Características de los animales

Descripción

Elaboración de un cuadernillo guiado donde los alumnos expliquen las características de los distintos grupos de animales según su clasificación.

Objetivos

  • Identificar los principales grupos de animales así como sus características más destacadas.
  • Conocer la clasificación de cada uno de los grupos de animales.
  • Aprender a sintetizar la información aportada por el libro de texto y por el profesor en clase.
  • Conseguir expresar con sus propias palabras la información aprendida.
  • Ser capaces de sintetizar los contenidos y adaptarse al tamaño permitido en el guion entregado.
  • Aprender a entregar trabajos y dosieres cuidando la presentación de los mismos.

Procedimiento

Durante una sesión en el aula, el profesor explica las características del grupo de animales que corresponda en ese momento. La sesión siguiente se dedica a que los alumnos lean esa información en su libro de texto y sean capaces de extraer las partes más importantes en el cuadernillo entregado. Además, deberán elaborar los dibujos correspondientes a cada grupo animal.

Temporalización

Esta actividad se lleva a cabo a lo largo de toda la unidad didáctica, alternando las explicaciones con el trabajo del alumno en el aula. Al final de la unidad, se recogen los cuadernillos completos.

Evaluación

La evaluación del cuadernillo se llevará a cabo utilizando una rubrica que se encuentra en los anexos.

Fuente

Elaborado por Ana Aldeanueva Ropero

Contacto

e-mail: [email protected]

Anexos

Esta actividad la he desarrollado en el aula con grupos de 1º ESO. En mi caso, esta actividad me sirve para evaluar la unidad junto con preguntas que realizo a los alumnos en el aula y un kahoot. El hecho de llevarla a cabo en el aula permite que todos los alumnos la lleven a cabo. Además, permite ir ayudándoles y dándoles indicaciones de las cosas que pueden ir mejorando. El cuadernillo se lo entrego en una funda de plástico en la que tienen que entregar el trabajo al final de la unidad.

Invertemón: Haz tu propio invertebrado mutante

Descripción general

Se trata de una actividad diseñada para fomentar la creatividad y la imaginación del alumnado de 1ºESO al mismo tiempo que comprobamos que han adquirido ciertos conceptos básicos.

La actividad consiste en crear una especie fantástica donde se mezclen distintos tipos de artrópodos. Para ello, los alumnos tienen que tener conocimientos de taxonomía y conocer las características que hacen únicos a cada grupo de invertebrados

Objetivos

  • Conocer y diferenciar los distintos grupos de invertebrados
  • Identificar grupos de invertebrados según sus características
  • Comprender las normas de escritura utilizadas en taxonomía para nombrar especies
  • Desarrollar la imaginación y la creatividad del alumnado mediante la realización de una prueba de carácter artístico

Procedimiento

Esta es una actividad individual de síntesis de información, por lo que se podrá realizar al final de la unidad didáctica y si el docente lo desea puede ser evaluable.

Se hace entrega a cada alumno de una ficha de invertemón como la que se muestra a continuación

A continuación, el alumnado debe dejar fluir su imaginación y dibujar un invertebrado en el que se combinen distintas características pertenecientes a diferentes grupos. Por ejemplo: Un organismo filtrador sésil con cabeza, tórax y abdomen cuyo cuerpo está recubierto de pinacocitos venenosos y tentáculos con ventosas.

Una vez que hayan realizado su dibujo, el alumnado deberá realizar una descripción anatómica del organismo, basado en las estructuras que le ha añadido, describir cualquier estructura especial que tenga el organismo, determinar cómo se reproduce y explicar cómo se alimenta.

Como punto final a la actividad, el alumnado debe bautizar a la criatura con un nombre común y con un nombre científico basado en alguna de sus características más destacables y añadir con qué grupos de invertebrados está emparentado.

Temporalización

La actividad está programada para que dure una sesión lectiva de 50-55 minutos

Fuente

Elaboración propia inspirada en el arte gráfico de la conocida saga de Pokemon

Anexo

A continuación se presenta el material disponible para la realización de la actividad

Documento PDF en castellano:

 Descarga

Documento PDF en inglés:

 Descarga

Evaluación

Rúbrica de evaluación en formato Word:

Descarga

Las funciones vitales y los 5 reinos

Descripción

En esta entrada presento dos tipos de recursos, una presentación acerca de los 5 reinos, incluyendo las características de cada uno (de manera simple) además de una ficha de actividades para que puedan trabajar los alumnos/as este contenido en clase. Ambos recursos están escritos en castellano y mayormente con traducción en inglés.

