Ciclo celular, mitosis y meiosis: presentación, diagrama y visión 3D

Descripción

Presentación del ciclo celular y la mitosis y meiosis, y diagrama en papel sobre el ciclo celular. Experiencia de aprendizaje en realidad aumentada sobre la división celular (mitosis y meiosis), en la que a partir de unas figuras y descargando unas aplicaciones en el móvil se puede observar las etapas o fases en 3D.

Dirigido al alumnado de 4º ESO y 1º y 2º Bachillerato de la materia de biología

Objetivos

  • Reconocer el momento en que ocurren cada una de las etapas de la división celular y los cambios que sufre el núcleo
  • Introducir conceptos relacionados con los cromosomas y ciclo celular
  • Comprender las etapas de la mitosis y meoisis

Procedimiento

Actividad llevada a cabo en el aula, donde el profesor expone los contenidos al alumnado utilizando la presentación. Se le proporciona el diagrama del ciclo celular para que lo coloreen, rellenen, recorten y monten (existen 2 versiones, darle las fases del ciclo celular ya completadas o que lo rellenen los alumnos).

Se construirán unas figuras que permitirán observar los procesos de mitosis y meiosis tridimensionalmente, y finalmente se realizarán las actividades de las guías de mitosis y meiosis o las propuestas por mi en el power point.

Para la elaboración de las figuras, se aconseja imprimirlas en cartulina, ya que es más resistente y permite su montaje más fácilmente (yo llevé una figura de mitosis y otra de meiosis ya montadas que estaban plastificadas, también tenía descargadas las aplicaciones en mi teléfono móvil por si algún alumno no podía descargarla en el suyo)

Resultado de las figuras necesarias para la App

Temporalización

7 sesiones de clase de 55 minutos. A continuación se explica lo que se realiza en cada una de las sesiones:

  • Sesión 1: Estudio del núcleo, sobre todo reconocer cuando la cromatina se condensa en los cromosomas, la estructura de los cromosomas, diferenciar entre células haploides y diploides, y observar posibles anomalías cromosómicas en los cariotipos
  • Sesión 2: Explicación del ciclo celular con ayuda de las diapositivas, y visualización de 1 de los 3 vídeos propuestos (los otros 2 que no se ven en clase pueden servir al alumnado como material extra para repasar en casa). Elaboración del diagrama del ciclo celular, para lo cual hay que recortar las circunferencias y unirlas para que encajen; existe la opción de escribir lo que ocurre en cada una de las fases o utilizar las descripciones propuestas por el autor (más información en el documento ciclo celular). Si no diese tiempo, se termina en casa
Proyecto el ciclo celular elaborado por Rubén del Pozo Fernández
  • Sesión 3: Estudio de la mitosis y la citocinesis, utilizando la presentación y vídeo propuesto
  • Sesión 4. Elaboración del cubo de mitosis y, uso de la App, y responder a las cuestiones propuestas en la guía de la mitosis (yo lo que hice fue un formulario Google y les pese el enlace a los alumnos para que me lo completaran por grupos y que debían de entregar ese mismo día, también, se puede usar Microsoft Forms, pero se puede dar en papel, proyectar…). También, aporto un power point de ejercicios muy sencillos para reconocer las fases mitóticas
Pantallazo de información que aparece sobre la descarga de la App necesaria para visualizar la mitosis
Resultado de la visualización 3D utilizando la figura y App de la mitosis
  • Sesión 5. Estudio de la meiosis, usando presentaciones y vídeo propuesto, hacer especial hincapié en la importancia de la recombinación genética
  • Sesión 6: Elaboración del cubo de meiosis, y uso de la App, y responder a las cuestiones propuestas en la guía de la meiosis (en papel proyectándolo o a través de formulario Google o Microsoft Forms y que entregarán ese mismo día). También, aporto un power point de ejercicios sencillos para reconocer las diferentes fases de la meiosis
Pantallazo de la información sobre App de meiosis
  • Sesión 7: Analizar las analogías y diferencias entre la mitosis y meiosis, así como su importancia. Corrección de las actividades propuestas en las guías o propuestas por el profesor
Actividad de reconocer la división celular y la etapa, en las actividades de elaboración propia

Evaluación

Se entregará, por grupos, al final de la última sesión de la mitosis y de la meiosis las actividades propuestas en las guías

La evaluación se realizará mediante una lista de cotejo en la que cada indicador es una cuestión, de manera que al realizarla de forma informatizada podemos obtener una calificación numérica del número de aciertos o fallos, si no es informatizada la contamos manualmente.

