VIDEO SOBRE LOS ODS

Breve descripción

Actividad para trabajar los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, los ODS en el bloque 3 «AVANCES TECNOLÓGICOS Y SU IMPACTO AMBIENTAL» en la asignatura de Cultura Científica de 4º ESO

Objetivos

  • Conocer los ODS y trabajarlos de una manera amena
  • Relacionar los ODS con nuestras acciones cotidianas
  • Insistir sobre la necesidad de una gestión sostenible para todos

Procedimientos

La tarea consiste en realizar un VÍDEO sobre los ODS en grupos de 3-4 alumnos, de forma que se trabajen los 17 ODS.

El vídeo de cada grupo debe contener:

  • Un ODS por cada miembro del grupo .
  • Nombre y resumen de cada ODS y explicación de lo que trata.
  • Medidas reales que podemos llevar a cabo en nuestro día a día para conseguir los ODS que aparecen en el video.

Se proporciona a los alumnos un enlace a la página de Naciones Unidas donde pueden consultar la información sobre los ODS, así como pautas a tener en cuenta para realizar el video.

Temporalización

3 sesiones en total:

  • 1 sesión en clase para que cada grupo busque información y organicen el trabajo. El resto del trabajo será en casa (plazo 15 días)
  • 1 ó 2 sesiones, dependiendo del número de grupos para el visionado de los videos en clase

Evaluación

Se evalúa la originalidad, creatividad y la información aportada en el vídeo. El 90% de la nota es la del profesor y el 10% de la nota es la media de los compañeros de los otros grupos.

ASPECTOS  4 EXCELENTE 3 SATISFACTORIO 2 MEJORABLE1 INSUFICIENTE
CONTENIDOTiene un ODS por cada miembro del grupo. Incluye muchas medidas reales. Muestran un  conocimiento   del tema excelente.Tiene un ODS por cada miembro del grupo. Incluye bastantes medidas reales, mostrando un  conocimiento básico sobre el tema.Tiene un ODS por cada miembro del grupo. Incluye pocas medidas reales y/o tiene algún error.Falta algún ODS. El contenido es mínimo y tiene varios errores.
ORIGINALIDAD Y CREATIVIDADEl video  original y muy didáctico. Las ideas son bastante creativas e ingeniosas .El video es original y didáctico.Las presentación del video es básica, las ideas no son muy novedosasEl video no es original, creativo o ingenioso, está poco trabajado
USO DEL LENGUAJEEl lenguaje es adecuado al contexto, no hay errores y el mensaje queda muy claroNo hay errores y el mensaje queda claro.Hubo algunos errores gramaticales y el lenguaje en algún momento no es el adecuado  Los errores son demasiados y el lenguaje es inapropiado
TEMPORALIZACIÓN Y WEBGRAFÍAEntregado en plazo y presentaron versiones previas para corregir. Tiene bastantes fuentes .Entregado en plazo . Tiene webgrafíaEntregado fuera de plazo o no tiene webgrafíaEntregado fuera de plazo y no tiene webgrafía

Fuente y contactos

Elaboración propia

Mi correo electrónico para cualquier aclaración es [email protected]

Anexos

La capa que nos protege: Actividades de repaso del tema la atmósfera

Descripción

Una actividad interactiva pensada para repasar diferentes contenidos vistos en el tema de la atmósfera de 1º de ESO al finalizar la unidad.

Objetivos

  • Repasar contenidos de los diferentes apartados de la unidad de la atmósfera. Contenidos repasados: capas de la atmósfera, instrumentos meteorológicos, mapas meteorológicos , características anticiclones y borrascas, problemas de la atmósfera.

Procedimiento

Compartir el enlace de la actividad Genially con el alumnado. Estos deberán ir superando las diferentes páginas-actividades. Para poder pasar a la siguiente actividad deben haber realizado correctamente la que tienen en la página. Antes de la última página se pide que se introduzca el nombre con el fin de individualizar la realización de la actividad. Después se mostrará la página final, de actividad terminada, con el nombre del alumno.

Temporalización

Menos de una sesión de clase. La actividad puede ser propuesta mientras algunos alumnos terminan tareas atrasadas, los que ya las han terminado, realizan estas actividades a modo de repaso en el aula, el resto lo puede realizar en casa.

Evaluación

Esta actividad se evalúa como realizada o no. Antes de terminar, los alumnos han de introducir su nombre y así generar una página con su nombre, que se ha de enviar (captura de pantalla) al profesor para que la evalúe como superada.