Objetivos

  • Reconocer los 5 reinos y sus características.
  • Conocer la función de nutrición, reproducción y relación.
  • Comprender las características de la reproducción sexual y asexual.
  • Comprender las características de la nutrición autótrofa y heterótrofa.
  • Clasificar organismos según sus reinos.
  • Desarrollar un pensamiento crítico y comparativo.

Procedimiento

Bajo mi experiencia, primero se ha de presentar la parte teórica en clase, siempre de manera dinámica, donde todos los alumnos puedan aportar opiniones, expresar sus conocimientos previos acerca de la materia y que ellos mismo sean los que vayan trabajando de manera autónoma las diapositivas con cierta ayuda de la/el referente de ciencias. Tras la clase introductoria a la teoría se les ofrece la posibilidad de ampliar conocimientos y trabajar los contenidos vistos en clase a través de una serie de actividades.

Para poder corregir planteo dos maneras, la primera es ofrecerles un solucionario para que puedan autocorregirse y observando donde han fallado o en que respuestas podrían haber ampliado más (es la que yo empleo siempre) o también poder solucionarlo con ellos en clase. Esto depende de la manera de trabajar de cada profesional.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 4 sesiones. Dos sesiones teóricas para presentar la teoría, una sesión para trabajar las actividades en clase y una última sesión de autocorrección en el ambiente de ciencias.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los propios alumnos a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuente

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.

Contacto

[email protected]

Ficha ecológica

Breve descripción

La actividad consiste en rellenar una ficha, donde aparecen una serie de características sobre un ecosistema determinado, mientras se observa una serie-documental llamada «Our planet». La tarea está pensada para realizarse de manera individual.

Objetivos

  • Conocer ecosistemas diferentes y las relaciones existentes entre biotopo y biocenosis en ese ecosistema dado.
  • Fomentar la competencia de aprender a aprender.
  • Percibir las posibles alteraciones que se dan en las relaciones del ecosistema.
  • Descubrir nuevas perspectivas gracias a documentales actuales.

Procedimiento

Gracias a la serie documental «Our Planet», disponible en la plataforma Netflix, los alumnos/as podrán sumergirse y comprender algunos de los diferentes ecosistemas mundiales. Cada capítulo de la serie es un ecosistema diferentes y suele tener una duración de unos 50 minutos.

El capítulo con el que se llevó a cabo la actividad fue «La selva», pero la ficha puede servir para cualquier otro.

La idea es que de la flora y fauna que se comente en documental, los alumnos/as escojan los que más les llame la atención (máximo 4) y rellenen las características que pide la ficha. Se podría hacer para todos los seres vivos que comenta el documental, pero son bastantes y no les da tiempo a rellenar la ficha.

La ficha consta de los siguientes apartados a rellenar:

  • Nombre del animal o planta.
  • Hábitat.
  • Nicho ecológico.
  • Interacciones intraespecíficas.
  • Interacciones interespecíficas.
  • Notas u observaciones
  • Foto

Normalmente, se pueden rellenar todos los apartados de la ficha, aunque para algunos animales/plantas no se comenta, a veces, algunas de las interacciones intra o interespecificas que muestran con el ecosistema. En ese caso, los alumnos lo dejan en blanco. En el caso de la foto los alumnos pueden dibujar el animal o planta o adjuntar una foto.

En el apartado de notas u observaciones lo ideal es que comenten qué les ha llamado la atención del animal o planta elegidos o alguna característica que relata el documental y que no se adecúa a los apartados de la ficha ecológica.

Temporalización

Se llevó a cabo durante dos sesiones, ya que lo ideal es ir parando el capítulo y comentarlo con los alumnos/as. Además, da pie a debate y reflexión en algunas partes del capítulo.

Evaluación

Una vez que los alumnos tienen rellena la ficha ecológica se la entregan al docente para su corrección. Para ello se usará una rúbrica que haga referencia a los diferentes apartados de la ficha técnica.

Fuentes y contacto

Recurso de autoría propia

Anexos

A continuación, se adjunta la ficha ecológica a rellenar por los alumnos:

Ejemplo de ficha ecológica de un alumno:

Rúbrica para evaluar la tarea:

Trivial por temas

Descripción:

Este juego esta dirigido sobre todo para alumnos de 1º ESO y de 3º ESO bilingües. Se trata de una mezcla entre el clásico juego de la oca y el trivial en el que los alumnos irán montando los mazos de preguntas a lo largo de todo el tema, con los que al final de esa unidad podrán jugar repasando.

