberían reconocer y relacionar con el tipo.

Temporalización

3 semanas aproximadamente:

3-4 sesiones para trabajar con la presentación de cortes

2-3 sesiones para repasar las rocas en laboratorio

1 sesión con la actividad de repaso

1 sesión de examen

Evaluación

Para evaluar la unidad tenemos varias herramientas: trabajo y anotaciones en clase cuando los alumnos vayan resolviendo cortes, actividad de repaso que puede ser con entrega y examen final.

En el examen tienen 8 puntos con preguntas referidas a los cortes y 2 puntos que son 6 rocas que deben reconocer y clasificar según el tipo (ejemplares reales de la colección del centro).

Fuentes y contacto

Todos los documentos han sido elaborados por mí, añadiendo fotografías de «google imágenes».

Contacto: [email protected]

Anexos

Añado words de todos los documentos aportados para que sean editables a cada clase y unidad y fotografías para trabajar las rocas en casa.

  • Actividad de repaso
  • Examen
  • Repaso rocas: además de ver las rocas en laboratorio, para lo que destinamos dos sesiones, les mandé vía classroom algunas imágenes a modo de repaso y estudio para el examen

El aparato fonador

Unidad didáctica completa para explicar el aparato fonador en Anatomía Aplicada de 1 bch.

Objetivos

  • Conocer e identificar la estructura anatómica del aparato de fonación, describiendo las interacciones entre las estructuras que lo integran que permiten la emisión de voz.
  • Identificar las principales patologías que afectan al aparato de fonación, relacionándolas con las causas más habituales.
  • Reconocer hábitos y costumbres saludables para el aparato fonador.

Procedimiento

Los alumnos no disponen de libro de texto, por lo que les proporciono los apuntes a través de Teams. Estos apuntes se explican con ayuda de las diapositivas y vídeos seleccionados, y se consolidan y refuerzan los contenidos con la realización de las distintas actividades propuestas. Este tema lo explico tras ver el aparato respiratorio, ya que ambos están muy relacionados.

Para afianzar la parte anatómica, uso las láminas del Netter que, además de tener los dibujos para colorear, cuentan con una pequeña explicación aclaratoria.

En cuanto a las patologías, suelo presentarlas en el desarrollo del tema, pero les planteo una actividad de profundización para que investiguen más en detalle sobre ellas y sobre los hábitos saludables. A veces lo planteo como un informe, una presentación oral o un tríptico, según vea el grupo.

Al acabar esta unidad, suelo hacer la práctica de laboratorio sobre la disección de los pulmones y observación de tráquea y laringe, así pueden describir in situ las estructuras anatómicas estudiadas.

Temporalización

Como es una unidad completa, le suelo dedicar unas 8 sesiones, en torno a 2 semanas.

Evaluación

Esta unidad la evalúo con la del aparato respiratorio según los estándares de aprendizaje y criterios de calificación fijados en la programación del departamento, que para este curso son el 70% las pruebas escritas y el 30% el resto de trabajos y actividades. Adjunto muestro el modelo de examen que hago para las dos unidades.

Fuentes y contacto

Elaboración propia a partir de distintas fuentes bibliográficas. La presentación es modificada y adaptada de una que encontré en internet, creo que en slideshare, pero no recuerdo bien.

Cualquier consulta o aclaración escribir a [email protected]

Anexos

Presentación Aparato fonador en formato pptx

https://docs.google.com/presentation/d/1Y9BVHd6uvn1N3_IrdQC9WXZnWRbtdMBz/edit?usp=sharing&ouid=100999509685586785805&rtpof=true&sd=true

¿Cómo respiramos?

Breve descripción del recurso

El presente recurso consta de una presentación Power Point donde se explica el aparato respiratorio. Se adjuntan actividades y el examen elaborado para dicha unidad.

Este recurso está destinado para la asignatura de Biología y Geología de 3º ESO, así como para la asignatura de Anatomía Aplicada de 1º Bachillerato.

Objetivos

  • Conocer las partes y funcionamiento del aparato respiratorio.
  • Conocer algunas de las alteraciones del aparato respiratorio.

Procedimiento

Se irá explicando el contenido, mediante preguntas constantes al alumnado para que sean ellos mismos los que intenten dar una explicación a determinados apartados. Durante las explicaciones se irán intercalando diferentes actividades propuestas.

Temporalización

4 sesiones

Evaluación

Mediante la corrección de las actividades propuestas y prueba de evaluación escrita.

Fuente

Recurso de elaboración propia.

Contacto

@aprendiendobioygeo

Anexo

Life on Earth: Unidad didáctica bilingüe

Descripción

Unidad didáctica desarrollada en inglés, con diversas actividades enlazadas en una única presentación de Genially. Está orientada a Biología y Geología de 1º ESO.

Objetivos

Al final de la unidad, el alumnado debe ser capaz de:

  • Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo
    funciones vitales que les diferencian de la materia inerte
  • Describir las funciones comunes a todos los seres vivos, ultimando las diferencias entre células procarióticas y células eucarióticas.
  • Reconocer las características morfológicas principales de los distintos grupos
    taxonómicos.
  • Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e identificar los
    principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y plantas más
    comunes

Procedimiento

La unidad está diseñada para trabajar todos los contenidos a partir de la navegación por una presentación de Genially. La presentación se organiza como una unidad de libro de texto, y permite acceder a cada uno de los apartados a partir de un índice inicial. Cada uno de los epígrafes contiene explicaciones teóricas, contenidos audiovisuales (en algunos casos) y actividades para desarrollar en el aula y en casa.