Fuentes y contacto:

Elaboración propia. Tomàs Santamaria Reos. Correo: [email protected]

Anexos:

Activitat en català: https://view.genial.ly/625909253cf2c50018ee75f9 

Actividad en castellano: https://view.genial.ly/63ab103ad309ae0012b4ae6f

Solucionario

Repaso Geología «Salvar al Dr Strange»

Descripción general

Es una actividad pensada para repasar  de forma divertida los contenidos de parte de la  geología dada en alumnado de 12-13 años de edad.

El recurso  también está en catalán.

Objetivos

  • Favorecer el repaso de contenidos  mediante el juego
  • Repasar y autoevaluarse de parte del contenido de Geología de 1º ESO

Procedimiento

La actividad empieza con la narrativa de que Thanos ha secuestrado al Dr. Strange y los alumnos tienen que superar una serie de batallas para obtener los números para abrir el candado.

Hay un total de 5 batallas con diferente número de preguntas tipo test para resolver. Al finalizar cada batalla se obtiene un número del código.

El código es: 27193

El alumno dispone de dos vidas por batalla para derrotar a Thanos. Cada pregunta acertada golpea a Thanos y le va quitando vidas.

En Castellano:

En Catalán:

Temporalización

Depende del alumnado y de las veces que el profesor les deje empezar la actividad. Con 30 minutos es suficiente.

Fuente

Elaboración propia utilizando la plantilla de Sandbox Educación. Aprovecho para agradecer su labor.

Evaluación

Al ser un recurso para repasar, no ha habido una evaluación.

Se podría evaluar según los niveles o batallas superados.

Anexos

Lo he llevado a la práctica en el aula y a los alumnos les ha gustado mucho . Algunos lo han terminado sin perder vidas y los demás con vidas extra.

Juego de las maderas: repaso de geología

Breve descripción del recurso

En este recurso se ofrece un listado de preguntas en formato de tarjetas para repasar los contenidos de la parte de geologia de 1º ESO. Se utilizan con las torres de madera (tipo jenga).

Disponible en castellano y en catalán.

Procedimiento

Se juega como el jenga. De forma que se lee una pregunta y en caso de acertar no se quita ninguna tabla de madera. En caso de no responder la pregunta o fallar se quita una tabla de madera.

Las tarjetas están clasificadas en colores según el tema, de forma que se pueden poner todas o eliminar algunas según los contenidos impartidos. Se pueden editar y ampliar según las necesidades.

Temporalización

Se pueden realizar diferentes partidas en una sesión de clase.

Evaluación

No se pretende hacer evaluación con la actividad. Se utiliza para repasar contenidos.

Fuente

Elaboración propia

Contacto

[email protected]

Anexo

Resulta una actividad dinámica para repasar los contenidos en forma de juego. Cuando la pongo en práctica le agrada al alumnado.

Los reinos con microorganismos en el laboratorio

Descripción

Práctica de laboratorio para realizarla en el tema de los reinos : Bacterias, Protozoos y Hongos en 1º ESO

Objetivos

  • Observar levadura con microscopio óptico
  • Observar bacterias con el microscopio óptico
  • Cultivar y observar diferentes especies de moho con lupa binocular y microscopio óptico
  • Observar las esporas del champiñón con microscopio óptico
  • Observar con el microscopio óptico los microorganismos de una gota de agua
  • Manejar correctamente el microscopio óptico y la lupa binocular
  • Concienciar a los alumnos de que hay microorganismos beneficiosos
  • Diferenciar los diferentes grupos de hongos y distinguir los hongos unicelulares de los pluricelulares
  • Comprobar que en la fermentación del azúcar por las levaduras se produce dióxido de carbono
  • Conocer diferentes materiales de laboratorio : portaobjetos, cubreobjetos, cuentagotas, colorante, vasos de precipitados, cucharilla espátula.
  • Diferenciar la nutrición autótrofa de la heterótrofa
  • Distinguir los seres vivos eucariotas de los procariotas

Procedimiento

Realizar la práctica siguiendo el informe del laboratorio (adjunto en anexos) y a la vez los alumnos irán contestando las preguntas y haciendo los dibujos de lo observado.