Objetivos

  • Aprender a extraer la información más relevante de cada sesión.
  • Expresar por escrito preguntas con sus correspondientes respuestas de manera que facilita la compresión lectora.
  • Repasar los contenidos de una o varias unidades de forma lúdica, incrementando el interés del alumnado en el tema

Procedimiento

  • Se hacen varios equipos (4-5) en función del numero de alumnos, y se explica el funcionamiento del juego.
  • Cada equipo se encargará de formular las preguntas de una parte del tema. Para ello es recomendable darle a los alumnos unas plantillas, para que todo el alumnado tenga las preguntas con el mismo formato, a modo de concurso televisivo.
  • Se puede realizar una breve exposición del tema de forma resumida por parte del profesor. Sin embargo este juego es para que el cada grupo extraiga las preguntas de una parte del juego.
  • Se puede realizar en un número variable de sesiones, en función de la longitud de cada tema. Teniendo en cuenta que debe haber alguna sesiones para: exposición de contenidos, correccionales de errores en el material aportado y de repaso o de juego.
  • Cada grupo debe elaborar una serie de preguntas, una ficha de cartulina con cinta de doble cara para pegar el la pizarra
  • Cada grupo debe tener su propio mazo de tarjetas completo de preguntas (unas elaboradas por su grupo y otras elaboradas por los otros grupos). De esta forma se puede generar un documento compartido para la clase (por ejemplo en google doc) para que cada grupo rellene su parte y todos tengan acceso a todo el material.
  • Para jugar en clase se puede fabricar unos dados gigante con una plantilla en cartón, forrado de gomaespuma, de forma que se lancen a lo grande en la clase.
  • EL tablero se puede proyectar en la proyector de clase y las fichas de cada grupo se van moviendo pegándolas con una cinta de doble cara o un trozo de cinta adhesiva en circulo.
  • En el tablero hay casillas de tres colores: BLANCO: preguntas normales. VERDE: Preguntas en ingles. ROJO: preguntas difíciles
  • Cuando una ficha cae en una casilla se saca una tarjeta y si acierta se lleva un punto y repite. En el caso de que falle hay rebote y pasa la pregunta al siguiente grupo que se puede llevar el punto.
  • Cuando una ficha cae en una casilla verde, la ficha avanza cinco casillas (de verde en verde y tiramos porque este equipo no pierde) siempre que acierte la pregunta y suma dos puntos. En el caso de caer en casilla roja hay la posibilidad de avanzar 10 casillas (de rojo en rojo y….)siempre que se acierte esas preguntas que previamente el profesor ha catalogado como difíciles, pero posibles.
  • Se pueden jugar varias partidas consecutivas e ir generando un tablero de puntuación por unidades y usar este juego como forma de repaso.

Temporalización

Esta actividad es bastante adaptable al tamaño de cada unidad didáctica, utilizándola como complemento de repaso. A modo orientativo 6-8 sesiones

Fuentes y contacto

Elaboración propia

[email protected]

Anexos

Archivo .doc con plantilla para rellenar las preguntas en el alumnado (editable)

Plantilla en pdf de tarjetas de preguntas

Recursos similares

Proyecto Trivial Ámbito Científico-Tecnológico: Animales invertebrados.

Trivial invertebrados.

Los invertebrados al detalle: Mural y miniexamen sobre los animales invertebrados

Breve descripción

Se trata de una secuencia de actividades dirigida a 1º de la ESO dentro de la materia de Biología y Geología

Cuando preguntas a los alumnos que nombren 5 animales, pocos de ellos suelen ser invertebrados y si por casualidad los nombran la gran mayoría serán insectos o como mucho arácnidos.

Trabajar los invertebrados suele ser bastante denso para ellos, sobre todo si restringimos las clases a un listado de grupos y características, por ello se trata de que los alumnos sean parte activa del proceso.

Lo conseguiremos mediante la realización de grupos cooperativos, donde deberán realizar un mural o un poster explicando las diferentes particularidades de cada grupo de invertebrados.

Posteriormente, se expondrá en clase y con dicha información los alumnos deberán de completar una ficha que se ha modificado levemente del recurso de ….