Lo que realmente se evalúa es el proceso de aprendizaje del alumnado, es decir, el valor de aciertos y fallos es informativo para que el propio alumno pueda comprobar los aprendizajes (autoevaluación)

Fuente y contacto

Fuente de las guías de mitosis y meiosis: Universidad de Serena, LIITEC (laboratorio de investigación e innovación tecnológica para la educación de las ciencias), cuyo enlace de acceso es https://liitec.userena.cl

Fuente del ciclo celular: Rubén del Pozo Fernández, con canal de youtube https://www.youtube.com/c/Biolog%C3%ADaONLINE

Fuente de las presentaciones de power point: elaboración propia utilizando material de internet y/o libros de texto

Contacto: [email protected]

Anexos

  • Presentación power point (editable)
  • Actividades de repaso en power point (editable)
  • Ciclo celular
  • Guía de actividades de meiosis
  • Guía de actividades de mitosis

¿Cómo nos defendemos? La lucha de nuestro organismo frente a patógenos.

Breve descripción

Hoy os presento unos cuantos recursos para trabajar las principales barreras de nuestro organismo frente a los agentes patógenos. El tema del sistema inmune consta de varias presentaciones con contenido y temario acerca de los diferentes agentes patógenos, infecciosos y no infecciosos, como nuestro cuerpo lucha contra ellos, etc. Además de una serie de actividades para afianzar el contenido y la propuesta de proyecto para poner en práctica que es lo que sabemos sobre este tema. Este contenido se presenta para alumnos/as de 3º de la ESO dentro del área de Biología y Geología.

Objetivos

  • Reconocer tipos de agentes infecciosos y no infecciosos que existen.
  • Conocer como se transmiten.
  • Construir una cadena epidemiológica.
  • Describir el proceso de reacción de nuestro organismo a diferentes niveles.
  • Nombrar cuáles son las células encargadas en este proceso.
  • Adquirir competencias básicas para elaborar proyectos de manera grupal.
  • Usar de manera responsable las TICs.
  • Desarrollar un pensamiento artístico e integrarlo en las ciencias.

Procedimiento

Primeramente, es recomendable presentar la teoría en clase, de manera dinámica, donde los/las alumnos/as sean lo que guíen la sesión. Esto puede complicarse un poco, por ello recomiendo la guía y orientación del acompañante o la acompañante del área de ciencias.

Tras la teoría planteamos los ejercicios para profundizar un poco más en estos contenidos. Para trabajar los ejercicios lo harán de manera autónoma en el ambiente de ciencias (en mi centro trabajamos por ambientes) y podrán realizar la corrección ellos mismo gracias al solucionario.

Para los/las alumnos/as que quieran seguir aprendiendo sobre el tema se les da la oportunidad de realizar un proyecto donde pongan en marcha todas sus habilidades artísticas. En este caso, el proyecto que se les ofrece será reproducir las diferentes respuestas primarias y secundarias (humoral y celular) de nuestro organismo. Se les ofrece la opción de realizar un Stop Motion, un Flip Book o un teatro donde se represente la lucha por defender nuestro organismo de los linfocitos y macrófagos.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 6 sesiones. Dos sesiones teóricas para presentar la teoría, una sesión dedicada al trabajo autónomo de las fichas de ejercicios y tres sesiones donde se trabaja el proyecto.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los/las propios alumnos/as a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuentes y contacto

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.

Contacto: [email protected]

Anexos

Proyecto plegable sobre los diferentes tipos de rocas (en español y en inglés)

Breve descripción

Este pequeño proyecto pretende ayudar a los alumnos a resumir y comprender los conceptos e ideas principales sobre los diferentes tipos de rocas, así como sus procesos de formación. Para ello, se creará un plegable con dos folios que contendrá tres pestañas, una para cada tipo de roca: ígneas, metamórficas y sedimentarias.

Esta actividad está dirigida al alumnado de primer ciclo de enseñanza secundaria, de 12-14 años (1º de la ESO), para la materia de Biología y Geología.

Objetivos

  • El objetivo principal es que los alumnos trabajen los principales conceptos sobre las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias y que comprendan sus procesos de formación.
  • Trabajar la capacidad de síntesis y redacción. Los alumnos deberán resumir la información de forma atractiva y ordenada, para lo cual deberán basarse en lo explicado previamente en clase, en su libro de texto o en otras fuentes de información.
  • Promover la faceta artística. Además deberán ilustrar el proyecto con dibujos que describan los procesos de formación de las rocas y/o las características de las propias rocas.

Procedimiento

Para realizar el proyecto se utilizarán dos folios que se doblarán de manera que creemos cuatro pestañas. Los alumnos deberán escribir el título en la portada con letras atractivas, además de añadir su nombre. En cada pestaña se escribirá el tipo de roca al que se va a dedicar el espacio interior.

En el interior deberán:

  • describir el tipo de roca
  • describir su proceso de formación incluyendo las palabras clave y su descripción (por ejemplo en el caso de las rocas ígneas describir qué es el magma y la lava)
  • describir los subtipos de rocas dentro de ese gran grupo de rocas
  • incluir ejemplos de rocas concretas
  • Incluir un dibujo sobre el proceso de formación y/o de las rocas
  • En la parte posterior deberán realizar un esquema o dibujo que resuma el ciclo de las rocas (también puede usarse la activity sheet de la Sociedad Geológica de Londres, incluida en los anexos)

*Cuidado a la hora de elegir el orden de las rocas en las pestañas, ya que en la primera tendrán bastante menos espacio que en la última, por la forma en la que está plegado el papel.

Pestaña sobre las rocas ígneas.
Pestaña sobre las rocas metamórficas.
En la pestaña de las rocas sedimentarias puedes sugerirles que realicen un pequeño comic o un esquema sobre el proceso de diagénesis.

Temporalización

Serán necesarias al menos cuatro o cinco sesiones si la idea es que lo desarrollen todo en el aula, aunque también puede mandarse como tarea para casa parcialmente.

Al menos será necesaria una sesión para introducir el proyecto y otra por cada tipo de roca, ya que debe explicarse esa parte del contenido de la unidad didáctica antes de que comiencen a rellenar la pestaña del proyecto dedicada a ese apartado. Además, será necesaria otra sesión para explicar el ciclo de las rocas y que puedan comenzar a dibujarlo o a realizar el esquema correspondiente por la parte trasera del plegable.

Evaluación

La evaluación se realiza con una rúbrica que evalúa los contenidos, el orden y la creatividad del trabajo.

Fuentes y contacto

Anexos

Presentación explicativa editable del proyecto en ppt:

Rúbrica de evaluación:

Infografías de bioquímica orgánica.

Descripción

Colección de cuatro infografías que resumen las principales características de las biomoléculas orgánicas.

Objetivos

  • Visualizar de forma esquemática las características de las biomoléculas orgánicas.
  • Repasar los principales conceptos bioquímicos.

Procedimiento

Las infografías se entregan al finalizar cada bloque de contenidos, para facilitar el estudio de todos los conceptos estudiados.

Las infografías son las siguientes:

Temporalización

Se puede emplear una sesión para repasar conjuntamente los conceptos estudiados.

Evaluación

Se puede acompañar de una recopilación de preguntas de selectividad, para evaluar la comprensión de los contenidos.

Fuentes y contacto

Recurso de autoría propia.

Instagram: @divulga_eva

¿Cómo sentimos?: De la teoría a la práctica

Breve descripción

Hoy os presento unos cuantos recursos para trabajar los órganos de los sentidos. Una presentación con contenido y temario acerca de los diferentes órganos que disponemos en nuestro cuerpo, además de una serie de actividades para afianzar el contenido y la propuesta de laboratorio para poner en práctica que es lo que sabemos sobre este tema. Además, nos ayudará a comprender cómo tomar datos, como interpretarlos y sacar conclusiones. Este contenido se presenta para alumnos/as de 3º de la ESO dentro del área de Biología y Geología.

Objetivos

  • Reconocer los diferentes órganos de los sentidos.
  • Conocer como se transmite la información en forma de impulsos.
  • Describir el proceso de recepción de información, transmisión y procesamiento.
  • Nombrar cuáles son los órganos receptores y los efectores.
  • Seguir un protocolo de laboratorio.
  • Trabajar con el tratamiento de datos.
  • Adquirir competencias básicas para elaborar unos resultados y conclusiones.