Temporalización

2 sesiones en el laboratorio

Evaluación

CRITERIOMUY BIEN 4BIEN 3REGULAR 2MAL 1
COMPORTAMIENTOCumple las normas del laboratorio  perfectamente Cumple las normas del laboratorio  casi perfectamente No cumple todas las normas del laboratorioNo cumple las normas básicas del laboratorio
ORGANIZACIÓN Y LIMPIEZAMantiene en perfecto  orden y limpia su mesa durante la realización de la práctica
Deja el material limpio  y en su sitio al finalizar
Mantiene casi en perfecto  orden y limpia su mesa durante la realización de la práctica
Deja casi todo el material limpio  y en su sitio al finalizar
No mantiene ordenada ni limpia su mesa durante la realización de la práctica. No deja todo el material  limpio y en su sitio al finalizarNo muestra nada de orden ni organización durante la realización de la práctica
No deja el material limpio y en su sitio al finalizar
REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICASigue las instrucciones, realiza la práctica y
usa y maneja el material perfectamente
Sigue las instrucciones, realiza la práctica y
usa y maneja el material casi perfectamente
Comete errores al seguir las instrucciones, realizar la práctica y
usar y manejar el material
No es capaz de seguir las instrucciones. No muestra interés en realizar la práctica y manejar el material.
INFORMEResponde las cuestiones y realiza los dibujos perfectamente.
Entrega el informe en el día
Responde las cuestiones y realiza los dibujos casi perfectamente.
Entrega el informe en el día
Comete errores al responder las cuestiones y realizar los dibujos .
Entrega el informe con retraso
Le falta responder preguntas o realizar dibujos o lo hace con muchos errores.
No entrega el informe

Fuente y contacto

Elaboración propia

Mi contacto es [email protected]

Anexos

Descubrimos los límites de placas!

Breve descripción

Una actividad dirigida al alumnado de Biología y Geología de 4º de la ESO para descubrir, a partir de diferentes tipologías de mapas, los límites de placas que existen.

En esta actividad, utilizando la metodología de trabajo cooperativo, el alumnado tendrá que analizar distintos mapas y sacar conclusiones para finalmente entre todos y todas poder deducir la clasificación de los diferentes tipos de límites de placas (constructivos, destructivos y pasivos).

Objetivos

  • Analizar diferentes datos representados en mapas.
  • Reconocer los diferentes tipos de límites entre placas.
  • Comprender las diferentes características de cada uno de los tipos de límites y relacionar cada uno de ellos con sus efectos.

Procedimiento

La actividad se divide en tres fases. En una primera fase, el alumnado trabaja en grupos de especialistas (sismólogos, vulcanólogos, geógrafos y geocronólogos). Cada grupo interpreta los datos de un tipo de mapa y debaten sobre lo que observan. Una vez tienen claro lo que se representa en su mapa, se fijan en las zonas más próximas a los límites de placas e intentan sacar conclusiones consensuadas y clasificar los límites de placas según sus observaciones. Asignan un color a cada tipo de límite y pintan uno de los mapas en blanco de los límites de placas. A partir de aquí, se reorganizan los grupos de manera que cada uno de los nuevos grupos formados incluya como mínimo un experto o especialista de cada. En esta segunda fase, cada experto presenta a su nuevo equipo las conclusiones sobre los datos que han analizado con su grupo de especialistas y la clasificación que han establecido de los límites de placas. A partir de las exposiciones de los diferentes expertos del grupo, comparan y consensúan una nueva clasificación que tenga en cuenta todos los datos y conclusiones presentadas. Cada equipo pinta el segundo mapa en blanco con los colores que haya establecido para la nueva clasificación. Finalmente, en una tercera fase, cada grupo hace una breve presentación y argumentación de su clasificación a toda la clase. A partir de estas presentaciones entre toda la clase se concreta la clasificación correcta y cada grupo se encarga de corregir la suya.

Temporalización

Esta actividad tiene una duración aproximada de dos sesiones de 60 minutos cada una.

Evaluación

Esta actividad está planteada como actividad inicial para empezar a hablar de los tipos de límites entre placas tectónicas. El alumnado presentará los dos mapas pintados con la justificación de los criterios que se han tenido en cuenta, y el esquema final de clasificación de los límites de placas. Se evaluará el conjunto de estos documentos con una lista de cotejo incluida en los anexos.

Fuente

Esta actividad está basada en la que se plantea en https://plateboundary.rice.edu/intro.html

Anexos

La atmósfera – L´atmosfera

Descripción

Genially creado para impartir la unidad didáctica de la atmósfera en la asignatura de Biología y Geología en 1ºESO (tanto en valenciano como en castellano).