Finalmente, se realizará el miniexamen de invertebrados.

Objetivos

1) Conocer las características del reino animal y de los principales grupos de animales invertebrados: poríferos, cnidarios, gusanos, moluscos, artrópodos y equinodermos, su importancia biológica y su importancia para el ser humano.

2) Elaborar dibujos de los diferentes grupos de invertebrados e identificar los diferentes elementos anatómicos.

3) Familiarizarse y expresar oralmente el vocabulario científico adquirido sobre los invertebrados

4) Seleccionar, sintetizar y extraer información de diferentes fuentes.

5) Valorar la importancia de los invertebrados como productores de enfermedades, los beneficios que producen para la agricultura, el medio ambiente y su importancia en el consumo humano.

6) Escuchar la exposición las aportaciones de sus compañeros con respeto y aceptar las críticas y los errores al auto y coevaluarse.

Procedimiento

Sesión 1: Empecé el tema con una sesión de introducción donde utilicé el juego de cartas de invertebrados de Marina Fresneda.

Sesión 2: Les entrego la ficha de los invertebrados: Identificación y clasificación – Plegable de Beatriz Vigalondo García.

Yo la modifiqué ligeramente para que cuadrara mejor con lo que les pido en el mural o el poster.

Mientras la van montando, les explico que deben de conservarla durante toda la unidad ya que tendrán que rellenarla con las presentaciones que hagan sus compañeros de los diferentes grupos de invertebrados.

Sesión 3: Se hacen grupos de 4 alumnos, yo les dejo hacer parejas y luego yo junto las parejas.

Posteriormente se les asigna un grupo de invertebrados a cada grupo. Para ello les entrego un papel impreso con los puntos mínimos que debe entregar cada trabajo, también les doy ideas de cosas interesantes que deben remarcar de cada grupo (documento en adjuntos)

Los diferentes trabajos tienen diferentes grados de complejidad y dificultad, por lo que es bastante útil.

Este año he hecho murales con ellos porque no disponía de ordenadores, pero de cara al año que viene quiero intentar que hagan un mural con la aplicación Canva.

También he visto que les cuesta mucho organizarse, por ello les paso también esta sencilla organización para que rellenen y me devuelvan.

ROLES EN EL MURAL DE LOS INVERTEBRADOS (en adjuntos, está en castellano y en valenciano)

Sesión 3-5: Trabajan el mural en clase

Sesión 6 y 7: Presentan el mural a sus compañeros, mientras ellos deben de ir rellenando la ficha desplegable. Los murales o posters se cuelgan en la clase al finalizar para que puedan completar lo que no les ha dado tiempo a pillar durante la presentación.

Sesión 8: Corrección del desplegable de invertebrados

Sesión 9:  Realización del miniexamen de invertebrados. Para ello solo deberán de estudiarse el desplegable que han hecho ellos mismos. Para hacerlo un poco más dinámico está planteado como si fuera una especie de concurso con diferentes rondas. Yo les proyecto las preguntas que he realizado a través de una aplicación de Canva y ellos contestan en una plantilla que les doy impresa (Adjunto la hoja de preguntas en Word, las preguntas en PDF, pero también dejo el link por aquí: Miniexamen de invertebrados Canva).

Examen en Valenciano

Examen en Castellano

Temporalización

9 sesiones

Evaluación

El mural, el trabajo diario y la presentación se evaluará mediante la rúbrica de evaluación (presentación oral, contenidos, organización y originalidad, fotografías y dibujos, uso de materiales extra). En ella también hay un apartado de autoevaluación y coevaluación.La ficha desplegable la puede corregir el profesor/a o intercambiarla y que la corrijan entre ellos.Como síntesis de evaluará el miniexamen de invertebrados

Fuente

Juego de cartas de invertebrados de Marina Fresneda

Ficha de los invertebrados: Identificación y clasificación – Plegable de Beatriz Vigalondo García.

El resto es de elaboración propia

Contacto

[email protected]

Instagram: @lugiau

Anexos

Dobble de invertebrados

Breve descripción

Juego de cartas con el que los alumnos, haciendo valer su rapidez visual y conocimientos, trabajarán el reconocimiento y la clasificación de los invertebrados.