Procedimiento

Primeramente, es recomendable presentar la teoría en clase, de manera dinámica, donde los/las alumnos/as sean lo que guíen la sesión. Esto puede complicarse un poco, por ello recomiendo la guía y orientación del acompañante o la acompañante del área de ciencias.

Tras la teoría planteamos los ejercicios para profundizar un poco más en estos contenidos. Para trabajar los ejercicios lo harán de manera autónoma en el ambiente de ciencias (en mi centro trabajamos por ambientes) y podrán realizar la corrección ellos mismo gracias al solucionario.

Para los/las alumnos/as que quieran seguir aprendiendo sobre el tema se les da la oportunidad de realizar una práctica donde pongan en marcha todos sus sentidos. Puedan seguir un protocolo pautado para la recolección de datos de manera precisa y poder representar una serie de resultados. Es importante que los/las alumnos/as estén concentrados en lo que hacen, ya que hay que ser cuidadoso y sensitivo para poder extraer resultados concluyentes. Por experiencia, hay que estar pendiente de cómo desarrollan el protocolo, puesto que en algunos casos se dispersan y se centran en aspectos básicos y no son capaces de observar más allá.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 4 sesiones. Una sesión teórica para presentar la teoría, una sesión dedicada al trabajo autónomo de las fichas de ejercicios y una última sesión donde se trabaja la práctica de laboratorio.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los/las propios alumnos/as a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuentes y contacto

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios, el solucionario y la práctica de laboratorio.

Contacto: [email protected]

Anexos

Mapa conceptual editable sobre acción enzimática

DESCRIPCIÓN

Mapa conceptual editable, en una sola página, sobre acción enzimática. Se adjunta como anexo en formato .pptx y .pdf.

BIOLOGÍA – NIVEL AVANZADO.

Actividad puesta en práctica con alumnos de 2º de Bachillerato.

OBJETIVOS

Consolidar y repasar contenidos sobre:

  • Concepto de enzima, catalizador, energía de activación y mecanismo de acción
  • Tipos de enzimas en función de su estructura y de las reacción que catalizan
  • Cinética enzimática
  • Regulación enzimática

PROCEDIMIENTO

El mapa conceptual está pensado para ser entregado al alumnado al iniciar la unidad didáctica para así poder ir «recorriéndolo» según se avanza.

TEMPORALIZACIÓN

Revisión de cada apartado del mapa conceptual en los últimos 5 minutos de cada sesión de la unidad didáctica

EVALUACIÓN

Actividad explicativa, no evaluable.

FUENTE

Autora: Raquel del Barrio

Contacto: [email protected]

ANEXOS

El calentamiento global

Descripción

Vamos a realizar un trabajo en la asignatura de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente , sobre el cambio climático.

Realizarán una búsqueda de información en diferentes medios para elaborar un documento en que expliquen distintos aspectos del cambio climático, como son: causas, efectos, y posibles soluciones.

Posteriormente utilizarán diferentes medios para comunicar la información que hayan encontrado: presentación oral, elaboración de un poster, realización de un juego de educación ambiental.

Objetivo

El objetivo de este trabajo es que los alumnos elaboren una serie de materiales para analizar el fenómeno del cambio climático, desde diferentes aspectos: causas, evidencias repercusiones, busquen posibles soluciones, y aprendan a transmitir esa información.

Procedimiento

Tendrán que realizar varios trabajos:

1ª TRABAJO

Buscar información para elaborar un documento, que será el temario de su examen, he organizado a los alumnos por parejas, y a cada una le he asignado uno de los puntos a tratar.

El clima en el pasado

  1. Tectónica y clima
  2. Implicaciones de actividad volcánica, radiación solar, y seres vivos

El clima del futuro: el calentamiento climático

  1. Causas del calentamiento climático (no efecto invernadero)
  2. Efecto invernadero: gases de efecto invernadero (origen y efectos)

Evidencias del calentamiento:

  1. Efectos climáticos del calentamiento y efectos sobre la hidrosfera.
  2. Repercusiones sobre seres vivos en general y los seres humanos.
  3. Lucha contra el cambio climático
    • Protocolo de Kioto 1997-2005
    • COP Copenhagen 2009
    • Mecanismos del Protocolo de Kioto
    • Programa europeo de cambio climático PECC
    • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) 
    • Acciones contra el cambio climático
Conceptos básicos sobre el cambio climático

2º TRABAJO

Argumentar contra los negacionistas. Se trata de buscar datos sólidos y evidencias que refuten alguna de sus afirmaciones:

  1. El clima ha cambiado muchas veces en el pasado, ésta puede ser una más
  2. No hay consenso en los cambios, datos de temperaturas, nivel del mar, etc.
  3. La Antártida no está perdiendo hielo
  4. Siempre ha habido huracanes, los huracanes no están relacionados con el cambio climático
  5. Se está exagerando la subida del nivel del mar
  6. Limitar las emisiones de CO2 dañará la economía

3º TRABAJO

Realizar una infografía para hacer una cartel en el Colegio sobre el cambio climático.

4º TRABAJO

Desarrollar un juego para mentalizar a los alumnos de los cursos superiores de primaria, de la importancia de conservar el medio ambiente, evitar la contaminación, y así intentar mitigar los problemas producidos por el cambio climático.

CONCLUSIONES FINALES

Veremos un documental sobre el cambio climático: Before the flood, National Geographic.

Hacer los ejercicios propuestos en : Buscamos soluciones a la crisis climática. FECYT.

Temporalización

Hemos programado el trabajo para desarrollarlo a lo largo de un trimestre del curso, lo que supone 18 sesiones de clase, llevando a cabo el trabajo en el aula de informática para buscar información y en el aula de Ciencias para elaborar los diferentes trabajos.

Utilizaremos una sesión más para llevar a cabo el juego con los alumnos de primaria.

Evaluación

  • Trabajo 1

Cada grupo, hará una presentación de la parte del trabajo asignada al resto de alumnos de la clase.

Realizarán un examen escrito del documento elaborado con el trabajo de todos los grupos.

  • Trabajo2

Expondrán los argumentos a favor o en contra de cada una de las afirmaciones de los negacionistas, tras el que se organizará un debate en clase.

  • Trabajo 3

Haremos un poster con cada una de las imágenes sobre el cambio climático que hayan diseñado.

En la calificación tendré en cuenta la originalidad del trabajo, lo impactante que resulte y la capacidad de llamar la atención de los observadores.

  • Trabajo 4

Desarrollarán el juego con una clase de 6º de primaria.

Se valorará la creatividad del juego, así como la interactividad con los alumnos que participen en él.

Autoría

Elaboración propia

Actividades del proyecto simbiosis relacionadas

 ZOHARTZE MONTEAGUDO SANCHO

El cambio climático y la salud

 RAQUEL ANTÓN REVUELTA 

Si contaminas, ¿quién lo paga?: Las implicaciones morales del cambio climático

 MARÍA CRISTINA CLAMAGIRAND GARCÍA 

Cine Fórum sobre Cambio Climático: “Before the flood”

Anexos: trabajos alumnos, documentos

El aparato locomotor

Breve descripción

Hoy os presento unos cuantos recursos para trabajar el aparato locomotor. Una presentación con contenido y temario acerca del aparato locomotor, además de una serie de actividades para afianzar el contenido y la propuesta de un proyecto sobre biotecnología. Este contenido se presenta para alumnos de 3º de la ESO dentro del área de Biología y Geología.

Objetivos

  • Reconocer el sistema esquelético y muscular dentro del aparato locomotor.
  • Conocer como se transmite la información en forma de impulsos.
  • Identificar los huesos más importantes de nuestro esqueleto.
  • Nombrar las lesiones típicas a nivel muscular y esquelético.
  • Conocer las aplicaciones de la biotecnología.
  • Investigar acerca de los exoesqueletos.
  • Adquirir competencias básicas para elaborar un trabajo en grupo.

Procedimiento

Primeramente, es recomendable presentar la teoría en clase, de manera dinámica, donde los alumnos sean lo que guíen la sesión. Esto puede complicarse un poco, por ello recomiendo la guía y orientación del acompañante o la acompañante del área de ciencias.

Tras la teoría planteamos el proyecto en el que trabajarán los alumnos por grupos. Es importante plantearles una serie de preguntas para orientar el trabajo y les sea más fácil encontrar la información necesaria. Aunque el proyecto debe ser mayoritariamente de búsqueda autónoma. A medida que vayan encontrando información acerca del tema deberán incluirla en el proyecto estructurando la presentación. Para trabajar los ejercicios lo harán de manera autónoma en el ambiente de ciencias (en mi centro trabajamos por ambientes) y podrán realizar la corrección ellos mismo gracias al solucionario.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 4 sesiones. Dos sesiones teóricas para presentar la teoría, una sesión dedicada al trabajo autónomo por grupos y una última sesión donde se presentan los proyectos.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los propios alumnos a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuentes y contacto

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.

Contacto: [email protected]

Anexos

Los reinos Monera, Protoctista y Hongos

Descripción

En esta entrada presento varios tipos de recursos, una presentación acerca de los reinos Monera, Protoctista y Hongos, incluyendo las características de cada uno, además de una ficha de actividades para que puedan trabajar los alumnos/as este contenido en clase. Ambos recursos están escritos en castellano y mayormente con traducción en inglés.

Objetivos

  • Reconocer los reinos Monera, Protista y Hongos.
  • Conocer la función de nutrición, reproducción y relación de estos tres reinos.
  • Comprender las características de la reproducción sexual y asexual.
  • Comprender las características de la nutrición autótrofa y heterótrofa.
  • Clasificar organismos según sus reinos.

Procedimiento

Primero se ha de presentar la parte teórica en clase, siempre de manera dinámica, donde todos los alumnos puedan aportar opiniones, expresar sus conocimientos previos acerca de la materia y que ellos mismo sean los que vayan trabajando de manera autónoma las diapositivas con cierta ayuda de la/el referente de ciencias. Tras la clase introductoria a la teoría se les ofrece la posibilidad de ampliar conocimientos y trabajar los contenidos vistos en clase a través de una serie de actividades. En esta unidad incluyo ejercicios extra que sirven para mejorar y para poder evaluar más alto la adquisición de estos contenidos. Para poder corregir planteo dos maneras, la primera es ofrecerles un solucionario para que puedan autocorregirse y observando donde han fallado o en que respuestas podrían haber ampliado más (es la que yo empleo siempre) o también poder solucionarlo con ellos en clase. Esto depende de la manera de trabajar de cada profesional.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 4 sesiones. Una sesión teórica por cada reino para presentar la teoría, una sesión para trabajar las actividades en clase y una última sesión de autocorrección en el ambiente de ciencias.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los propios alumnos a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuente

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.

Contacto

[email protected]

Las funciones vitales y los 5 reinos

Descripción

En esta entrada presento dos tipos de recursos, una presentación acerca de los 5 reinos, incluyendo las características de cada uno (de manera simple) además de una ficha de actividades para que puedan trabajar los alumnos/as este contenido en clase. Ambos recursos están escritos en castellano y mayormente con traducción en inglés.

Objetivos

  • Reconocer los 5 reinos y sus características.
  • Conocer la función de nutrición, reproducción y relación.
  • Comprender las características de la reproducción sexual y asexual.
  • Comprender las características de la nutrición autótrofa y heterótrofa.
  • Clasificar organismos según sus reinos.
  • Desarrollar un pensamiento crítico y comparativo.

Procedimiento

Bajo mi experiencia, primero se ha de presentar la parte teórica en clase, siempre de manera dinámica, donde todos los alumnos puedan aportar opiniones, expresar sus conocimientos previos acerca de la materia y que ellos mismo sean los que vayan trabajando de manera autónoma las diapositivas con cierta ayuda de la/el referente de ciencias. Tras la clase introductoria a la teoría se les ofrece la posibilidad de ampliar conocimientos y trabajar los contenidos vistos en clase a través de una serie de actividades.

Para poder corregir planteo dos maneras, la primera es ofrecerles un solucionario para que puedan autocorregirse y observando donde han fallado o en que respuestas podrían haber ampliado más (es la que yo empleo siempre) o también poder solucionarlo con ellos en clase. Esto depende de la manera de trabajar de cada profesional.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 4 sesiones. Dos sesiones teóricas para presentar la teoría, una sesión para trabajar las actividades en clase y una última sesión de autocorrección en el ambiente de ciencias.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los propios alumnos a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuente

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.

Contacto

[email protected]