Gamificación: El Universo

Descripción general

¡Houston, tenemos un problema! Esta Gamificación está dirigida al alumnado de 1º ESO enmarcada dentro del Bloque I: La Tierra. ¡Hemos recibido una carta con una información preocupante! Un meteorito de dimensiones enormes va a impactar en nuestra ciudad y está en nuestras manos salvar a todos y todas. A través de cuatro misiones tendremos la oportunidad de cambiar las coordenadas del impacto. ¿Nos ayudas?

Objetivos

  • Conocer qué es el Universo y cuáles son los modelos que a lo largo de la historia se han ido proponiendo sobre cómo está organizado.
  • Diferenciar los tipos de galaxias que existen.
  • Comprender la organización del Sistema Solar, elementos que lo componen, cómo están situados y cuáles son sus movimientos.

Procedimiento

Esta Gamificación comienza cuando el alumnado llega el primer día al aula y tienen encima de su mesa una carta donde se les expone una catástrofe que ocurrirá próximamente en un lugar del que solo se les proporcionan las coordenadas geográficas. Estas coordenadas coinciden con la ciudad donde vivimos y donde se sitúa nuestro Colegio. Un meteorito de dimensiones descomunales caerá en nuestra ciudad y está en nuestras manos salvar a la población.

Para ello, tendremos cuatro misiones que cumplir. Al finalizar cada misión se nos entregará una insignia que nos permitirá cambiar una coordenada de manera que si completamos las cuatro podremos cambiar cuatro coordenadas y así el meteorito no caerá en el lugar previsto.

A partir de este momento podremos seguir la presentación de genially. Parte del contenido está en inglés porque se trata de una asignatura bilingüe por lo que también os dejo el enlace a la presentación en inglés.

Presentación Gamificación El Universo

Comenzaremos con un tráiler que servirá de motivación para el alumnado tras la recepción de la carta. Una vez que hayan visto el tráiler les presentaremos un poco la dinámica de la gamificación y comenzaremos con unas nociones básicas sobre el Universo. A partir de aquí comenzaremos a plantear nuestra primera misión.

  • Misión 1-Modelos del Universo: comenzamos esta misión explicando al alumnado que el hombre, desde la Antigüedad, se ha formulado cuestiones sobre el Universo y su organización. Para conocer cuáles son los principales Modelos del Universo, su organización y quién los propuso, el alumnado tuvo que realizar una infografía comparativa con genially o canva donde se plasmaran las principales diferencias entre el modelo geocéntrico y heliocéntrico. Esta actividad la realizaron en grupos de 2-3 utilizando tablet u ordenador. Para evaluarla utilizamos una rúbrica de evaluación. Todos los equipos que consiguieron realizar la infografía según las pautas dadas recibieron la primera insignia. Con esta insignia, ya tienen derecho a cambiar la primera coordenada.
Foto de un alumno y una alumna trabajando la infografía en Canva

A continuación, seguiremos con algunas nociones sobre el Origen del Universo, Teoría del Big Bang y Tipos de Galaxias. A partir de aquí comenzaremos nuestra segunda misión.

  • Misión 2-Tipos de galaxias: para trabajar y conocer las diferencias entre los tipos de galaxias utilizamos unas cartulinas negras y llevamos a cabo dibujos con tizas blancas. En la cartulina pegamos un código QR con la explicación en video o audio de cada una de ellas. Para evaluarla utilizamos una rúbrica de evaluación. Todos los equipos que consiguieron realizar la infografía según las pautas dadas recibieron la segunda insignia. Con esta insignia, ya tienen derecho a cambiar la segunda coordenada.
Alumnado trabajando el dibujo de las galaxias con tiza blanca

Nos encontramos en el Ecuador de nuestra gamificación y comenzamos ahora la parte que más tiempo nos ocupará, el conocimiento en profundidad del Sistema Solar. Para ello, en primer lugar tendremos algunas nociones teóricas sobre los componentes del Sistema Solar: el Sol, los planetas y otros cuerpos. Tras esta sesión plantearemos al alumnado nuestra tercera misión.

  • Misión 3-Maqueta del Sistema Solar: tras conocer los componentes del Sistema Solar, invitamos al alumnado a elaborar una maqueta. Para ello, pudieron utilizar cualquier tipo de materiales aunque la mayoría se decantó por las tradicionales bolas de porespam, las cuales pintaron y decoraron. Una vez finalizada la maqueta debían incorporar un código QR por cada planeta con información básica grabada por ellos. Para evaluarla utilizamos una rúbrica de evaluación. Todos los equipos que consiguieron realizar la infografía según las pautas dadas recibieron la tercera insignia. Con esta insignia, ya tienen derecho a cambiar la tercera coordenada.

