DROGAS

Breve descripción

Actividad para trabajar la drogas en el tema del Sistema nervioso o en el tema Salud y enfermedad en la asignatura de Biología-Geología de 3º ESO.

Objetivos

  • Reflexionar sobre el consumo de drogas, especialmente el tabaco y el alcohol
  • Desarrollar una actitud crítica ante el consumo de drogas

Procedimiento

  • Los alumnos completan la ficha en clase (2 sesiones) o como tarea para casa
  • Se dedica una sesión posteriormente en clase para corregir y comentar la ficha

Temporalización

3 sesiones en clase o realización del trabajo en casa y una sesión en clase para corregir

Evaluación

Se evalúa la ficha

Fuentes y contacto

Elaboración propia

Mi correo electrónico es [email protected]

Anexos

Características de los animales

Descripción

Elaboración de un cuadernillo guiado donde los alumnos expliquen las características de los distintos grupos de animales según su clasificación.

Objetivos

  • Identificar los principales grupos de animales así como sus características más destacadas.
  • Conocer la clasificación de cada uno de los grupos de animales.
  • Aprender a sintetizar la información aportada por el libro de texto y por el profesor en clase.
  • Conseguir expresar con sus propias palabras la información aprendida.
  • Ser capaces de sintetizar los contenidos y adaptarse al tamaño permitido en el guion entregado.
  • Aprender a entregar trabajos y dosieres cuidando la presentación de los mismos.

Procedimiento

Durante una sesión en el aula, el profesor explica las características del grupo de animales que corresponda en ese momento. La sesión siguiente se dedica a que los alumnos lean esa información en su libro de texto y sean capaces de extraer las partes más importantes en el cuadernillo entregado. Además, deberán elaborar los dibujos correspondientes a cada grupo animal.

Temporalización

Esta actividad se lleva a cabo a lo largo de toda la unidad didáctica, alternando las explicaciones con el trabajo del alumno en el aula. Al final de la unidad, se recogen los cuadernillos completos.

Evaluación

La evaluación del cuadernillo se llevará a cabo utilizando una rubrica que se encuentra en los anexos.

Fuente

Elaborado por Ana Aldeanueva Ropero

Contacto

e-mail: [email protected]

Anexos

Esta actividad la he desarrollado en el aula con grupos de 1º ESO. En mi caso, esta actividad me sirve para evaluar la unidad junto con preguntas que realizo a los alumnos en el aula y un kahoot. El hecho de llevarla a cabo en el aula permite que todos los alumnos la lleven a cabo. Además, permite ir ayudándoles y dándoles indicaciones de las cosas que pueden ir mejorando. El cuadernillo se lo entrego en una funda de plástico en la que tienen que entregar el trabajo al final de la unidad.

El calentamiento global

Descripción

Vamos a realizar un trabajo en la asignatura de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente , sobre el cambio climático.

Realizarán una búsqueda de información en diferentes medios para elaborar un documento en que expliquen distintos aspectos del cambio climático, como son: causas, efectos, y posibles soluciones.

Posteriormente utilizarán diferentes medios para comunicar la información que hayan encontrado: presentación oral, elaboración de un poster, realización de un juego de educación ambiental.

Objetivo

El objetivo de este trabajo es que los alumnos elaboren una serie de materiales para analizar el fenómeno del cambio climático, desde diferentes aspectos: causas, evidencias repercusiones, busquen posibles soluciones, y aprendan a transmitir esa información.

Procedimiento

Tendrán que realizar varios trabajos:

1ª TRABAJO

Buscar información para elaborar un documento, que será el temario de su examen, he organizado a los alumnos por parejas, y a cada una le he asignado uno de los puntos a tratar.

El clima en el pasado

  1. Tectónica y clima
  2. Implicaciones de actividad volcánica, radiación solar, y seres vivos

El clima del futuro: el calentamiento climático

  1. Causas del calentamiento climático (no efecto invernadero)
  2. Efecto invernadero: gases de efecto invernadero (origen y efectos)

Evidencias del calentamiento:

  1. Efectos climáticos del calentamiento y efectos sobre la hidrosfera.
  2. Repercusiones sobre seres vivos en general y los seres humanos.
  3. Lucha contra el cambio climático
    • Protocolo de Kioto 1997-2005
    • COP Copenhagen 2009
    • Mecanismos del Protocolo de Kioto
    • Programa europeo de cambio climático PECC
    • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) 
    • Acciones contra el cambio climático
Conceptos básicos sobre el cambio climático