La secuenciación de contenidos es la siguiente:

  1. The conditions necessary for life
    • Contenidos: Las condiciones para la vida tal y cómo la conocemos. Factores que hacen a la Tierra un planeta habitable.
    • Este apartado de la presentación no contiene actividades, pues es un resumen sobre cuestiones ya trabajadas en las unidades de geología: La Tierra y el Universo, atmósfera, hidrosfera y geosfera. Si no se han trabajado estas unidades previamente, recomiendo apoyar estos contenidos en actividades prácticas.
    • Si estos contenidos se consideran suficientemente trabajados con anterioridad, se puede introducir en este apartado un breve debate sobre cómo los impactos ambientales que ejercemos sobre el planeta están poniendo en grave riesgo su habitabilidad para la humanidad.
  2. What are living beings like?
    • Contenidos: Las características fundamentales de los seres vivos.
    • Actividades:
      • Resolver una cuestión de síntesis sobre bioelementos y biomoléculas (Individual o en parejas)
      • Vídeo: What is a virus? Visionado del vídeo para, posteriormente, resolver en gran grupo la cuestión: ¿Son los virus seres vivos?
  3. Living beings are made up of cells
    • Contenidos: Concepto de célula. Componentes de una célula. Célula eucariota y procariota.
    • Actividad: Build a cell (Actividad en gran grupo). El grupo se divide en parejas o tríos, cada uno de los cuales recibe tres folios en blanco y fotocopias con orgánulos (Anexos). A partir de la presentación enlazada y las explicaciones de la docente, se deben completar correctamente los tres tipos celulares: procariota, eucariota animal y eucariota vegetal.
  4. Living beings perform vital functions
    • Contenidos: Las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción.
    • Actividades: Cuestiones escritas para diferenciar los tipos de nutrición y los elementos de la función de relación (individual o en parejas).
    • Actividad extra para una sesión divertidísima: Para comprender las ventajas y desventajas de los dos tipos de reproducción (sexual y asexual), recomiendo realizar en clase la siguiente actividad de Fátima Miró @larubiscoeslomas (no enlazada en la presentación). ¡Éxito asegurado! http://www.larubiscoeslomas.com/reproduccion-asexual-sexual/
  5. The science of classifying life
    • Contenidos: La diversidad de los seres vivos. La necesidad de una ciencia taxonómica. ¿Cómo se clasifican los seres vivos? Concepto de especie.
    • Actividades: La presentación incluye una actividad individual para realizar en casa (o en clase con uso de algún dispositivo con acceso a internet). Para practicar la clasificación en taxones, se enlaza a la actividad El planeta de los Minions: Clasificando los Minions perdidos, de Elisa Briñón @eli. Otro éxito asegurado.
  6. The kingdoms of life
    • Contenidos: La clasificación de los seres vivos. Sistema de dominios y reinos.
    • Actividades: Esta parte final de la unidad introduce lo que se va a trabajar en las unidades siguientes, y entender cómo la clasificación de los seres vivos que vamos a estudiar tiene unos criterios lógicos. Se recomienda visualizar la presentación y rellenar a la vez en la pizarra un cuadro de doble entrada donde se resuman y comparen las características de cada uno de los reinos.
    • Actividad extra para una sesión ¡de cine!: Visionado del documental Nanocam. Viaje a la biodiversidad https://www.nanocam.es/ y realización de alguna de las actividades propuestas por Elena Ortega en el siguiente recurso: https://simbiosisss.colectivocrecet.com/nanocam-un-viaje-a-la-biodiversidad-microscopica/

Temporalización

Para el desarrollo completo de la unidad se emplearán en torno a 10 sesiones.

Evaluación

Herramientas de evaluación:

  • Observación sistemática del trabajo en clase
  • Algunas actividades se pueden recoger y calificar de forma individualizada. En mi caso, utilizo un sistema de calificación gamificada, en el que se obtienen puntos por la realización de las diversas tareas de clase, y con esos puntos se compran diversos «objetos» que componen la calificación final de la evaluación correspondiente. En este caso, las puntuaciones son:
    • Build a cell: 20 puntos (5 puntos por la entrega de las tres células, y cinco puntos por cada célula correctamente completada).
    • El planeta de los Minion: 10 puntos por un Minion correctamente clasificado.
    • Nanocam: 20 puntos por la realización de las actividades de este recurso. La rúbrica está adjunta en el recurso original.
    • Cuaderno de clase: Revisión del cuaderno de clase, donde deben estar incluidos todos los apuntes (contenidos de la presentación, notas de clase, dibujos), así como las actividades realizadas en el aula y en casa. Se adjunta la rúbrica del cuaderno en Anexos.
  • Al final de la unidad se realiza un examen escrito. Adjunto un ejemplo en Anexos.

Fuentes

Contacto

[email protected]

Anexos