Para terminar trabajaremos los movimientos de la Tierra y las fases de la Luna. Para ello le proponíamos al alumnado la cuarta misión donde utilizaremos una técnica similar a la que usan los creadores de Whymaps y en los cuales se basa nuestra propuesta. Es un proyecto trabajado de manera colaborativa que mezcla narrativa, recursos visuales y mapas para dar luz a cuestiones abstractas y complejas (en nuestro caso no utilizaremos mapas) pero sí aprovecharemos lo que más nos gusta de esta iniciativa. Las instrucciones también se les proporcionaba en el genially.

  • Misión 4-Video sobre los movimientos de la Tierra y de la Luna: para trabajar esta técnica el colegio compró unas pizarras blancas sobre las que trabajaría el alumnado. En realidad, lo que se necesita es un fondo blanco por lo que se podría hacer sobre una cartulina también. Actualmente, nuestro centro ha invertido también en unos tableros blancos que están en una sala multiusos y que llevan taladrados unos brazos para que el dispositivo que va a grabar todo lo que el alumnado vaya haciendo se encuentre fijo y no se aprecien temblores ni movimientos bruscos durante la grabación. Para desarrollar la actividad el alumnado debe en primer lugar pensar cómo va a representar mediante dibujos todo lo que quieren explicar. Para ello pueden dibujar directamente con rotulador sobre la pizarra blanca, realizar dibujos en papel o cartulina, colocar objetos… Además esto va acompañado de un audio en el que se va explicando todo mientras van apareciendo en escena estos elementos. En este caso los videos duraron aproximadamente unos 2-3 minutos. Una vez finalizados los colgaron en google drive y me enviaron los enlaces. Para evaluarla utilizamos una rúbrica de evaluación. Todos los equipos que consiguieron realizar la infografía según las pautas dadas recibieron la cuarta insignia. Con esta insignia, ya tienen derecho a cambiar la cuarta coordenada.
Ejemplo de «Whymaps» llevado a cabo por dos alumnas y un alumno
Alumnas creando material para el «Whymaps»
Alumnado creando material para «Whymaps»
Alumna preparando la pizarra para grabar «Whymaps»

Con esta última misión finalizaría nuestra gamificación. Al final, todos los grupos intercambiaban sus insignias (las que hubieran conseguido a lo largo de las sesiones) por modificar alguna de las coordenadas del meteorito.

Temporalización

Al ser la primera vez que realizamos la gamificación el curso pasado se dedicaron aproximadamente 20 sesiones.

  • Misión 1: 3 sesiones (teniendo en cuenta que el alumnado nunca había realizado una infografía, no tenían cuenta en genialy y canva…). Esta quizás se podría reducir a 1-2.
  • Misión 2: 1 sesión.
  • Misión 3: 8 sesiones.
  • Misión 4: 8 sesiones.

Evaluación

Para evaluar cada una de las misiones utilicé las rúbricas que adjunto al final y que he enlazado más arriba. También las podéis ver aquí.

Fuente y Contacto

El diseño de la presentación es un recurso sacado de genialy. Cualquier duda que tengáis al respecto podéis consultarme en [email protected] o en mi perfil de instagram @marinabioprofe

Anexos

Este trabajo fue llevado a cabo el curso pasado en los cursos de 1º ESO en la asignatura de Biología y Geología. La experiencia fue motivadora para el alumnado y los resultados bastante buenos ya que con este tipo de iniciativas se consigue la implicación de todos y todas.

Crucigramas: El Universo, Geosfera e Hidrosfera

Breve descripción

Crucigramas de las unidades denominados La Tierra en el Universo, Geosfera e Hidrosfera de la asignatura de Biología y Geología de 1º de la ESO.

Objetivos

  • Conocer el vocabulario específico relacionado con la geología.
  • Conocer los elementos que forman parte de los pliegues, fallas, partes de la Tierra, etc.

Procedimiento

En clase o de deberes los alumnos deberán leer las definiciones y completar los cuadros con las palabras que se ajustan a las definiciones y que caben en los huecos que se encuentran en el crucigrama.

Temporalización

En una sesión se realizan sin problema o se pueden repartir en partes de una sesión cada uno.

Evaluación

Solamente evaluación de tipo formativo.

Fuentes y contacto

Las definiciones están sacadas en su mayoría del libro de Oxford de Biología y Geologia de 1º de la ESO.

Los crucigramas se han realizado con las paginas:

http://wordmint.com

https://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/

[email protected]

Juego de la Oca «El Universo»

Descripción

Este recurso se trata del tradicional «Juego de la Oca» con temática «El Universo». 21 casillas donde los jugadores tendrán que demostrar lo aprendido y que nos puede servir para repasar además de para afianzar conceptos. Está orientado a alumnado de 1º ESO, pues son preguntas bastantes sencillas.

