En esta entrada presento varios tipos de recursos, una presentación acerca de los reinos Monera, Protoctista y Hongos, incluyendo las características de cada uno, además de una ficha de actividades para que puedan trabajar los alumnos/as este contenido en clase. Ambos recursos están escritos en castellano y mayormente con traducción en inglés.
Objetivos
Reconocer los reinos Monera, Protista y Hongos.
Conocer la función de nutrición, reproducción y relación de estos tres reinos.
Comprender las características de la reproducción sexual y asexual.
Comprender las características de la nutrición autótrofa y heterótrofa.
Clasificar organismos según sus reinos.
Procedimiento
Primero se ha de presentar la parte teórica en clase, siempre de manera dinámica, donde todos los alumnos puedan aportar opiniones, expresar sus conocimientos previos acerca de la materia y que ellos mismo sean los que vayan trabajando de manera autónoma las diapositivas con cierta ayuda de la/el referente de ciencias. Tras la clase introductoria a la teoría se les ofrece la posibilidad de ampliar conocimientos y trabajar los contenidos vistos en clase a través de una serie de actividades. En esta unidad incluyo ejercicios extra que sirven para mejorar y para poder evaluar más alto la adquisición de estos contenidos. Para poder corregir planteo dos maneras, la primera es ofrecerles un solucionario para que puedan autocorregirse y observando donde han fallado o en que respuestas podrían haber ampliado más (es la que yo empleo siempre) o también poder solucionarlo con ellos en clase. Esto depende de la manera de trabajar de cada profesional.
Temporalización
Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 4 sesiones. Una sesión teórica por cada reino para presentar la teoría, una sesión para trabajar las actividades en clase y una última sesión de autocorrección en el ambiente de ciencias.
Evaluación
Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los propios alumnos a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.
Fuente
Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.
Esta actividad de aplicación va dirigida al alumnado de 12-14 años de edad. Se propone utilizarla cuando se esté trabajando el tema relacionado con la atmósfera terrestre. La actividad puede llevarse a cabo en el laboratorio y el mecanismo es muy sencillo.
Objetivos
Relacionar la materia con la fuerza.
Observar la presión (fuerza) que realiza el aire frío sobre una botella que contiene aire caliente.
Diferenciar las propiedades de un aire frío y de un aire caliente. El aire frío es un aire más denso con una mayor acumulación de gases en un determinado espacio mientras que el aire caliente es un aire menos denso, en donde hay una menor acumulación de gases en un determinado espacio.
Comprender por qué los cambios de temperatura provocan diferencias de presión
Procedimiento
Usaremos un secador para calentar el aire de la botella, lo que provocará que los gases del aire se agiten más, ocupen más espacio y que incluso algunos consigan escapar de la botella. Taparemos la botella para que el aire no escape. En este caso, observamos que la botella mantiene la forma. Pues, la presión exterior e interior se encuentran igualadas.
Luego, pondremos la botella en un congelador. Al someterla a aire frío, la botella empezará a deformarse. Eso es debido a que la presión del aire exterior (el cual es un aire frío y más denso por una mayor concentración de gases en un determinado espacio) es superior a la presión del aire interior (el cual es un aire más caliente y menos denso debido a una menor concentración de gases en el interior de la botella). Por lo que el aire frío ejercerá una fuerza sobre la botella que hará que esta se comprima. Tras dejarla en el congelador durante un par de minutos, observaremos que la botella se llega a comprimir mucho más hasta cierto punto en que deja de hacerlo. Pues, en ese punto, la presión exterior e interior se encuentran igualadas. Además, el aire de dentro de la botella también se habrá enfriado, por lo que el gas del interior de la botella ya no se moverá con tanta fuerza y ocupará menos volumen.
En el siguiente vídeo puedes visualizar el procedimiento:
Temporización
1 sesión de 1 hora.