Objetivos

  • Reconocer las especies más representativas de cada categoría de invertebrados.
  • Asociar cada invertebrado con las categorías a las que pertenece
  • Dinamizar el aula con una actividad lúdica (ABJ, aprendizaje basado en juegos)

Procedimiento

Conocimientos previos

Se necesita que, en sesiones anteriores, los alumnos hayan estado en contacto con la clasificación de los invertebrados, los diferentes grupos y los nombres de representantes más notables de cada grupo.

Organización del aula

La sesión comienza dividiendo a la clase en grupos de unos 5 alumnos. Cada grupo se sienta en torno a una mesa y a cada grupo se le entrega un set de cartas. Imprimir previamente tantos sets de cartas como sean necesarios. Por ejemplo, si la clase es de 25 alumnos, se han de imprimir y recortar 5 sets. Se recomienda, una vez imprimidos y recortados, plastificarlos para que duren varios cursos.

Juego

El juego comienza con una carta boca arriba en el centro y el resto de cartas se reparten a partes iguales entre los 5 jugadores, que las mantendrán, cada uno, en una pila boca abajo.

Se da el comienzo del juego y cada alumno levanta una carta. El objetivo de cada ronda es que, cada alumno, encuentre el invertebrado en común entre su carta recién dada la vuelta y la carta que se encuentra en el centro.

El primero que se de cuenta pone la mano encima del montón del medio y tiene que decir en alto, primero, el nombre del invertebrado y, a continuación, a qué grupos y subgrupos pertenece (esto dependerá de con qué profundidad hayáis dado la clasificación en clase).

Si el alumno dice bien el nombre y su clasificación y sus compañeros están de acuerdo (el resto de compañeros actuarán a modo de jueces comprobando que la respuesta esté bien favoreciendo así la coevaluación) el alumno que acertó deja esa carta en el montón central boca arriba.

Tras esto, los que no acertaron ponen la carta que les tocó en la anterior ronda boca abajo al final de su montón.

Hecho esto se comienza otra ronda y, como antes, a la de tres, todos los alumnos vuelven a dar la vuelta a la carta superior de su montón y buscan qué invertebrado coincide con la carta central.

El juego termina cuando un jugador se queda sin cartas en su montón. El juego aquí puede reiniciarse, dejar que el resto de los participantes vayan terminando uno a uno o, también, que los que vayan terminando  ayuden a sus compañeros.

Vídeo explicativo de la modalidad «El Foso»: https://youtu.be/Yb8LpO_Ts1s

Temporalización

El tiempo estimado para realizar este juego en el aula es de media sesión, pudiendo alargarse si así se desea durante una sesión entera.

Evaluación

Esta actividad la suelo enmarcar como una actividad de repaso dentro de la unidad de invertebrados. Por lo tanto, no aplico ninguna evaluación explícita sobre ella. Simplemente es un medio por el cual los alumnos repasan en los días previos a la prueba escrita.

No obstante, sí que podrían existir mecanismos de evaluación tras la actividad como algún pequeño test en el que los estudiantes tengan que nombrar y clasificar diversos invertebrados a partir de fotografías. Como, en mi caso, este ejercicio se lo suelo poner en el examen, la actividad queda simplemente a modo de repaso. Normalmente también suelo llevar algún premio para los ganadores de cada mesa.

Como evaluación implícita me sirve a mí como profesor para, al pasearme por las diferentes mesas, ir detectando si algún alumno tiene dificultades con alguna cuestión en particular. De la misma forma, también evalúa si estos saberes básicos se han adquirido o no en términos generales de la clase.

Contextualización curricular

Esta atividad trabaja y refuerza el saber básico “Los principales grupos taxonómicos: observación de especies del entorno y clasificación a partir de sus características distintivas” perteneciente al bloque “D. Seres vivos” del currículo estatal de 1º de ESO recogido en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

Fuente

Se trata de una adaptación propia para los invertebrados del juego de mesa “Dobble” en su modalidad de “el foso”.

De este juego solo se toma prestada la dinámica ya que los materiales, idea y el logo son de elaboración propia.

Contacto

Autor: Óscar Moreno Saiz

Email: [email protected]

Anexos

Otras entradas en el blog similares

Uso de Dobble en otras temáticas

Invertebrados y gamificación

Trivial Invertebrados

Descripción general

Juego de cartas similar al «Trivial» que incluye preguntas relacionadas con los invertebrados, en 5 colores diferentes.

Objetivos

Repasar de forma dinámica, didáctica y con un componente motivacional para el alumnado.