2º TRABAJO

Argumentar contra los negacionistas. Se trata de buscar datos sólidos y evidencias que refuten alguna de sus afirmaciones:

  1. El clima ha cambiado muchas veces en el pasado, ésta puede ser una más
  2. No hay consenso en los cambios, datos de temperaturas, nivel del mar, etc.
  3. La Antártida no está perdiendo hielo
  4. Siempre ha habido huracanes, los huracanes no están relacionados con el cambio climático
  5. Se está exagerando la subida del nivel del mar
  6. Limitar las emisiones de CO2 dañará la economía

3º TRABAJO

Realizar una infografía para hacer una cartel en el Colegio sobre el cambio climático.

4º TRABAJO

Desarrollar un juego para mentalizar a los alumnos de los cursos superiores de primaria, de la importancia de conservar el medio ambiente, evitar la contaminación, y así intentar mitigar los problemas producidos por el cambio climático.

CONCLUSIONES FINALES

Veremos un documental sobre el cambio climático: Before the flood, National Geographic.

Hacer los ejercicios propuestos en : Buscamos soluciones a la crisis climática. FECYT.

Temporalización

Hemos programado el trabajo para desarrollarlo a lo largo de un trimestre del curso, lo que supone 18 sesiones de clase, llevando a cabo el trabajo en el aula de informática para buscar información y en el aula de Ciencias para elaborar los diferentes trabajos.

Utilizaremos una sesión más para llevar a cabo el juego con los alumnos de primaria.

Evaluación

  • Trabajo 1

Cada grupo, hará una presentación de la parte del trabajo asignada al resto de alumnos de la clase.

Realizarán un examen escrito del documento elaborado con el trabajo de todos los grupos.

  • Trabajo2

Expondrán los argumentos a favor o en contra de cada una de las afirmaciones de los negacionistas, tras el que se organizará un debate en clase.

  • Trabajo 3

Haremos un poster con cada una de las imágenes sobre el cambio climático que hayan diseñado.

En la calificación tendré en cuenta la originalidad del trabajo, lo impactante que resulte y la capacidad de llamar la atención de los observadores.

  • Trabajo 4

Desarrollarán el juego con una clase de 6º de primaria.

Se valorará la creatividad del juego, así como la interactividad con los alumnos que participen en él.

Autoría

Elaboración propia

Actividades del proyecto simbiosis relacionadas

 ZOHARTZE MONTEAGUDO SANCHO

El cambio climático y la salud

 RAQUEL ANTÓN REVUELTA 

Si contaminas, ¿quién lo paga?: Las implicaciones morales del cambio climático

 MARÍA CRISTINA CLAMAGIRAND GARCÍA 

Cine Fórum sobre Cambio Climático: “Before the flood”

Anexos: trabajos alumnos, documentos

Vendedores de Orgánulos: Actividad para trabajar las funciones de los órganulos celulares.

Descripción General

La actividad consiste en un juego/role-play en el que los alumnos deben vender orgánulos celulares a una célula. Los alumnos se ponen en la piel de vendedores de órganulos, y deben ser capaces de argumentar y defender sus productos. Para ello deberán conocer muy bien las funciones del orgánulo y por qué es imprescindible para la célula.

Dirigido a todos los cursos de Biología donde se imparte La Célula, a partir de 3º ESO. Se exigirá más o menos nivel dependiendo del curso.

Cada grupo es asignado con 3 orgánulos que deben promocionar y deben elaborar un discurso de ventas que incluya información sobre sus funciones y beneficios. Finalmente, cada grupo presenta un producto al profesor, quien actúa como célula y decide si compra el orgánulo o no.  En este punto podemos hacer preguntas y dudas para que los vendedores se defiendan.

La actividad permite a los alumnos conocer los diferentes orgánulos celulares y desarrollar habilidades de persuasión y comunicación. El punto fuerte de la actividad es que realmente deben conocer la importancia del orgánulo para ser capaz de venderlo.

Para dar más inmersión, los alumnos se meten en el papel de vendedores de la empresa Organelle Enterprises, y la actividad se presenta mediante un email que reciben de la empresa (ver en «procedimiento»).