Evaluación
Esta actividad sirve para que los alumnos aprendan de manera significativa el fenómeno de la presión atmosférica. Asimismo, para evaluar su nivel de asimilación, se les puede pedir que realicen dibujos de lo sucedido y que expliquen con sus palabras lo ocurrido, haciendo uso del vocabulario científico y empleando la terminología científica trabajada, por lo que en sus escritos deberían aparecer las palabras: densidad, presión atmosférica, fuerza, masa, volumen. También se les puede pedir que en base a la ilustración 1, “Dos barómetros en zonas diferentes”, busquen información sobre este instrumento y en qué zona creen que habrá una mayor presión atmosférica ¿será en la zona próxima al mar o por lo contrario, en zonas más altas como las montañas?
Ilustración 1. Dos barómetros en zonas diferentes.
Juego para repasar y relacionar los tipos de energía que hay. Se puede utilizar como introducción para identificar conocimientos previos o para introducir los diferentes tipos de energías que hay. Recursos dirigido a alumnos de la ESO.
Objetivos
Conocer los tipos de energías renovables
Procedimiento
Desarrollo del juego: grupos de 2 alumnos, se reparten las diferentes cartas y van relacionando la descripción con la energía hasta cerrar el dominó.
Crucigrama sobre las plantas usando la técnica del folio giratorio
Alumnos de 12-13 años
Asignatura de Biología
Español e inglés
Objetivos
Identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen las plantas más comunes
Divertirse
Procedimiento
Realizar un crucigrama sobre las plantas, identificando las palabras ocultas en vertical y en horizontal.
En clase se realizó usando la técnica del folio giratorio. Se pasó una hoja impresa con el crucigrama por grupo, y se dejaba 1 minuto para averiguar las respuestas. Pasado el tiempo se indicaba el cambio, y la hoja giraba al siguiente miembro del equipo. Ganaba el grupo que acabase primero
Temporalización
1 sesión (20-30 minutos)
Evaluación
Esta actividad no fue evaluable, simplemente puede usarse para motivar a los alumnos añadiendo alguna puntuación en positivo al grupo ganador
Este juego esta dirigido sobre todo para alumnos de 1º ESO y de 3º ESO bilingües. Se trata de una mezcla entre el clásico juego de la oca y el trivial en el que los alumnos irán montando los mazos de preguntas a lo largo de todo el tema, con los que al final de esa unidad podrán jugar repasando.
Objetivos
Aprender a extraer la información más relevante de cada sesión.
Expresar por escrito preguntas con sus correspondientes respuestas de manera que facilita la compresión lectora.
Repasar los contenidos de una o varias unidades de forma lúdica, incrementando el interés del alumnado en el tema
Procedimiento
Se hacen varios equipos (4-5) en función del numero de alumnos, y se explica el funcionamiento del juego.
Cada equipo se encargará de formular las preguntas de una parte del tema. Para ello es recomendable darle a los alumnos unas plantillas, para que todo el alumnado tenga las preguntas con el mismo formato, a modo de concurso televisivo.
Se puede realizar una breve exposición del tema de forma resumida por parte del profesor. Sin embargo este juego es para que el cada grupo extraiga las preguntas de una parte del juego.
Se puede realizar en un número variable de sesiones, en función de la longitud de cada tema. Teniendo en cuenta que debe haber alguna sesiones para: exposición de contenidos, correccionales de errores en el material aportado y de repaso o de juego.
Cada grupo debe elaborar una serie de preguntas, una ficha de cartulina con cinta de doble cara para pegar el la pizarra
Cada grupo debe tener su propio mazo de tarjetas completo de preguntas (unas elaboradas por su grupo y otras elaboradas por los otros grupos). De esta forma se puede generar un documento compartido para la clase (por ejemplo en google doc) para que cada grupo rellene su parte y todos tengan acceso a todo el material.
Para jugar en clase se puede fabricar unos dados gigante con una plantilla en cartón, forrado de gomaespuma, de forma que se lancen a lo grande en la clase.
EL tablero se puede proyectar en la proyector de clase y las fichas de cada grupo se van moviendo pegándolas con una cinta de doble cara o un trozo de cinta adhesiva en circulo.