Procedimiento

  1. Hacer grupos de 4-5 alumnos/as
  2. Repartir una serie de cartas a cada grupo
  3. Establecer un orden para llevar a cabo el juego. Por ejemplo: el equipo 1 pregunta al 2, este al 3, este al 4…. y así sucesivamente
  4. Ir anotando en la pizarra qué «quesitos» o color de pregunta ha adivinado cada equipo
  5. Recuento final

Se pueden llevar a cabo tantas modificaciones en el juego como consideremos. Algunas opciones serían:

  • Que cada equipo, en su turno, lanzase una pregunta al aire y el primer equipo en levantar la mano la resuelva
  • Con o sin rebote. Es decir, que si el equipo 2 no sabe la pregunta, pueda responderla el 3 y si no el 4…
  • Que el profesor sea quien lea todas las preguntas

Temporalización

Depende de lo largo que queramos hacer el juego. Normalmente, para que un equipo consiga los 5 colores, se requiere toda la sesión (unos 50-55 minutos), aunque es cierto que esto es muy variable según el grupo.

Evaluación

Este juego permite llevar a cabo una evaluación o pre-evaluación de los conocimientos relativos a los invertebrados con los que cuenta la clase.

Además, mediante su realización, no únicamente se evalúan los contenidos sino también el comportamiento del alumnado, la capacidad para trabajar en grupo….

Anexos

Recursos similares

Proyecto Trivial Ámbito Científico-Tecnológico: Animales invertebrados.

Unidad didáctica y plegables de animales: Invertebrados y vertebrados

Descripción

Unidad didáctica del reino animal, donde se incluyen los grupos más representativos de invertebrados y vertebrados. Se han utilizado presentaciones variadas, juegos interactivos y plegables.

Un plegable, en inglés conocido como foldable, es una tarjeta que al desplegarla muestra información sobre un tema o concepto determinado, en este caso de los diferentes grupos de invertebrados y vertebrados que ha permitido al alumnado sintetizar la información de forma visual y creativa

Actividad para realizar con alumnos de 1º ESO en biología y geología

Resultado del plegable de artrópodos

Objetivos

  1. Describir las características de los principales grupos de vertebrados e invertebrados
  2. Conocer los individuos que pertenecen a cada grupo de animales
  3. Mostrar de forma visual y creativa la información
  4. Aprender a sintetizar información
  5. Repasar a través de juegos interactivos

Procedimiento

El profesor va exponiendo las características de los animales, a través de las diapositivas, y terminado cada grupo de animales se completa el plegable correspondiente. Al finalizar, se realizan las cuestiones y/o tareas propuestas por el profesor y los juegos interactivos

Muestra trabajo alumnos

Temporalización

8-10 sesiones de clase de 55 minutos. A continuación, se hace la propuesta para llevarse a cabo en 8 sesiones:

  • Sesión 1: Recordar las características del reino de los animales, explicar las características específicas de los invertebrados. Explicación de los poríferos y realización de su plegable. En esta sesión se aconseja al alumno que vayan repasando en casa cada grupo de invertebrados, según se van viendo en clase, con el recurso de Nieves Pérez Hernando Presentación y Breakout Edu “Los invertebrados con Bob Esponja: Aventura en Fondo de Bikini” para que completen las cuestiones propuestas que finalmente se corregirán en clase
  • Sesión 2: Exposición de las diapositivas referentes a cnidarios y moluscos, y completar plegables
  • Sesión 3: Comentar los grupos de anélidos, platelmintos y nematodos, y equinodermos con sus plegables correspondientes
  • Sesión 4: Explicación de artrópodos y completar el plegable.
  • Sesión 5: Corrección de actividades realizadas en casa y explicación de las características de los vertebrados. Señalar que existe un juego interactivo de invertebrados que pueden utilizar para repasar.
  • Sesión 6: Explicación de peces, anfibios y reptiles, y realización plegables
  • Sesión 7: Exposición de características de aves y mamíferos, y completar plegables
  • Sesión 8: Repaso de todos los grupos vistos, terminar actividades y realización del juego interactivo sobre vertebrados Salva la Jungla de Andrea Benavente Sánchez 

Evaluación

Se valorará el trabajo en clase a través del seguimiento diario: desplegables, cuestiones y realización de juegos interactivos

Fuente y contacto

Elaboración propia tomando fotografías e información de diversas fuentes de internet y libros de texto

Se han utilizado recursos de:

  • Francisco J. Franco Galvín (plegables de vertebrados e invertebrados)
  • Nieves Pérez Hernando (presentación invertebrados de bob esponja y breakout edu)
  • Andrea Benavente Sánchez (juego interactivo salva a la jungla)

Mi dirección de correo: [email protected]

Anexos

  • Presentación alumnos invertebrados
  • Presentación alumnos vertebrados
  • Plegables de invertebrados gratuitos, recurso que se puede descargar más abajo en blanco y negro y en este enlace existen opciones de color y completado
  • Plegable de vertebrados, se puede descargar más abajo en blanco y negro, y también de forma gratuita en este enlace en color y completado
  • Presentación y breakout edu de invertebrados presentes en este blog en este enlace, y que también se pueden utilizar pinchando a continuación
  • Juego interactivo de vertebrados, recurso de este blog pinchando aquí o acceder desde esta otra opción

Recursos similares

Los invertebrados: Identificación y clasificación – Plegable – Foldable de BEATRIZ VIGALONDO GARCÍA 

Flipbook Invertebrados de LAURA AGUDO MEDINA

SA»Isla Dragón». Breakout Vertebrados.

Video promocional Isla-Dragón

Descripción

Esta situación de aprendizaje » Isla Dragón», es un breakout creado en genially automatizado, donde el alumnado de 1º ESO BYG aprenderá jugando a identificar los grandes taxones de animales vertebrados, describiendo sus rasgos diferenciales y reconocer  especies frecuentes, sobre todo, de Canarias, (adaptable a cualquier entorno).

Vídeo resumen de SA «Isla Dragón»

Objetivos

  • Identificar los grandes taxones de animales vertebrados, describiendo los rasgos diferenciales de cada uno.
  • Reconocer  especies frecuentes, sobre todo, de Canarias, asociándolas a su grupo taxonómico,
  • Conocer y valorar la biodiversidad de las Islas Canarias y adoptar una postura crítica para su preservación y difusión.
  • Promover la competencia digital, el trabajo cooperativo y colaborativo

Procedimiento

Consta de 4 geniallys enlazados:

1.- Isla Dragón. Introducción.

https://view.genial.ly/6273ab78e555730013b894bd/presentation-isla-dragon-introduccion

Esta es la presentación global que utilizamos como introducción de la SA « Isla Dragón«: se les plantea crear un grupo de experto taxonomistas de la Real Sociedad de Historia Natural, misión 1, para ir a Isla Dragón y ganarmos la confianza de los dragones, misión 2, para finalmente catalogarlos  y crear cartas de semejanzas con animales canarios, misión 3. Se les comenta que son tres actividades gamificadas que tienen que ir superando para acceder a la siguiente. La Primera actividad es individual, la segunda en pareja y la tercera en grupos heterogéneos de 4, en la que deben realizar el producto evaluable “Cartas de Dragones Canarios” utilizando los recursos de TONGA y Canariwiki, siempre teniendo en cuenta la rúbrica con la que se valorará el producto y conseguir el “Pasaporte Isla Dragón” y las insignias de las “Casas de los Dragones”.

2.- Isla Dragón. Misión 1. Expedición de la Real Sociedad de Historia Natural

Para visualizar este genially y su vídeo incrustado, mejor utilizar el siguiente enlace

https://view.genial.ly/626105cd89579b001199b312/guide-isla-dragon-mision-1-historia-natural

En esta misión se les propone superar tres pruebas-actividades, con feedback, de repaso de las anteriores SA, que deben  ir superando cada una, para obtener el certificado de seleccionados para la expedición.
– La prueba 1 tiene la finalidad de repasar las características de los cinco Reinos y no pierdan de vista las características generales del Reino Animal. Para ello deben agrupar a los seres vivos con sus reinos correspondientes.
– La prueba 2, también de repaso del Reino Vegetal, consiste en identificar las partes de una planta.
– La prueba 3 trata de seleccionar a los 10 invertebrados antes de que se le agote el tiempo de 20 segundos.
Al superar las tres pruebas obtendrá el Certificado Oficial de Experto y su compromiso con la expedición y podrá acceder a la Misión 2.