Objetivos

  1. Repasar y profundizar en los conocimientos sobre la estructura y función de los organelos en la célula eucariota.
  2. Estimular la creatividad y la imaginación.
  3. Desarrollar habilidades de persuasión y comunicación a través de la elaboración de discursos de ventas.
  4. Trabajar en equipo y colaborar para realizar una actividad en grupo.

Procedimiento

  • El profesor presenta la actividad a los alumnos y les explica que se trata de un juego en el que deben vender orgánulos celulares a una célula. Los alumnos acaban de empezar a trabajar para la empresa Organelle Enterprises como vendedores. Se hacen los equipos de ventas de ~4 personas.
  • Los alumnos reciben un email de presentación (puede ser email verdadero si es posible, o escrito en un folio). En este email son asignados los 3 orgánulos que deben vender. El email es el siguiente:

«Bienvenidos a nuestra gran familia.

En nuestra empresa, nuestra misión es vender orgánulos celulares a células de todo tipo. Nos esforzamos por ofrecer orgánulos de alta calidad y eficientes, que ayuden a las células a funcionar de manera óptima.

Como vendedores de orgánulos, es nuestro deber persuadir a las células de comprar nuestros productos y convencerlas de que son la mejor opción. Debemos conocer bien nuestros productos y sus beneficios, y estar preparados para responder a preguntas y dudas de las células.

Es importante recordar que nuestros clientes son células, que tienen sus propias necesidades y requerimientos. Debemos adaptarnos a ellas y ofrecerles orgánulos que se ajusten a sus necesidades.

Necesitamos que vuestro equipo de ventas se encargue de promocionar los siguientes orgánulos:

  • Orgánulo 1
  • Orgánulo 2
  • Orgánulo 3

Como vendedores de orgánulos celulares, es importante que tengamos en cuenta algunos aspectos para desempeñar nuestro trabajo de manera eficiente.

Conocimiento del producto: es fundamental que conozcamos bien los orgánulos que estamos vendiendo, sus estructuras, funciones y beneficios. Debemos saber cómo pueden ayudar a las células a funcionar de manera óptima y qué pasaría si la célula no cuenta con ese orgánulo.

Persuasión y comunicación: debemos ser capaces de persuadir a las células de comprar nuestros productos y convencerlas de que son la mejor opción. Debemos saber cómo presentar nuestros productos de manera clara y concisa, y estar preparados para responder a preguntas y dudas.

Nos enorgullece ser parte de Organelle Enterprises y estamos seguros de que, juntos, podremos lograr grandes cosas en nuestra misión de vender orgánulos.

¡Sigamos trabajando juntos y consigamos nuestras metas de ventas!

Atentamente,

El equipo de Organelle Enterprises

  • Cada grupo elabora un discurso de ventas que incluya información sobre las funciones y beneficios de los orgánulos que están vendiendo.
    • Variaciones: El discurso de ventas puede tener varios formatos: Venta directa, anuncio teletienda, anuncio en revista (más gráfico) etc.
  • Los grupos presentan a su elección 1 de los productos al profesor, quien hace de célula y decide si compra el orgánulo o no. El profesor puede hacer preguntas o expresas sus dudas sobre el producto para que los vendedores se defiendan.

Temporalización

  • Una sesión de 1 hora.
    • Presentación de la actividad, grupos y lectura del email: 10 minutos
    • Elaboración de discursos de ventas: 35 minutos
    • Presentación de discursos de ventas: 15 minutos

Evaluación

Mediante una rúbrica similar a esta:

CriterioExcelenteMuy buenoBuenoRegular
Conocimiento de los orgánulosLos alumnos demuestran un conocimiento profundo y detallado de los orgánulos que venden, hablando de su estructura y función.Los alumnos demuestran un conocimiento sólido y adecuado de los orgánulos que venden, hablando de su función.Los alumnos demuestran un conocimiento básico de los orgánulos que vendenLos alumnos demuestran un conocimiento limitado o inexacto de los orgánulos que venden
Claridad y persuasión en el discursoLos alumnos elaboran un discurso claro y persuasivo que logra convencer al profesorLos alumnos elaboran un discurso claro y adecuado, pero no siempre logran persuadir al profesorLos alumnos elaboran un discurso confuso o poco persuasivo que no logra convencer al profesorLos alumnos no elaboran un discurso claro ni persuasivo
Colaboración y trabajo en equipoLos alumnos trabajan en equipo de manera eficiente y colaborativaLos alumnos trabajan en equipo de manera adecuada, pero no siempre colaboranLos alumnos trabajan en equipo de manera limitada o ineficienteLos alumnos no trabajan en equipo ni colaboran

Fuente

Elaboración propia.