El genially es una herramienta muy útil y potente si queremos hacer nuestras clases más dinámicas y entretenidas.

En este genially, además de los apuntes, puedes encontrar enlaces a vídeos explicativos de youtube, pequeños juegos como el «quién quiere ser millonario», actividades (una de ellas el recortable de la maravillosa @bioesosfera ), trabajos, etc. En definitiva, una serie de recursos para que tus clases de Biología y Geología sean mucho más animadas y motivadoras.

Objetivos

  • Analizar las características y composición de la atmósfera y las propiedades del aire.
  • Investigar y recabar información sobre los problemas de contaminación ambiental actuales y sus repercusiones, y desarrollar actitudes que contribuyan a su solución.
  • Reconocer la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos y considerar las repercusiones de la actividad humana en la misma.

Procedimiento

Unidad didáctica llevada a cabo en el aula y compuesta por apuntes, videos explicativos, actividades, trabajos y juegos.

La unidad sigue un orden lógico empezando con el origen, composición y estructura de la atmósfera. A continuación se detallan las funciones de esta y se entra en detalle en el estudio del tiempo atmosférico. Para finalizar, encontramos el apartado perteneciente a la contaminación atmosférica y sus efectos a nivel tanto local como global.

Estructura de la unidad:

  • Origen de la atmósfera (apuntes + actividades)
  • Composición de la atmósfera (apuntes + actividades)
  • Estructura de la atmósfera (apuntes + recortable de @bioesosfera «las capas de la atmósfera» + preguntas de repaso al estilo «¿quién quiere ser millonario?»)
recortable

Quién quiere ser millonario
  • Funciones de la atmósfera: protección, reserva de gases y regulación de la temperatura (apuntes + actividades + video «¿qué pasaría si nuestra atmósfera desaparece?)
  • El tiempo atmosférico: temperatura, humedad, presión, viento y precipitación (apuntes + preguntas de repaso + actividades)
  • La contaminación atmosférica y sus efectos: calentamiento global, el agujero de la capa de ozono y la lluvia ácida. (apuntes + trabajo «infografía sobre el cambio climático»)

Temporalización

7-8 sesiones

  • DIA 1: Origen de la atmósfera.
  • DIA 2: Composición de la atmósfera.
  • DIA 3 y 4: Estructura de la atmósfera.
  • DIA 5: Funciones de la atmósfera: protección, reserva de gases y regulación de la temperatura.
  • DIA 6 y 7: El tiempo atmosférico: temperatura, humedad, presión, viento y precipitación.
  • DIA 8: La contaminación atmosférica y sus efectos: calentamiento global, el agujero de la capa de ozono y la lluvia ácida. (infografía sobre el cambio climático)

Evaluación

Cada docente es libre de utilizar sus intrumentos de evaluación. En este caso, la unidad fue evaluada mediante un examen, la observación directa del trabajo en clase (tanto en las actividades como en el recortable) y el uso de una rúbrica para evaluar la infografía final sobre los efectos del cambio climático.

Rúbrica infografía

Fuente

Unidad didáctica de elaboración propia con la ayuda de los libros de Biología y Geología de 1ºESO (Ed. Santillana y McGraw Hill). Además, en la unidad se propone la realización de un recortable (el recurso no está incluido en el Genially ya que es propiedad de @bioesosfera).

Contacto: [email protected]

Anexos

Unidad didáctica llevada a cabo en el aula de 1ESO.

Rúbrica para la infografía.

Infografía realizada por una alumna.

Dominó energía renovable y no renovable

Breve descripción

Juego para repasar y relacionar los tipos de energía que hay. Se puede utilizar como introducción para identificar conocimientos previos o para introducir los diferentes tipos de energías que hay. Recursos dirigido a alumnos de la ESO.

Objetivos

  • Conocer los tipos de energías renovables

Procedimiento

Desarrollo del juego: grupos de 2 alumnos, se reparten las diferentes cartas y van relacionando la descripción con la energía hasta cerrar el dominó.

Idioma: català – valencià

Temporalización

10-15minutos

Fuentes

[email protected]

@ireneta_89

Anexos

Proyecto científico: Simulando un río

Descripción general

Esta actividad va dirigida al alumnado de primero de ESO y forma parte del Ciclo del agua. Consiste en simular un río en el laboratorio, a la vez que se ponen en práctica las diferentes fases del método científico.

Objetivos

  • Estudiar el efecto del río sobre los sedimentos
  • Poner en práctica las diferentes fases del método científico
  • Analizar la influencia de la vegetación sobre la erosión hídrica

Procedimiento

Detallado en la ficha de actividad del alumnado.

La parte práctica de simular la influencia de los diferentes factores (pendiente del río, intensidad de la lluvia y composición del suelo) sobre la erosión sedimentaria se realiza entre toda la clase.

La ficha de actividades la han de ir rellenando en grupos de 3-4 alumnos.

Temporalización

Aproximadamente 2h, para poder realizar la práctica y responder las cuestiones planteadas en la ficha de actividad.

Evaluación

Se valorará la actitud del alumnado tanto frente a la actividad práctica como al trabajo en equipo.

También se evaluarán las respuesta detalladas en la ficha de la actividad.

Fuente

Elaboración conjunta entre la compañera Cristina Pardo y yo, del documento en catalán.

Traducción al castellano hecha por mi.

Anexo

Ficha de la actividad para el alumnado, en castellano y en catalán.

La forma de las células

Descripción general

Con esta actividad aprenderemos a seguir el método científico al mismo tiempo que observamos preparaciones celulares al microscopio óptico. La actividad se puede seguir completa en catalán en la webquest «Quina forma tenen les cèl·lules«.

Objetivos

  • Fomentar el uso del método científico en el alumnado.
  • Aprender a utilizar el microscopio óptico.
  • Favorecer el uso de internet para la búsqueda de información.
  • Impulsar el trabajo cooperativo con nuestro alumnado.

Procedimiento

Seguiremos el método científico para dar respuesta a nuestra pregunta: ¿Qué forma tienen las células? Dispondremos el aula en grupos de tres personas si es posible donde cada miembro tendrá una función, aunque remarcaremos que cada miembro del grupo deberá intercambiar su trabajo en cualquier momento:

  • Investigador.
  • Dibujante.
  • Técnico.

1- Observación

Pediremos a nuestro alumnado que observen las imágenes de células, que las busquen en su libro de texto o internet.

2- Problema

A raíz de esta búsqueda surgirán preguntas guiadas por los docentes. ¿Cuántas formas diferentes han encontrado? En este punto, puede que hayan encontrado sobre todo formas redondeadas típicas de los libros de texto.

3- Hipótesis

célula

Los docentes guiarán la formulación de una hipotesis en respuesta al problema. Por ejemplo, ¿Todas las células son redondas? Las hipótesis no debe ser cierta por el hecho de ser considerada hipótesis, es necesario ponerla en duda y comprobar que ésta sea fiable.

4- Experimentación

Nuestro alumnado tendrá que preparar un experimento científico para para confirmar o refutar su hipótesis. Para favorecer la investigación daremos como recursos dos páginas web (si bien cada grupo podrá utilizar la página que desee):

Cuando tengan claro qué dos experimentos realizarán proporcionaremos el material necesario a cada grupo para realizarlo. Cada miembro del grupo se encargará de:

  • Investigador: buscará información acerca del mejor experimento para demostrar su hipótesis. Entre todos redactarán el protocolo a realizar.
  • Técnico: será el encargado de llevar a cabo el experimento. El resto de miembros se encargarán de tener el punto el material y de limpiarlo cuando se haya acabado el experimento.
  • Dibujante: se encargará de realizar los dibujos de los resultados obtenidos y presentarlos.

5- Análisis de datos

Es necesario recoger y analizar los dibujos obtenidos en nuestro experimento para saber si éstos confirman o rechazan nuestra hipótesis. Los miembros del grupo deberán revisar sus dibujos y escribir su respuesta en su portafolio de trabajo.

6- Conclusión

Publicamos todas las fases del método que hemos realizado. Pediremos que cada grupo describa en su portafolio las seis fases para llegar a su conclusión.

Temporización

Se preveen 3 sesiones completas:

  • 1ª sesión: presentación de la actividad. Realización de las fases de observación, problema y establecimiento de la hipótesis.
  • 2ª sesión: experimentación.
  • 3ª sesión: análisis de datos y conclusión.

Evaluación

Nuestro alumnado utilizará la siguiente rúbrica de autoevaluación y a la adjuntará al portafolio.

Fuentes