En el tablero hay casillas de tres colores: BLANCO: preguntas normales. VERDE: Preguntas en ingles. ROJO: preguntas difíciles
Cuando una ficha cae en una casilla se saca una tarjeta y si acierta se lleva un punto y repite. En el caso de que falle hay rebote y pasa la pregunta al siguiente grupo que se puede llevar el punto.
Cuando una ficha cae en una casilla verde, la ficha avanza cinco casillas (de verde en verde y tiramos porque este equipo no pierde) siempre que acierte la pregunta y suma dos puntos. En el caso de caer en casilla roja hay la posibilidad de avanzar 10 casillas (de rojo en rojo y….)siempre que se acierte esas preguntas que previamente el profesor ha catalogado como difíciles, pero posibles.
Se pueden jugar varias partidas consecutivas e ir generando un tablero de puntuación por unidades y usar este juego como forma de repaso.
Temporalización
Esta actividad es bastante adaptable al tamaño de cada unidad didáctica, utilizándola como complemento de repaso. A modo orientativo 6-8 sesiones
Unidad didáctica del reino animal, donde se incluyen los grupos más representativos de invertebrados y vertebrados. Se han utilizado presentaciones variadas, juegos interactivos y plegables.
Un plegable, en inglés conocido como foldable, es una tarjeta que al desplegarla muestra información sobre un tema o concepto determinado, en este caso de los diferentes grupos de invertebrados y vertebrados que ha permitido al alumnado sintetizar la información de forma visual y creativa
Actividad para realizar con alumnos de 1º ESO en biología y geología
Resultado del plegable de artrópodos
Objetivos
Describir las características de los principales grupos de vertebrados e invertebrados
Conocer los individuos que pertenecen a cada grupo de animales
Mostrar de forma visual y creativa la información
Aprender a sintetizar información
Repasar a través de juegos interactivos
Procedimiento
El profesor va exponiendo las características de los animales, a través de las diapositivas, y terminado cada grupo de animales se completa el plegable correspondiente. Al finalizar, se realizan las cuestiones y/o tareas propuestas por el profesor y los juegos interactivos
Muestra trabajo alumnos
Temporalización
8-10 sesiones de clase de 55 minutos. A continuación, se hace la propuesta para llevarse a cabo en 8 sesiones:
Sesión 1: Recordar las características del reino de los animales, explicar las características específicas de los invertebrados. Explicación de los poríferos y realización de su plegable. En esta sesión se aconseja al alumno que vayan repasando en casa cada grupo de invertebrados, según se van viendo en clase, con el recurso de Nieves Pérez HernandoPresentación y Breakout Edu “Los invertebrados con Bob Esponja: Aventura en Fondo de Bikini” para que completen las cuestiones propuestas que finalmente se corregirán en clase
Sesión 2: Exposición de las diapositivas referentes a cnidarios y moluscos, y completar plegables
Sesión 3: Comentar los grupos de anélidos, platelmintos y nematodos, y equinodermos con sus plegables correspondientes
Sesión 4: Explicación de artrópodos y completar el plegable.
Sesión 5: Corrección de actividades realizadas en casa y explicación de las características de los vertebrados. Señalar que existe un juego interactivo de invertebrados que pueden utilizar para repasar.
Sesión 6: Explicación de peces, anfibios y reptiles, y realización plegables
Sesión 7: Exposición de características de aves y mamíferos, y completar plegables
Sesión 8: Repaso de todos los grupos vistos, terminar actividades y realización del juego interactivo sobre vertebrados Salva la Jungla de Andrea Benavente Sánchez
Evaluación
Se valorará el trabajo en clase a través del seguimiento diario: desplegables, cuestiones y realización de juegos interactivos
Fuente y contacto
Elaboración propia tomando fotografías e información de diversas fuentes de internet y libros de texto
Se han utilizado recursos de:
Francisco J. Franco Galvín (plegables de vertebrados e invertebrados)
Nieves Pérez Hernando (presentación invertebrados de bob esponja y breakout edu)
Andrea Benavente Sánchez (juego interactivo salva a la jungla)
Plegables de invertebrados gratuitos, recurso que se puede descargar más abajo en blanco y negro y en este enlace existen opciones de color y completado
Esta situación de aprendizaje » Isla Dragón», es un breakout creado en genially automatizado, donde el alumnado de 1º ESO BYG aprenderá jugando a identificar los grandes taxones de animales vertebrados, describiendo sus rasgos diferenciales y reconocer especies frecuentes, sobre todo, de Canarias, (adaptable a cualquier entorno).
Vídeo resumen de SA «Isla Dragón»
Objetivos
Identificar los grandes taxones de animales vertebrados, describiendo los rasgos diferenciales de cada uno.
Reconocer especies frecuentes, sobre todo, de Canarias, asociándolas a su grupo taxonómico,
Conocer y valorar la biodiversidad de las Islas Canarias y adoptar una postura crítica para su preservación y difusión.
Promover la competencia digital, el trabajo cooperativo y colaborativo
Esta es la presentación global que utilizamos como introducción de la SA « Isla Dragón«: se les plantea crear un grupo de experto taxonomistas de la Real Sociedad de Historia Natural, misión 1, para ir a Isla Dragón y ganarmos la confianza de los dragones, misión 2, para finalmente catalogarlos y crear cartas de semejanzas con animales canarios, misión 3. Se les comenta que son tres actividades gamificadas que tienen que ir superando para acceder a la siguiente. La Primera actividad es individual, la segunda en pareja y la tercera en grupos heterogéneos de 4, en la que deben realizar el producto evaluable “Cartas de Dragones Canarios” utilizando los recursos de TONGA y Canariwiki, siempre teniendo en cuenta la rúbrica con la que se valorará el producto y conseguir el “Pasaporte Isla Dragón” y las insignias de las “Casas de los Dragones”.
En esta misión se les propone superar tres pruebas-actividades, con feedback, de repaso de las anteriores SA, que deben ir superando cada una, para obtener el certificado de seleccionados para la expedición. – La prueba 1 tiene la finalidad de repasar las características de los cinco Reinos y no pierdan de vista las características generales del Reino Animal. Para ello deben agrupar a los seres vivos con sus reinos correspondientes. – La prueba 2, también de repaso del Reino Vegetal, consiste en identificar las partes de una planta. – La prueba 3 trata de seleccionar a los 10 invertebrados antes de que se le agote el tiempo de 20 segundos. Al superar las tres pruebas obtendrá el Certificado Oficial de Experto y su compromiso con la expedición y podrá acceder a la Misión 2.
3. Isla Dragrón. Misión 2. En busca de la sala Draco
En esta misión 2, en alumnado se agrupará en parejas cooperativas para resolverla. Cada pareja tendrá una Tablet u ordenador para acceder al recurso 3. “Isla Dragón. Misión 2. En busca de la Sala Draco”. En esta misión se les propone superar 4 misiones-actividades con feedback. Cuando superen las tres primeras misiones recibirán como recompensa una pócima mágica y un dígito, para abrir el cofre final. En la última misión 4 recibirán la llave de la Sala Draco y el último dígito. La recompensa final contiene el acceso a la Sala Draco. – La misión 1 deben responder que animal que se encuentra escondido es un mamífero (Delfines) – La misión 2 deben responder que hay 5 animales vertebrados. – La misión 3 es un Dooble automatizado. – La misión 4 deben clicar sobre las características de cada grupo de los vertebrados. Una vez superadas todas las misiones podrán abrir el cofre final con los 4 dígitos que han conseguido para acceder a la Sala Draco, donde se les someterán una prueba de memoria, clicando sobre los objetos utilizados en esta actividad y acceder a la siguiente misión.
El alumnado accederá al recurso 4, donde la misión 3 de la expedición será realizarles a los dragones voluntarios una «Carta de semejanza» con otros seres vivos. Pero estos deben ser especiales y exclusivos de otras islas. Han escogido a las Islas Canarias y su fauna endémica. Para ello el alumnado se agrupa en grupos heterogéneos de 4, tomando cada uno de ellos un rol de trabajo en equipo. El alumnado seguirá las instrucciones que allí se les indica: CREAR CARTAS «DRAGONES CANARIOS» y la rúbrica de evaluación. Vamos a crear al menos 10 cartas, 2 de dragones y las 4 acompañantes cada dragón, con la aplicación TONGA. 1º Seleccionamos un dragón y observamos su anatomía. 2º Accedemos a la ficha del dragón, icono azul. Valoramos los seres vivos en que se inspiraron para diseñar el dragón. 3º Entramos en Canariwiki y seleccionamos al menos 4 seres vivos canarios. Pueden ser animales o plantas que se asemejan al dragón. 4º Realizamos una justificación de nuestra elección. Tienes un ejemplo en el icono verde. Diseña también cartas para los seres vivos canarios que has utilizado. 5º. Selecciona las imágenes respetando la autoría y las cargamos en la aplicación TONGA, icono gris. 6º Diseña la carta DRAGÓN CANARIO. En ella, debe estar la imagen del dragón, puedes utilizar la imagen png adjunta, y las 4 imágenes de los seres vivos canarios acompañados de su nombre común. Tienes el ejemplo de la carta «DESTENTAO».. Las cartas deberán acompañadas de una JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE LOS SERES VIVOS CANARIOS y las fichas de los animales seleccionado, una por cada animal, utiliza canariwiki para ello, y que contenga la información siguiente : a. Imagen del animal, respeta la autoría. b. Nombre común y nombre científico c. Descripción física del animal. d. Hábitat. Tipo de nutrición( Si la hay) e. Curiosidades. Si es una especie endémica y en peligro de extinción. Puedes utilizar para el diseño de estas fichas Tonga, Canvas o Genially Todas las cartas deberán de ser descargadas y entrégasela al TOTEM (profesor/a) para su valoración, según la rúbrica. Y Obtener el Pasaporte digital de Isla Dragón con las insignias de las CASAS de DRAGONES”
Clásico juego de mesa de palabras adaptado a los contenidos de las materias de Biología y Geología de todos los cursos. Siendo una forma sencilla, rápida y divertida de trabajar las palabras clave de cada unidad didáctica en grupos de hasta 10 personas.
Objetivos
Destacar las palabras clave de cada unidad didáctica
Asimilar de conceptos visto en clase
Aplicación de contenidos a la hora de interrelacionar palabras
Agilidad mental, memoria e ingenio por los estudiantes
Determinar si existen conceptos vistos en clase que resulten complicados para los estudiantes
Aumentar las relaciones sociales entre estudiantes
Aplicación de Competencias Clave mediante juegos
Posibilidad de aprender conceptos en otros idiomas (inglés, francés, catalán, gallego, euskera…)
Procedimiento
Este juego puede implementarse al final de una unidad didáctica, o bien al final de un bloque temático. Particularmente, yo prefiero hacerlo al final de un bloque temático, que coincide con los últimos días del trimestre y se favorecen las actividades de repaso más lúdicas y entretenida.
Se elige la unidad didáctica o bloque temático que se busca trabajar.
Del siguiente documento que alberga más de 700 palabras, selecciona las que más se adapten a lo visto en clase, o bien personaliza las tarjetas con nuevas palabras.
Determina la dificultad del juego, añadiendo más o menos coordenadas.
Modo Fácil
Modo Intermedio
Modo Difícil
Modo Muy Difícil
Modo Dios
Coloca las tarjetas de palabras bajo cada una de los ejes, dejando a la vista solo una palabra.
Baraja las tarjetas de coordenadas y colócalas boca abajo en el centro de la mesa.
Cada jugador agarra una carta de coordenada, y la mira sin que la vea el resto.
Cada jugador piensa UNA palabra que RELACIONE ambos ejes de su coordenada. No puede contener la raíz de las palabras que aparecen en el juego, y una vez dicha una palabra, NO se puede volver a repetir. Una vez la sepa, la dice en alto para que el resto de jugadores la oigan y traten de adivinar la coordenada.
El resto de jugadores señalarán la coordenada que crea referirse. La que obtenga la mayoría de votos, será la elegida. Si hay empate, alguien deberá deshacer el empate.
Si los jugadores la adivinan, se coloca la carta de coordenada en su coordenada. Si no se adivina, no se dice la coordenada que es, y se descarta esa carta de coordenada.
Posteriormente el jugador agarra otra nueva coordenada, y se sigue jugando.
No hay un orden determinado, simplemente los jugadores que crean haber pensado una palabra referente a su coordenada, la dirán en alto y el resto tratará de adivinarla.
La partida termina cuando se hayan acabado las cartas de coordenadas y, por lo tanto, todos los jugadores hayan jugado sus cartas.
Temporalización
Esta actividad se plantea para una sola sesión de una hora, aunque se puede repetir las veces que se quiera cambiando los contenidos a los que van referidas las palabras.
Primero:
Explicación de la actividad.
Ejemplo rápido con el proyector y un grupo de estudiantes voluntarios.
Segundo:
Formación de grupos de 6-10 personas
Tercero:
Cada grupo jugará partidas a contrarreloj dependiendo de la dificultad de coordenadas que se utilice:
Modo fácil: 5 minutos
Modo medio: 8 minutos
Modo difícil: 15 minutos
Modo muy difícil: 25 minutos
Modo dios: 35 minutos
Evaluación
Al finalizar el tiempo, se podrá valorar el número de coordenadas acertadas con un simple vistazo. Se establecen cuatro niveles:
Pésimo: menos de 50% de las coordenadas
Mediocre: entre 50-70% de las coordenadas
Aprendiz: entre 70-90% de las coordenadas
Maestro: más de 90% de las coordenadas
Enlaces
Recomiendo imprimirlos en Blanco y Negro, en papel grueso de 280 gramos. De esa forma no hará falta plastificarlos.
Es un paquete de tres juegos automatizados diseñados en genially: laberinto, juego del ahorcado y memory, con la temática de los Niveles de Organización de la materia viva e inerte.
Objetivo
Catalogar de los distintos niveles de organización de la materia viva e inerte: átomos, moléculas, orgánulos, células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas, seres vivos unicelulares y pluricelulares.
Procedimiento
Seleccionar el juego.
1.- Laberinto.
Las imágenes son de la compañera CrisBioesosfera.
1º Debes seguir las instrucciones indicadas en el genially.
2º Puedes utilizar el lápiz para trazar la ruta, pero tienes que quitarlo para pinchar la opción correcta y pasarás al siguiente laberinto. Un total de 10 laberintos.
2. Ahorcadode palabras.
1º Debes seguir las instrucciones de manejo del genially.
2º Selecciona uno de 8 bloques de niveles. Cada nivel consta de unas 9-10 imágenes que deberás averiguar su nombre. Tienes tres vidas para ello. Ten en cuenta los acentos. Ir superando los niveles.
El juego consiste en emparejar las cartas. Una vez resuelto puedes volver a jugar otro panel, se genera de forma aleatoria cada vez que se inicia.
Temporalización
Se puede realizar en una sesión
Evaluación
No es una evaluación formativa como tal, ya que con esta actividad pretendemos que el alumnado se divierta a la vez que repase conceptos básicos. De haberla esta estará basada en la observación y participación activa del alumnado y cada grupo realizará una evaluación de su actividad cooperativa grupal mediante rúbrica.
Anexos
Enlaces a todos los geniallys, de forma conjunta y de forma individual
Los juegos geniallys son originales, diseñados por @isabel, son reutilizables para cualquier adaptación. El genially ahorcado tiene más de 80 enlaces a imagenes, cuidado al manipularlo. Agradecer a Sandbox Educación y a CrisBioesosfera.
Para cualquier consulta o mejora, contactar conmigo [email protected]
ABP (Aprendizaje basado en Proyectos) Para determinar las características de la Tierra como Planeta
Breve descripción
ABP para trabajar las características de la Tierra como planeta y por las que hacen posible la vida en él. Dirigida a alumnos de 12-13 años en la asignatura de Biología y Geología
Objetivos
Trabajar en grupo.
Mejorar la comprensión lectora.
Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto adecuado a su nivel
Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.
Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida.
Procedimiento
ABP desarrollado a través de un PPT (power point) donde se explica detalladamente cada proceso. Varias tareas por días:
Introducción donde se explica al alumnado cómo se desarrollará
Tarea 1: Veo-pienso-me pregunto con reloj incluido para marcar un tiempo, y en el que los alumnos deberán ver la imagen en 1 minuto (extraterrestres), y en otro indicar lo que ven, piensan sobre ello y se preguntan
Tarea 2: Folio caótico (2 minutos en los que cada miembro del grupo debe dar y escribir las ideas que se le ocurra acerca de las características de la Tierra que hacen posible la vida en ella. No pueden repetirse, y debe se deben esperar a que el más rápido en dar la idea la escriba, antes de aportar una nueva. Una vez finalizado, se preguntará por grupo cuántas ideas han obtenido, aplaudiendo al grupo que tenga más. Por último, tendrán 1 minuto para elegir las 3 ideas clave de todas las obtenidas)
Tarea 4: Grupo de expertos (dividir en el grupo los documentos aportados por el profesor -actividad 2, 3 y 4: «Características del planeta Tierra que hacen posible la vida»; «Planeta Tierra, características generales»»¿Habrá vida en otros planetas?» y trabajar los temas en clase por grupo de expertos, se reunirán aquellos alumnos que trabajen el mismo documento y sacarán conclusiones de lo leído. El documento 2 al ser más largo se dividirá entre 2 alumnos. Se trata de obtener respuesta a esta pregunta: ¿Qué hace posible la vida en la Tierra?)
Tarea 5: reunirse en los grupos cooperativos y cada miembro explicará las conclusiones obtenidas en su grupo de expertos. Entre todos tendrán que dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las características de la Tierra como planeta?
¿Cuáles de estas características son las que hacen posible la vida en la Tierra?-
¿Existen estas características en otros planetas o en otros cuerpos celestes del sistema solar?
Finalmente cada uno deberá escribir lo que ha trabajado cada día y en cada tarea y cómo lo ha hecho
Tarea 6:Metacognición (Qué has aprendido; Cómo has aprendido; Te ha ayudado lo que has aprendido; En qué ocasiones puedes utilizar lo que has aprendido)
Tarea 7:Exposición de los trabajos
Temporalización
3 sesiones (Primera sesión hasta tarea 4; segunda sesión tarea 5-6; tercera sesión tarea 7)
Evaluación
Rúbrica adjuntada:
EXPERTO
AVANZADO
APRENDIZ
NOVEL
PESO
4
3
2
1
COMPLETO
Todos los conceptos aparecen correctamente ubicados y descritos
Hay al menos 1 concepto solicitado que no aparece ni se describe
No se piden al menos 2 conceptos
Más de 3 conceptos que no aparecen
15%
PRESENTACIÓN
Muy buena presentación. Muy ordenado y limpio
Buena presentación. Limpio y organizado
Medianamente limpio y ordenado
Mala presentación por falta de limpieza y orden
15%
CORRECCIÓN
Todos los conceptos están correctamente ubicados
Hay al menos dos fallos conceptuales
Al menos 3 fallos conceptuales
Más de 4 fallos conceptuales
15%
CLARIDAD Y ORTOGRAFÍA
Se visualiza muy claramente dónde se encuentra cada concepto y no hay faltas de ortografía
Se visualiza con mediana claridad donde se ubica cada concepto y/o tiene 2 errores ortográficos
Es difícil ver con claridad cuál es el orden de los conceptos y/o tiene 3 faltas de ortografía
Los diferentes conceptos no se visualizan con ninguna claridad y/o tienen 4 o más faltas de ortografía
15%
EXPOSICIÓN
El tema se ha expuesto con mucha claridad y ha sido muy comprensible. No ha mirado sus apuntes mientras hablaba, o sólo para guiarse. No ha balbuceado.
El tema ha sido expuesto con bastante claridad y en general ha sido comprensible. Ha mirado algo en los apuntes al hablar. Ha balbuceado algo
Ha hablado con claridad, pero mientras avanzaba se perdía la claridad. Miraba las notas la mayor parte del tiempo cuando hablaba. Balbuceó bastante
El tema no se ha expuesto con claridad y no se ha entendido. Ha leído las notas todo el tiempo mientras hablaba
10%
POSTURA CORPORAL Y CONTACTO VISUAL
A la hora de hablar, la postura y los gestos son muy adecuados. Mira a todos los compañeros con total naturalidad
La mayoría de las veces la postura y el gesto son adecuados y casi siempre mira a los compañeros mientras habla
A veces mantiene la postura y el gesto adecuados, otras veces no. A veces mira a sus compañeros
No mantiene la postura y el gesto típicos de una presentación oral y, la mayoría de las veces, no mira a sus acompañantes
10%
TRABAJO EN GRUPO
Ha participado activamente en las tareas propuestas y ha colaborado ayudando a otros
La mayor parte del tiempo ha participado activamente en las tareas propuestas y ha colaborado ayudando a otros
La mitad de las veces ha participado activamente en las tareas propuestas y ha colaborado ayudando a otros
Durante poco tiempo ha participado activamente en las tareas propuestas y ha colaborado ayudando a otros
20%
EXPERTO
AVANZADO
APRENDIZ
NOVEL
PESO
4
3
2
1
COMPLETE
All the concepts appear correctly placed and described
There is at least 1 concept requested that is neither listed nor described
There are not at least 2 concepts that are asked
More than 3 concepts that do not appear
15%
PRESENTATION
Very good presentation. Very neat and clean
Good presentation. Clean and organized
Medium clean and tidy
Bad presentation due to lack of cleanliness and order
15%
CORRECTION
All concepts are correctly placed
There are at least two conceptual flaws
At least 3 conceptual failures
More than 4 conceptual failures
15%
CLARITY AND ORTHOGRAPHY
It is very clearly visualized where each concept is located and there are no spelling mistakes
It is visualized with medium clarity where each concept is placed and / or has 2 spelling mistakes
It is difficult to see clearly what the order of the concepts is and / or has 3 spelling mistakes
The different concepts are not visualized with any clarity and / or have 4 or more spelling mistakes
15%
EXPOSITION
The subject has been stated very clearly and it has been very understandable. You haven’t looked at your notes while speaking, or just to guide yourself. He has not babbled.
The subject has been exposed quite clearly and in general it has been understandable. He has looked at something in the notes when he speaks. Babbled something
It has been spoken clearly but while advancing the clarity was lost. He looked at the notes most of the time when he spoke. Babbled quite a bit
The subject has not been clearly stated and there has not been an understanding of it. He has read the notes all the time while speaking
10%
Body posture and eye contact
When it comes to speaking, posture and gesture are very appropriate. Look at all the companions with total naturalness
Most of the time the posture and gesture are adequate and almost always looks at colleagues while speaking
Sometimes he maintains the proper posture and gesture, sometimes he doesn’t. Sometimes he looks at his companions
Does not maintain the posture and gesture typical of an oral presentation and, most of the time, does not look at his companions
10%
TEAM WORK
He/She has actively participated in the proposed tasks and has collaborated helping others
Most of the time he has actively participated in the proposed tasks and has collaborated helping others
Half the time he has actively participated in the proposed tasks and has collaborated helping others
For a short time he has actively participated in the proposed tasks and has collaborated helping others