Contacto

Email: [email protected]

Instagram: @bio.javi

Anexo

Algunos ejemplos del resultado de la actividad son los siguientes.

Venta de lisosoma:

«Hola, célula eucariota. Quería hablarte acerca de nuestro increíble lisosoma. Este pequeño pero poderoso organelo es esencial para tu célula. Te permite descomponer y eliminar sustancias innecesarias o dañinas, lo que te mantiene saludable y fuerte. Además, nuestro lisosoma es de alta calidad y ha demostrado ser muy eficiente en su trabajo. Pero aquí viene lo más importante: si no tienes un lisosoma en tu célula, corres el riesgo de debilitarte y enfermarte. Tu célula no podrá descomponer y reparar sus componentes dañados, lo que afectará su función y su salud en general. En resumen, un lisosoma es absolutamente esencial para mantener la salud y la eficiencia de tu célula. ¿No crees que vale la pena tener uno? No pierdas más tiempo y adquiere el tuyo hoy mismo.»

Venta de una mitocondria en formato teletienda:

¡Hola, queridos amigos de la célula eucariota! ¿Están cansados de tener una célula débil y poco eficiente? ¿Quieren darle un empujón a su salud y a su rendimiento? ¡Tenemos la solución perfecta para ustedes: nuestra increíble mitocondria!

La mitocondria es el motor de su célula, produciendo la mayor parte de la energía que necesitan para funcionar. Nuestra mitocondria es única porque está hecha con una doble membrana de último modelo y ha sido diseñada para ser extremadamente eficiente. Esto significa que les proporcionará más energía que cualquier otra mitocondria de la competencia.

Si no tienen una mitocondria en su célula, corren el riesgo de sufrir una falta de energía y no poder realizar sus funciones de manera adecuada. Esto puede afectar su salud y su capacidad para cumplir sus tareas. ¡No se arriesguen! Adquieran nuestra mitocondria y verán los resultados de inmediato.

Llámenos ahora al número que aparece en su pantalla y hagan su pedido. ¡Les garantizamos que no se arrepentirán! ¡No pierdan más tiempo y denle a su célula la energía que necesita para triunfar! ¡Llámenos ya!

«Sobrexplotación de recursos naturales». Análisis de noticias sobre la sobrexplotación de 2 recursos naturales, el coltán y la viscosa.

DESCRIPCIÓN:

Batería de 2 actividades de análisis de noticias sobre la sobrexplotación de recursos naturales, concretamente la viscosa y el coltán. Se incluyen los enlaces a las noticias y los archivos en pdf como anexos.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, CULTURA CIENTÍFICA, CIENCIAS DE LA TIERRA – NIVEL MEDIO Y AVANZADO.

OBJETIVOS:

  • Identificar ejemplos de recursos naturales biológicos y geológicos
  • Profundizar en los conocimientos sobre sobreexplotación de recursos naturales
  • Identificar y valorar impactos ambientales y sociales
  • Favorecer el desarrollo de actitudes de consumo sostenible

PROCEDIMIENTO:

ACTIVIDAD 1. «EL COLTÁN, UN MINERAL ESTRATÉGICO» – NIVEL MEDIO

Lee el artículo de EL País “El coltán, un mineral estratégico” disponible en https://elpais.com/diario/2007/09/26/futuro/1190757604_850215.html y contesta:

  1. ¿Qué es el coltán y cuáles son sus componentes?
  2. ¿Para qué se usa el tántalo? ¿Qué propiedades tiene que permiten esa aplicación?
  3. ¿Cuáles son los principales productores de coltán del mundo?
  4. Haz una lista con 5 impactos negativos originados por la explotación del coltán en la República Democrática del Congo
  5. Presta atención al reportaje “En Tierra Hostil: Entramos en una mina de coltán” https://youtu.be/ofZQ4ZRy1I y escribe un breve texto con tu opinión.
  6. Reflexiona… ¿Sabes si tu móvil lleva tántalo? ¿Renunciarías a tu teléfono al saber cómo se obtiene el coltán?

Luwowo Coltan mine near Rubaya, North Kivu the 18th of March 2014. © MONUSCO/Sylvain Liechti Luwowo is one of several validated mining site that respect CIRGL-RDC norms and guaranties conflict free minerals.