Objetivo

  • Repasar lo aprendido tras haber finalizado la unidad «El Universo».
  • Afianzar conceptos.

Procedimiento

Para jugar necesitaremos el tablero, un mazo de cartas de preguntas (42 cartas), unas fichas y un dado. En este caso imprimimos el tablero en A3 para que resultara más grande y cómodo a la hora de jugar y todo el material también los plastificamos. También he hecho una versión del tablero en genially con las preguntas enlazadas, de manera que no necesitaríamos imprimir nada.

Para comenzar el juego podemos acordar con los grupos quién empezará lanzando el dado. Una vez lanzado y movido la ficha, el/la jugador/a deberá coger del mazo de cartas de preguntas, la carta correspondiente al número de la casilla donde ha caído. Ejemplo: Lanzo el dado y me sale el 3… Avanzo hasta la casilla 3 y cojo del mazo la carta número 3 (están numeradas). El/La jugador/a debe responder a la pregunta y si acierta continúa jugando hasta fallar. Cuando falle, pasaría el turno al siguiente jugador. Las respuestas están por el reverso de las cartas.

Además existen casillas especiales (con distintos color) donde nuestro juego podrá verse alterado de alguna manera (está especificado en el tablero).

  • Casillas moradas: si aciertas avanzas 2 casillas.
  • Casillas rojas: si fallas retrocedes 4 casillas.
  • Casillas amarillas: tienes que responder en un tiempo inferior a 10 segundos.

El juego termina cuando uno/a de los/as jugadores/as llega al final.

Las normas del juego son susceptibles a cambiarse según convenga. Además, para evitar repetir preguntas cuando más de un/a jugador/a caía en una casilla realicé el doble de cartas, es decir, hay dos cartas para cada pregunta.

Temporalización

Se puede jugar en una sesión de clase varias veces.

Evaluación

En mi caso particular, esta actividad no ha sido evaluada pero podría hacerse perfectamente para evaluar al alumnado al terminar la unidad con una rúbrica de evaluación o puntuando según las preguntas acertadas.

Fuentes y contacto

La plantilla del juego, que luego he modificado es un recurso de CANVA. Las tarjetas también las he realizado con CANVA. Para la versión digital he añadido las preguntas con genially.

Para cualquier duda podéis contactar conmigo en [email protected] o en mi perfil de instagram @marinabioprofe.

Anexos

Juego de las maderas: repaso de geología

Breve descripción del recurso

En este recurso se ofrece un listado de preguntas en formato de tarjetas para repasar los contenidos de la parte de geologia de 1º ESO. Se utilizan con las torres de madera (tipo jenga).

Disponible en castellano y en catalán.

Procedimiento

Se juega como el jenga. De forma que se lee una pregunta y en caso de acertar no se quita ninguna tabla de madera. En caso de no responder la pregunta o fallar se quita una tabla de madera.

Las tarjetas están clasificadas en colores según el tema, de forma que se pueden poner todas o eliminar algunas según los contenidos impartidos. Se pueden editar y ampliar según las necesidades.

Temporalización

Se pueden realizar diferentes partidas en una sesión de clase.

Evaluación

No se pretende hacer evaluación con la actividad. Se utiliza para repasar contenidos.

Fuente

Elaboración propia

Contacto

[email protected]

Anexo

Resulta una actividad dinámica para repasar los contenidos en forma de juego. Cuando la pongo en práctica le agrada al alumnado.

Trivial por temas

Descripción:

Este juego esta dirigido sobre todo para alumnos de 1º ESO y de 3º ESO bilingües. Se trata de una mezcla entre el clásico juego de la oca y el trivial en el que los alumnos irán montando los mazos de preguntas a lo largo de todo el tema, con los que al final de esa unidad podrán jugar repasando.

Objetivos

  • Aprender a extraer la información más relevante de cada sesión.
  • Expresar por escrito preguntas con sus correspondientes respuestas de manera que facilita la compresión lectora.
  • Repasar los contenidos de una o varias unidades de forma lúdica, incrementando el interés del alumnado en el tema