3. Isla Dragrón. Misión 2. En busca de la sala Draco

https://view.genial.ly/62682123474134001838d162/interactive-content-isla-dragon-mision-2-mision-draco

En esta misión 2, en alumnado se agrupará en parejas cooperativas para resolverla. Cada pareja tendrá una Tablet u ordenador para acceder al recurso 3. “Isla Dragón. Misión 2. En busca de la Sala Draco”. En esta misión se les propone superar 4 misiones-actividades con feedback. Cuando superen las tres primeras misiones recibirán como recompensa una pócima mágica y un dígito, para abrir el cofre final. En la  última misión 4 recibirán la llave de la Sala Draco y el último dígito. La recompensa final contiene el acceso a la Sala Draco.
–     La misión 1 deben responder que animal que se encuentra escondido es un mamífero (Delfines)
–     La misión 2  deben responder que hay 5 animales vertebrados.
–     La misión 3 es un Dooble automatizado.
–     La misión 4 deben clicar sobre las características de cada grupo de los vertebrados.
Una vez superadas todas las misiones podrán abrir el cofre final con los 4 dígitos que han conseguido para acceder a la Sala Draco, donde se les someterán una prueba de memoria, clicando sobre los objetos utilizados en esta actividad y acceder a la siguiente misión.

4. Isla Dragón. Misión 3. Dragones Canarios

https://view.genial.ly/62692428471844001956f95a/interactive-content-isla-dragonmision-3-cartas-dragon-canario

El alumnado accederá al recurso 4, donde la misión 3 de la expedición será realizarles a los dragones voluntarios una «Carta de semejanza» con otros seres vivos. Pero estos deben ser especiales y exclusivos de otras islas. Han escogido a las Islas Canarias y su fauna endémica. Para ello el alumnado se agrupa en grupos heterogéneos de 4, tomando cada uno de ellos un rol de trabajo en equipo. El alumnado seguirá las instrucciones que allí se les indica: CREAR CARTAS «DRAGONES CANARIOS» y la rúbrica de evaluación.
Vamos a crear al menos 10 cartas, 2 de dragones y las 4 acompañantes cada dragón, con la aplicación TONGA.
1º Seleccionamos un dragón y observamos su anatomía.
2º Accedemos a la ficha del dragón, icono azul. Valoramos los seres vivos en que se inspiraron para diseñar el dragón.
3º Entramos en Canariwiki y seleccionamos al menos 4 seres vivos canarios. Pueden ser animales o plantas que se asemejan al dragón.
4º Realizamos una justificación de nuestra elección. Tienes un ejemplo en el icono verde. Diseña también cartas para los seres vivos canarios que has utilizado. 
5º. Selecciona las imágenes respetando la autoría y  las cargamos en la aplicación TONGA, icono gris.
6º Diseña la carta DRAGÓN CANARIO. En ella, debe estar la imagen del dragón, puedes utilizar la imagen png adjunta, y las 4 imágenes de los seres vivos canarios acompañados de su nombre común. Tienes el ejemplo de la carta «DESTENTAO»..
Las cartas deberán acompañadas de una JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE LOS SERES VIVOS CANARIOS   y  las fichas de los animales seleccionado, una por cada animal, utiliza canariwiki para ello,  y que contenga la información siguiente :
a. Imagen del animal, respeta la autoría. 
b. Nombre común y nombre científico
c. Descripción física del animal.
d. Hábitat. Tipo de nutrición( Si la hay)
e. Curiosidades. Si es una especie endémica y en peligro de extinción.
Puedes utilizar para el  diseño de estas fichas Tonga, Canvas o Genially
Todas las cartas deberán de ser descargadas y entrégasela  al TOTEM (profesor/a) para su valoración, según la rúbrica. Y Obtener el Pasaporte digital de Isla Dragón con las insignias de las CASAS de DRAGONES”

Evaluación

Se evaluará el producto de la misión. «Cartas de Semenjanza de Dragones Canarios», para ello tenemos los documentos anexo que corresponden:

1.- la coevaluación y autoevaluación del trabajo en equipo

2.- Rúbrica de evaluación del producto evaluable

Sesiones

Se empleará aproximadamente 4 sesiones.

1ª sesión: Genially 1 y 2 (Introducción y Misión 1)

2ª sesión: Genially 3 (Misión 2)

3y 4ª Sesión: Genially 4 ( Misión 3)

Está detallado por sesiones en el documento descargable anterior: «Datos. SA. Isla Dragón»

Autoria y contacto

Idea original y contacto [email protected]. Basado en plantillas de Sandbox y cartas modelos de @soyprofedebiobio

Anexos

Primer pasaporte de Agradecimiento