ACTIVIDAD 2. «EUROPA: DESTRUIR SELVAS PARA HACER CALZONCILLOS» – NIVEL AVANZADO

Lee el artículo “Europa: destruir selvas para hacer calzoncillos” de El País, disponible en
https://elpais.com/planeta-futuro/2021-12-28/europa-destruir-selvas-para-hacer-calzoncillos.html.

  • Completa la siguiente tabla
MATERIA PRIMAPRINCIPALES LUGARES DE ORIGEN (Describe brevemente el ecosistema del que proceden)MÉTODO DE OBTENCIÓNIMPACTOS AMBIENTALES GENERADOSUSO DE LA MATERIA PRIMA
VISCOSA    
CUERO    
  • Revisa las etiquetas de tu ropa y calzado, ¿llevan viscosa o cuero? ¿son de alguna de las marcas mencionadas en el texto?
  • Busca información, describe y pon un ejemplo de «trazabilidad» y «economía circular».
  • De las imágenes del artículo, elige y opina sobre la que más te impresione.

TEMPORALIZACIÓN

Cada actividad en 1 sesión de 1 hora

FUENTE

Autora: Raquel del Barrio

Contacto: [email protected]

ANEXOS

OTROS DATOS

Actividad puesta en práctica con alumnos de 4º de ESO

Repaso sobre la estructura de la geosfera, los minerales y las rocas.

Descripción

Presentación power point en castellano y en inglés con actividades sencillas para repasar contenidos básicos sobre la geosfera.

Objetivos

Consolidar conocimientos básicos sobre:

  • Estructura de la geosfera (corteza, manto, núcleo y litosfera)
  • Minerales (definición y propiedades)
  • Rocas (conceptos relacionados, tipos)

Procedimientos

La actividad consiste en realizar las actividades de repaso sobre la geosfera disponibles en el siguiente documento (disponible en formato power point para su edición en los anexos)

Se puede plantear hacer todas las actividades al final de la unidad, a modo de repaso, o las de cada apartado al terminarlo, como evaluación formativa.

Se propone que, una vez realizadas, los alumnos se auto-evaluen o co-evaluen, intercambiando sus cuadernos, siguiendo las indicaciones de la profesora.

Temporalización

Si se opta por auto o coevaluación con indicaciones del profesor, 2-3 sesiones, una para hacer las actividades y otra u otras dos para su corrección.

Evaluación

Se trata de una actividad de repaso. Para su evaluación se tendrá en cuenta la propia realización, el grado de desarrollo de las respuestas y de participación durante las correcciones.

Fuente

Autora: Raquel del Barrio

Contacto: [email protected]

Anexos

Otros datos

Actividad realizada con alumnos de 1º de ESO

Cuéntame un cuento: La célula

Breve descripción

La célula es uno de los apartados más monótonos y repetitivos que impartimos a lo largo de toda la asignatura de biología en las diferentes etapas educativas, y es común no saber qué hacer con este pequeño apartado además de las maquetas de la célula. Por ello, se me ocurrió una forma distinta de abordarla y trabajarla: la elaboración de un cómic o cuento de la célula para los niños de primaria. Está dirigido al alumnado de 15-16 años de edad.

Objetivos

  • Aprender las distintas partes de la célula mediante su uso.
  • Ser capaz de utilizar palabras de carácter científico de una forma cotidiana.
  • Elaborar un producto que refleje la adquisición de los contenidos teóricos.
  • Usar el pensamiento abstracto para la elaboración de una narrativa.
  • Saber cómo divulgar la ciencia.
  • Conocer y ser conscientes de las dificultades del uso del lenguaje científico.

Procedimiento

Para la realización de este pequeño proyecto inicialmente se opta por realizar la exposición del contenido (la celula) mediante el uso de la clase invertida con la herramienta EDpuzzle y el vídeo (fuente: Canal BIOESOSFERA)

Una vez visto el vídeo se trabaja la teoría vista, realizando un repaso de este mediante las preguntas que enriquecen el vídeo (gracias a la plataforma EDpuzzle), además de la petición de notas Cornell. También se aborda la teoría preguntando dudas y remarcando aquellas partes que sean más importantes y que consideremos que son de difícil comprensión.

Una vez realizado esto se les expone el trabajo que deberán de realizar. Trabajarán por grupos de 4/5 personas, pero esto es cuestión de gustos. Se repartirán los roles que se proporcionan más abajo y se les explicarán las tareas de cada uno de los roles, así como deben proceder a trabajar en grupo.