Procedimiento

  • Se hacen varios equipos (4-5) en función del numero de alumnos, y se explica el funcionamiento del juego.
  • Cada equipo se encargará de formular las preguntas de una parte del tema. Para ello es recomendable darle a los alumnos unas plantillas, para que todo el alumnado tenga las preguntas con el mismo formato, a modo de concurso televisivo.
  • Se puede realizar una breve exposición del tema de forma resumida por parte del profesor. Sin embargo este juego es para que el cada grupo extraiga las preguntas de una parte del juego.
  • Se puede realizar en un número variable de sesiones, en función de la longitud de cada tema. Teniendo en cuenta que debe haber alguna sesiones para: exposición de contenidos, correccionales de errores en el material aportado y de repaso o de juego.
  • Cada grupo debe elaborar una serie de preguntas, una ficha de cartulina con cinta de doble cara para pegar el la pizarra
  • Cada grupo debe tener su propio mazo de tarjetas completo de preguntas (unas elaboradas por su grupo y otras elaboradas por los otros grupos). De esta forma se puede generar un documento compartido para la clase (por ejemplo en google doc) para que cada grupo rellene su parte y todos tengan acceso a todo el material.
  • Para jugar en clase se puede fabricar unos dados gigante con una plantilla en cartón, forrado de gomaespuma, de forma que se lancen a lo grande en la clase.
  • EL tablero se puede proyectar en la proyector de clase y las fichas de cada grupo se van moviendo pegándolas con una cinta de doble cara o un trozo de cinta adhesiva en circulo.
  • En el tablero hay casillas de tres colores: BLANCO: preguntas normales. VERDE: Preguntas en ingles. ROJO: preguntas difíciles
  • Cuando una ficha cae en una casilla se saca una tarjeta y si acierta se lleva un punto y repite. En el caso de que falle hay rebote y pasa la pregunta al siguiente grupo que se puede llevar el punto.
  • Cuando una ficha cae en una casilla verde, la ficha avanza cinco casillas (de verde en verde y tiramos porque este equipo no pierde) siempre que acierte la pregunta y suma dos puntos. En el caso de caer en casilla roja hay la posibilidad de avanzar 10 casillas (de rojo en rojo y….)siempre que se acierte esas preguntas que previamente el profesor ha catalogado como difíciles, pero posibles.
  • Se pueden jugar varias partidas consecutivas e ir generando un tablero de puntuación por unidades y usar este juego como forma de repaso.

Temporalización

Esta actividad es bastante adaptable al tamaño de cada unidad didáctica, utilizándola como complemento de repaso. A modo orientativo 6-8 sesiones

Fuentes y contacto

Elaboración propia

[email protected]

Anexos

Archivo .doc con plantilla para rellenar las preguntas en el alumnado (editable)

Plantilla en pdf de tarjetas de preguntas

Recursos similares

Proyecto Trivial Ámbito Científico-Tecnológico: Animales invertebrados.

Trivial invertebrados.

Microuniverso (experimentos científicos)

Descripción

En esta actividad se pretende que los alumnos creen un Universo propio, con líquidos de diferentes densidades para crear originales efectos. La actividad puede llevarse a cabo en clase, ya que los materiales son muy pocos y el mecanismo es muy sencillo.

Objetivos

-Aprender a crear un propio microuniverso

-Aprender sobre las densidades de diferentes materiales y cómo estos se comportan

Temporalización

La actividad se puede hacer en una sesión, es interesante poder realizarlo en el laboratorio.

Materiales

  • Vaso de precipitados
  • Aceite
  • Agua
  • Alcohol (sanitario o de quemar)
  • Colorantes
  • Varilla
  • Pipeta

El resultado se consigue porque los 3 líquidos (agua, aceite y alcohol) tienen diferentes densidades. El más denso es el agua, luego el aceite y finalmente el alcohol.

Además, el agua y el alcohol al ser polares se mezclan entre ellos, pero el aceite al ser apolar se queda flotando entre ellos por no mezclarse, de tal manera que las bolas se situan en el medio porque se ha intentado igualar la densidad del alcohol más el agua a la del aceite. Si se añadiera más agua o alcohol o por otro lado más aceite, se vería como la línea media de nuestros «planetas» cambiaría de altura.

Procedimiento

1º Echar alcohol en en recipiente (3 dedos)

2º Añadir agua (hasta llegar a mitad del vaso), de tal manera que el resultado final sea mitad agua mitad alchol.

3º Con la pipete coger aceite y depositar varias bolitas de aceite en nuestra mezcla de agua y alcohol. (Planeta con satélites)

4º este paso es opciónal, se añaden colorantes (artificiales o alimentarios).

5º Girar con una varilla la mezcla suavemente y observar el resultado de nuestro universo.

Evaluación

Esta actividad sirve para que los alumnos aprendan de manera significativa y que manipulen, por lo que no sería necesario evaluar su resultado. Simplemente puede contar como actividad de clase si han conseguido crear su universo y que expliquen brevemente qué ha sucedido para que se comporte así.

Maqueta del Sistema Solar

Descripción Vamos a hacer una representación del Sistema Solar, para que los alumnos tengan una idea clara de los planetas que se encuentran en dicho sistema. Tendrán que utilizar sus conocimientos sobre el orden que ocupa cada planeta respecto al Sol y sobre los diferentes tamaños de estos planetas. Objetivos Conocer los planetas que componen el Sistema Solar.Tener una idea del tamaño de cada planeta respecto al Sol y respecto al resto de planetas del Sistema Solar.Conocer el orden de los planetas, por su distancia al Sol. Procedimiento Los alumnos se organizan en grupos de cuatro para llevar a cabo la actividad. La mitad de la clase realizará una maqueta de diámetros, y la otra mitad de la clase, una maqueta de distancia al Sol. Maqueta de diámetros: Utilizando papel continuo, recortarán un círculo amarillo que representa al Sol. Los distintos planetas los recortarán en cartulina, dibujándolos con sus principales características, de forma que puedan identificarse. Se pegan los planetas sobre el círculo solar. Maqueta de distancia al Sol: Utilizando papel continuo, recortarán un círculo amarillo que representa al Sol, o utilizando una esfera de poliespán, representarán el Sol.Se corta una cartulina en tiras, de entre 10-20 cm de ancho, para tener una tira de varios metros.Los distintos planetas los recortarán en cartulina, dibujándolos con sus principales características, de forma que puedan identificarse, y se pegan en la tira a la distancia correspondiente.La tira es muy larga, si utilizamos una escala aproximada de 1 cm para cada 10 millones de kilómetros (la imagen de la foto, no ha usado esa escala, porque no cabía bien) Temporalización Hemos utilizado dos sesiones de clase. Evaluación Para la evaluación de las maquetas, he tenido en cuenta distintos aspectos: Diseño de los planetas. He tenido en cuenta que tengan las características que permiten diferenciar cada planeta.Correcta utilización de las escalas, cuando ha sido posible, tanto por el tamaño de los distintos planetas, como por su distancia al Sol (no se ve en la imagen, porque la tira que debían tener era de varios metros de longitud).Identificación de las características que reúne la Tierra por su tamaño y distancia al Sol, que permiten la vida en el planeta. Ver anexo con rúbrica de la actividad. Autoría La idea la he sacado del libro de Biología y Geología 1º ESO, de la editorial McGrawHill, del tema 1 de la Tierra en el Universo. Actividades del proyecto simbiosis relacionadas: Proyecto cooperativo: El sistema solar ¡A ESCALA!: https://simbiosisss.colectivocrecet.com/byg1oeso-proyecto-cooperativo-el-sistema-solar-a-escala/ de Cristina FloresSistema solar virtual a escala. Eguzki-sistema birtuala eskalan: https://simbiosisss.colectivocrecet.com/sistema-solar-virtual-a-escala-eguzki-sistema-birtuala-eskalan/ de Jon Puignau SanchezSistema solar comestible: https://simbiosisss.colectivocrecet.com/sistema-solar-comestible/ de Beatriz Gonzalez AledoConstruye el Sistema Solar: https://simbiosisss.colectivocrecet.com/construye-el-sistema-solar/ de Inés Gómez Anexo Rúbrica de la actividad: Rubrica-actividad-1Descarga Rubrica-actividad.docDescarga Vídeo explicativo sobre ubicación, distancia y tamaño de los planetas del Sistema Solar

Juego de Pistas Cruzadas Biológico para todos los cursos de Biología y Geología

Descripción general

Clásico juego de mesa de palabras adaptado a los contenidos de las materias de Biología y Geología de todos los cursos. Siendo una forma sencilla, rápida y divertida de trabajar las palabras clave de cada unidad didáctica en grupos de hasta 10 personas.

Objetivos

  • Destacar las palabras clave de cada unidad didáctica
  • Asimilar de conceptos visto en clase
  • Aplicación de contenidos a la hora de interrelacionar palabras
  • Agilidad mental, memoria e ingenio por los estudiantes
  • Determinar si existen conceptos vistos en clase que resulten complicados para los estudiantes
  • Aumentar las relaciones sociales entre estudiantes
  • Aplicación de Competencias Clave mediante juegos
  • Posibilidad de aprender conceptos en otros idiomas (inglés, francés, catalán, gallego, euskera…)

Procedimiento

Este juego puede implementarse al final de una unidad didáctica, o bien al final de un bloque temático. Particularmente, yo prefiero hacerlo al final de un bloque temático, que coincide con los últimos días del trimestre y se favorecen las actividades de repaso más lúdicas y entretenida.

  • Se elige la unidad didáctica o bloque temático que se busca trabajar.
  • Del siguiente documento que alberga más de 700 palabras, selecciona las que más se adapten a lo visto en clase, o bien personaliza las tarjetas con nuevas palabras.
  • Determina la dificultad del juego, añadiendo más o menos coordenadas.
Modo Fácil
Modo Intermedio

Modo Difícil
Modo Muy Difícil
Modo Dios
  • Coloca las tarjetas de palabras bajo cada una de los ejes, dejando a la vista solo una palabra.
  • Baraja las tarjetas de coordenadas y colócalas boca abajo en el centro de la mesa.
  • Cada jugador agarra una carta de coordenada, y la mira sin que la vea el resto.
  • Cada jugador piensa UNA palabra que RELACIONE ambos ejes de su coordenada. No puede contener la raíz de las palabras que aparecen en el juego, y una vez dicha una palabra, NO se puede volver a repetir. Una vez la sepa, la dice en alto para que el resto de jugadores la oigan y traten de adivinar la coordenada.
  • El resto de jugadores señalarán la coordenada que crea referirse. La que obtenga la mayoría de votos, será la elegida. Si hay empate, alguien deberá deshacer el empate.
  • Si los jugadores la adivinan, se coloca la carta de coordenada en su coordenada. Si no se adivina, no se dice la coordenada que es, y se descarta esa carta de coordenada.
  • Posteriormente el jugador agarra otra nueva coordenada, y se sigue jugando.
  • No hay un orden determinado, simplemente los jugadores que crean haber pensado una palabra referente a su coordenada, la dirán en alto y el resto tratará de adivinarla.
  • La partida termina cuando se hayan acabado las cartas de coordenadas y, por lo tanto, todos los jugadores hayan jugado sus cartas.

Temporalización

Esta actividad se plantea para una sola sesión de una hora, aunque se puede repetir las veces que se quiera cambiando los contenidos a los que van referidas las palabras.

Primero:

  • Explicación de la actividad.
  • Ejemplo rápido con el proyector y un grupo de estudiantes voluntarios.

Segundo:

  • Formación de grupos de 6-10 personas

Tercero:

  • Cada grupo jugará partidas a contrarreloj dependiendo de la dificultad de coordenadas que se utilice:

Modo fácil:
5 minutos

Modo medio:
8 minutos

Modo difícil:
15 minutos

Modo muy difícil:
25 minutos

Modo dios:
35 minutos

Evaluación

Al finalizar el tiempo, se podrá valorar el número de coordenadas acertadas con un simple vistazo. Se establecen cuatro niveles:

  • Pésimo: menos de 50% de las coordenadas
  • Mediocre: entre 50-70% de las coordenadas
  • Aprendiz: entre 70-90% de las coordenadas
  • Maestro: más de 90% de las coordenadas

Enlaces

Recomiendo imprimirlos en Blanco y Negro, en papel grueso de 280 gramos. De esa forma no hará falta plastificarlos.

Contacto

¿Es posible la vida fuera de la Tierra?

ABP (Aprendizaje basado en Proyectos) Para determinar las características de la Tierra como Planeta

Breve descripción

ABP para trabajar las características de la Tierra como planeta y por las que hacen posible la vida en él. Dirigida a alumnos de 12-13 años en la asignatura de Biología y Geología

Objetivos

  • Trabajar en grupo.
  • Mejorar la comprensión lectora.
  • Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto adecuado a su nivel
  • Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.
  • Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida.

Procedimiento

ABP desarrollado a través de un PPT (power point) donde se explica detalladamente cada proceso. Varias tareas por días:

Introducción donde se explica al alumnado cómo se desarrollará

Tarea 1: Veo-pienso-me pregunto con reloj incluido para marcar un tiempo, y en el que los alumnos deberán ver la imagen en 1 minuto (extraterrestres), y en otro indicar lo que ven, piensan sobre ello y se preguntan

Tarea 2: Folio caótico (2 minutos en los que cada miembro del grupo debe dar y escribir las ideas que se le ocurra acerca de las características de la Tierra que hacen posible la vida en ella. No pueden repetirse, y debe se deben esperar a que el más rápido en dar la idea la escriba, antes de aportar una nueva. Una vez finalizado, se preguntará por grupo cuántas ideas han obtenido, aplaudiendo al grupo que tenga más. Por último, tendrán 1 minuto para elegir las 3 ideas clave de todas las obtenidas)

Tarea 3: Lectura compartida (del documento aportado por el profesor: ¿Es posible la vida en otros planetas? (Actividad 1))

Tarea 4: Grupo de expertos (dividir en el grupo los documentos aportados por el profesor -actividad 2, 3 y 4: «Características del planeta Tierra que hacen posible la vida»; «Planeta Tierra, características generales»»¿Habrá vida en otros planetas?» y trabajar los temas en clase por grupo de expertos, se reunirán aquellos alumnos que trabajen el mismo documento y sacarán conclusiones de lo leído. El documento 2 al ser más largo se dividirá entre 2 alumnos. Se trata de obtener respuesta a esta pregunta: ¿Qué hace posible la vida en la Tierra?)

Tarea 5: reunirse en los grupos cooperativos y cada miembro explicará las conclusiones obtenidas en su grupo de expertos. Entre todos tendrán que dar respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son las características de la Tierra como planeta?
  • ¿Cuáles de estas características son las que hacen posible la vida en la Tierra?-
  • ¿Existen estas características en otros planetas o en otros cuerpos celestes del sistema solar?

Finalmente cada uno deberá escribir lo que ha trabajado cada día y en cada tarea y cómo lo ha hecho

Tarea 6: Metacognición (Qué has aprendido; Cómo has aprendido; Te ha ayudado lo que has aprendido; En qué ocasiones puedes utilizar lo que has aprendido)

Tarea 7: Exposición de los trabajos

Temporalización

3 sesiones (Primera sesión hasta tarea 4; segunda sesión tarea 5-6; tercera sesión tarea 7)

Evaluación

Rúbrica adjuntada:

EXPERTOAVANZADOAPRENDIZNOVELPESO
4321
COMPLETOTodos los conceptos aparecen correctamente ubicados y descritosHay al menos 1 concepto solicitado que no aparece ni se describeNo se piden al menos 2 conceptosMás de 3 conceptos que no aparecen15%
PRESENTACIÓNMuy buena presentación. Muy ordenado y limpioBuena presentación. Limpio y organizadoMedianamente limpio y ordenadoMala presentación por falta de limpieza y orden15%
CORRECCIÓNTodos los conceptos están correctamente ubicadosHay al menos dos fallos conceptualesAl menos 3 fallos conceptualesMás de 4 fallos conceptuales15%
CLARIDAD Y ORTOGRAFÍASe visualiza muy claramente dónde se encuentra cada concepto y no hay faltas de ortografíaSe visualiza con mediana claridad donde se ubica cada concepto y/o tiene 2 errores ortográficosEs difícil ver con claridad cuál es el orden de los conceptos y/o tiene 3 faltas de ortografíaLos diferentes conceptos no se visualizan con ninguna claridad y/o tienen 4 o más faltas de ortografía15%
EXPOSICIÓNEl tema se ha expuesto con mucha claridad y ha sido muy comprensible. No ha mirado sus apuntes mientras hablaba, o sólo para guiarse. No ha balbuceado.El tema ha sido expuesto con bastante claridad y en general ha sido comprensible. Ha mirado algo en los apuntes al hablar. Ha balbuceado algoHa hablado con claridad, pero mientras avanzaba se perdía la claridad. Miraba las notas la mayor parte del tiempo cuando hablaba. Balbuceó bastanteEl tema no se ha expuesto con claridad y no se ha entendido. Ha leído las notas todo el tiempo mientras hablaba10%
POSTURA CORPORAL Y CONTACTO VISUALA la hora de hablar, la postura y los gestos son muy adecuados. Mira a todos los compañeros con total naturalidad
La mayoría de las veces la postura y el gesto son adecuados y casi siempre mira a los compañeros mientras hablaA veces mantiene la postura y el gesto adecuados, otras veces no. A veces mira a sus compañerosNo mantiene la postura y el gesto típicos de una presentación oral y, la mayoría de las veces, no mira a sus acompañantes10%
TRABAJO EN GRUPOHa participado activamente en las tareas propuestas y ha colaborado ayudando a otrosLa mayor parte del tiempo ha participado activamente en las tareas propuestas y ha colaborado ayudando a otrosLa mitad de las veces ha participado activamente en las tareas propuestas y ha colaborado ayudando a otrosDurante poco tiempo ha participado activamente en las tareas propuestas y ha colaborado ayudando a otros20%

EXPERTOAVANZADOAPRENDIZNOVELPESO
4321
COMPLETEAll the concepts appear correctly placed and describedThere is at least 1 concept requested that is neither listed nor describedThere are not at least 2 concepts that are askedMore than 3 concepts that do not appear15%
PRESENTATIONVery good presentation. Very neat and cleanGood presentation. Clean and organizedMedium clean and tidyBad presentation due to lack of cleanliness and order15%
CORRECTIONAll concepts are correctly placedThere are at least two conceptual flawsAt least 3 conceptual failuresMore than 4 conceptual failures15%
CLARITY AND ORTHOGRAPHYIt is very clearly visualized where each concept is located and there are no spelling mistakesIt is visualized with medium clarity where each concept is placed and / or has 2 spelling mistakesIt is difficult to see clearly what the order of the concepts is and / or has 3 spelling mistakesThe different concepts are not visualized with any clarity and / or have 4 or more spelling mistakes15%
EXPOSITIONThe subject has been stated very clearly and it has been very understandable. You haven’t looked at your notes while speaking, or just to guide yourself. He has not babbled.The subject has been exposed quite clearly and in general it has been understandable. He has looked at something in the notes when he speaks. Babbled somethingIt has been spoken clearly but while advancing the clarity was lost. He looked at the notes most of the time when he spoke. Babbled quite a bitThe subject has not been clearly stated and there has not been an understanding of it. He has read the notes all the time while speaking10%
Body posture and eye contactWhen it comes to speaking, posture and gesture are very appropriate. Look at all the companions with total naturalnessMost of the time the posture and gesture are adequate and almost always looks at colleagues while speakingSometimes he maintains the proper posture and gesture, sometimes he doesn’t. Sometimes he looks at his companionsDoes not maintain the posture and gesture typical of an oral presentation and, most of the time, does not look at his companions10%
TEAM WORKHe/She has actively participated in the proposed tasks and has collaborated helping othersMost of the time he has actively participated in the proposed tasks and has collaborated helping othersHalf the time he has actively participated in the proposed tasks and has collaborated helping othersFor a short time he has actively participated in the proposed tasks and has collaborated helping others20%

Fuente 

La idea está cogida de:

https://biolocus.wordpress.com/2015/07/23/unidad-didactica-1-proyecto-de-abp-la-tierra-un-planeta-habitado/

El PPT y el procedimiento es propio

Contacto

[email protected] @cristinaroplanas

Anexo

  • PPT en español e inglés.
  • Actividades para trabajar en español e inglés
  • Rúbricas

SCALES OF UNIVERSE

1.- Breve descripción del recurso

En los primeros cursos de secundaria nuestros alumnos trabajan unidades de medida que requieren rangos de tamaños muy diferentes, se mueven desde los minúsculos microorganismos, pasan por los orgánulos celulares y llegan a planetas, estrellas y galaxias.

Este genial recurso permite a nuestros alumnos moverse de una manera ágil y didáctica entre la partícula más pequeña existente y el universo infinito.

Está pensada como introducción a la unidad de El universo y el sistema solar, donde a través de unas breves cuestiones los alumnos comenzarán a familiarizarse con la escala espacial.

2.- Objetivos

a) Conocer la organización del sistema solar

b) Relacionar la posición de un planeta en el sistema solar con sus características.

c) Familiarizarse con el tamaño relativo de los diferentes elementos que componen nuestro universo

d) Conocer la localización de la Tierra en el sistema solar.

3.- Procedimiento

El link para acceder a la web es el siguiente:

https://scaleofuniverse.com/

La actividad se puede realizar en clase o en casa.

Si la realizan en casa dedico los 10 últimos minutos de la sesión anterior para explicarles el funcionamiento de la web (también hay una aplicación, pero es de pago y no merece la pena).  El funcionamiento es muy sencillo e intuitivo.

Si la realizan en clase se puede explicar, pero necesitarán ordenador, Tablet o móvil.

Se deja 30/40 minutos para que la lleven a cabo y posteriormente se corrige.

PREGUNTAS DE SCALES OF UNIVERSE

A continuación, tenéis que responder a las siguientes preguntas relacionadas con el sistema solar y el universo. Las respuestas han de ser breves y concisas.

PISTA: Las preguntas están ordenadas de los elementos más pequeños a los más grandes.

1.- ¿Cuánto puede llegar a medir la cola del cometa Haley?

2.- ¿A qué equivale un milímetro de materia de una estrella de neutrones?

3.- ¿Sobre qué planeta orbita Phobos?

4.- ¿Qué es Eris?

5.- ¿Sobre qué planeta orbita el satélite Europa?

6.- ¿Qué tipo de estrella es Sirius B?

7.- ¿Cuántos cuatrillones de bloques tiene el mundo de Minecraft?

8.- ¿Por qué la inclinación de Urano es casi vertical?

9.- ¿Cuál es la estrella más grande conocida?

10.- ¿Qué es el cinturón de Kuiper?

11.- ¿De qué está compuesta la nube de Oort?

12.- ¿Cuáles son las 2 galaxias más grande del cúmulo de Galaxias llamado grupo local?

13.- ¿A qué llamamos Universo observable?

14.- ¿El universo se expande o se retrae?

4.- Temporalización

1 sesión

5.- Evaluación

Adjunto la ficha con soluciones. Podemos corregir la actividad nosotros mismos, pero sería más enriquecedor intercambiar las hojas y que fueran los propios alumnos los que corrigieran la actividad de sus compañeros. Al tratarse de respuestas breves la corrección es bastante sencilla.

Cada cuestión acertada valdría un 0,72

6.- Fuente

https://scaleofuniverse.com/

Las preguntas son de elaboración propia

7.- Contacto

Correo [email protected]

8.- Anexo

– Preguntas

– Preguntas con soluciones

– Actividad en valenciano