Recurso adquirido del blog La lengua con TIC entra de @Quiquecastilloaguilera

IMPORTANTE: Por mucho que creamos que con los roles asignados ya saben como trabajar por grupos, nada más lejos de la realidad, es necesario pautarles y explicarles que se pueden repartir el trabajo… Es necesario dejarles todo esto claro y meridiano.

Realizados los grupos y asignados los roles procedemos a realizar la explicación de la actividad y les proporcionamos los puntos que se tendrán en cuenta a la hora de la realización del trabajo mediante la aportación de una rúbrica (más abajo en evaluación).

Tendrán que utilizar su imaginación y elaborar un cuento/cómic de forma analógica/digital sobre la célula para niños de primaria de entre 6-8 años.

Los pasos para realizar esto deberán ser los siguientes (de forma ordenada):

  1. Selección de formato: cómic/cuento
  2. Lluvia de ideas por grupo
  3. Elaboración de un guión/uso de diálogos
  4. Parte artística manual/digital para la elaboración del cuento
  5. Entrega del producto final

Temporalización

Añadiendo la teoría del libro sería un total de 6/7 sesiones.

  • 2 sesiones aproximadamente para la explicación de la teoría
  • 4/5 sesiones para la elaboración del producto.
    • Primera sesión: selección de formato, lluvia de ideas e inicio de la elaboración de un guión.
    • Segunda sesión: continuación de la elaboración del guión.
    • Tercera sesión: elaboración y maquetación del producto.
    • Cuarta sesión: entrega de un borrador.

Hemos de entender que las sesiones son para la guía de elaboración, tenemos que atender a la capacidad individual y al proceso de aprendizaje autónomo. Si las sesiones no dan para la elaboración final del producto deberán realizarlo como tarea en casa.

Evaluación

La evaluación se utiliza mediante la lista de control que se adjunta a continuación así como con la realización de una prueba de contenidos utilizando la herramienta Plickers

Fuentes y contacto

Elaboración propia utilizando recursos de apoyo externos ya mencionados en los apartados correspondientes.

@Geobioticologia

Anexos

Pautas para la realización o corrección de resúmenes sobre biomoléculas orgánicas e inorgánicas

DESCRIPCIÓN

Es frecuente que pidamos a nuestros alumnos que hagan resúmenes que ellos utilizan sin tener la certeza sobre si están bien o mal, completos o incompletos. En esta publicación se comparten documentos con pautas sencillas utilizadas con alumnos de 2º de bachillerato para la elaboración y corrección de resúmenes. Pueden ser utilizadas como orientación para la autoevaluación del alumnado o como lista de control por el propio profesor. Actividad puesta en práctica con alumnos de 2º de bachillerato.

En cada listado, además, se destacan palabras clave que pueden usarse para la realización de un glosario.

BIOLOGÍA – NIVEL AVANZADO.

OBJETIVO

Facilitar al alumnado o al profesorado listas de control para la realización o corrección de resúmenes sobre:

  • TEMA 1. COMPONENTES QUÍMICOS DE LA VIDA. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS.
  • TEMA 2. GLÚCIDOS
  • TEMA 3. LÍPIDOS
  • TEMA 4. PROTEÍNAS, ACCIÓN ENZIMÁTICA, VITAMINAS.
  • TEMA 5. NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS.

PROCEDIMIENTO

Cada documento puede entregarse al alumnado al principio o al final del tema.

TEMPORALIZACIÓN

Si se realiza en el aula la corrección de los resúmenes, 30 minutos de cada unidad didáctica.

EVALUACIÓN

La propia actividad está diseñada como instrumento de evaluación.

FUENTE

Autora: Raquel del Barrio

Contacto: [email protected]

ANEXOS

Ficha ecológica

Breve descripción

La actividad consiste en rellenar una ficha, donde aparecen una serie de características sobre un ecosistema determinado, mientras se observa una serie-documental llamada «Our planet». La tarea está pensada para realizarse de manera individual.

Objetivos

  • Conocer ecosistemas diferentes y las relaciones existentes entre biotopo y biocenosis en ese ecosistema dado.
  • Fomentar la competencia de aprender a aprender.
  • Percibir las posibles alteraciones que se dan en las relaciones del ecosistema.
  • Descubrir nuevas perspectivas gracias a documentales actuales.

Procedimiento

Gracias a la serie documental «Our Planet», disponible en la plataforma Netflix, los alumnos/as podrán sumergirse y comprender algunos de los diferentes ecosistemas mundiales. Cada capítulo de la serie es un ecosistema diferentes y suele tener una duración de unos 50 minutos.

El capítulo con el que se llevó a cabo la actividad fue «La selva», pero la ficha puede servir para cualquier otro.

La idea es que de la flora y fauna que se comente en documental, los alumnos/as escojan los que más les llame la atención (máximo 4) y rellenen las características que pide la ficha. Se podría hacer para todos los seres vivos que comenta el documental, pero son bastantes y no les da tiempo a rellenar la ficha.

La ficha consta de los siguientes apartados a rellenar:

  • Nombre del animal o planta.
  • Hábitat.
  • Nicho ecológico.
  • Interacciones intraespecíficas.
  • Interacciones interespecíficas.
  • Notas u observaciones
  • Foto

Normalmente, se pueden rellenar todos los apartados de la ficha, aunque para algunos animales/plantas no se comenta, a veces, algunas de las interacciones intra o interespecificas que muestran con el ecosistema. En ese caso, los alumnos lo dejan en blanco. En el caso de la foto los alumnos pueden dibujar el animal o planta o adjuntar una foto.

En el apartado de notas u observaciones lo ideal es que comenten qué les ha llamado la atención del animal o planta elegidos o alguna característica que relata el documental y que no se adecúa a los apartados de la ficha ecológica.

Temporalización

Se llevó a cabo durante dos sesiones, ya que lo ideal es ir parando el capítulo y comentarlo con los alumnos/as. Además, da pie a debate y reflexión en algunas partes del capítulo.

Evaluación

Una vez que los alumnos tienen rellena la ficha ecológica se la entregan al docente para su corrección. Para ello se usará una rúbrica que haga referencia a los diferentes apartados de la ficha técnica.

Fuentes y contacto

Recurso de autoría propia

Anexos

A continuación, se adjunta la ficha ecológica a rellenar por los alumnos:

Ejemplo de ficha ecológica de un alumno:

Rúbrica para evaluar la tarea:

Diferencias y semejanzas: Célula eucariota animal y vegetal.

Descripción:

Se trata de una actividad de síntesis/repaso para realizar tras el desarrollo del tema célula eucariota en 1º ESO. En ella los estudiantes deberán ser capaces de nombrar las diferencias y similitudes existentes entre los dos tipos de células eucariota (tanto las funcionales, nutricionales como las estructurales).

Objetivos:

  • Reconocer las diferencias y similitudes presentes en las células eucariotas.
  • Desarrollar la capacidad de resumen y análisis de información.

Procedimiento:

Los estudiantes deberán completar las distintas fichas entregadas (serán 3):

  • Primera ficha: Deberán completar con las características presentes en las células eucariotas animales (estructura, nutrición, organelas propias, diversidad de células eucariotas que se pueden encontrar).
  • Segunda ficha: Deberán completar con las características presentes en las células eucariotas vegetales (estructura, nutrición, organelas propias, diversidad de células eucariotas que se pueden encontrar).
  • Tercera ficha: Deberán completar con aquellas semejanzas que encuentren entre ambas células (por ejemplo, las organelas que tienen en común), y las diferencias estableciendo distintos criterios que las organicen (por ejemplo, organleas también, funciones, nutrición, organismos que forman, etc.).

Temporalización:

80 minutos (incluyendo la realización de la actividad como la puesta en común de la misma)

Evaluación:

La actividad puede ser tomada como un tipo de evaluación, donde se podrá observar, a la hora de la corrección, si los alumnos han comprendido y reconocido las diferencias y semejanzas entre ambas células, es decir, se podrá comprobar a través de la misma la adquisición y comprensión del conocimiento desarrollado en clases anteriores.

Para realizar la evaluación se puede optar por la puesta en común y corrección conjunta, o bien que el docente retire las fichas y las corrija. (Se recomienda la primera opción, para fomentar la coevaluación)

Autoría y fuentes:

Las fichas han sido realizadas por la propia docente utilizando una plantilla de la aplicación Canva.

El formato inicial, o la idea, ha sido obtenida a través del recurso presentado por la compañera Pilar Jiménez García. Luego se transformó según necesidad y tema a desarrollar.

Anexos: