Microbius – Juego de Mesa

DESCRIPCIÓN

«Microbius» es un juego de cartas cuyo funcionamiento es muy similar al conocidísimo juego de mesa “Virus”, pero con representaciones realistas de microbios que afectan y pueden originar enfermedades, principalmente a humanos, y posibles medicinas para combatirlas. Por tanto, además de entretenerse jugando, se aprenderá.

OBJETIVOS

Completar un cuerpo sano, reuniendo en el área de juego cuatro de los cinco sistemas de órganos que propone el juego: digestivo, respiratorio, circulatorio, reproductor o nervioso. (Se los considera sanos cuando no están afectados por ningún microbio, pudiendo o no haber sido vacunados o inmunizados).

En el aula se podrá:

  • Reforzar los conocimientos trabajados sobre los microbios y las enfermedades que pueden causar en los seres humanos, reconociendo posibles tratamientos y medidas de prevención.
  • Evaluar y autoevaluar sobre los conocimientos del tema.
  • Investigar sobre los distintos microbios y sus efectos sobre la salud.
  • Favorecer la socialización y reforzar los vínculos.
  • Desarrollar la concentración, la memoria y la observación.

PROCEDIMIENTO

¿CÓMO SE JUEGA?

Comienza el jugador que haya estado enfermo más reciente. Luego, se jugará hacia la derecha, esto es, en sentido inverso a las agujas del reloj. Cada jugador, en su turno, está obligado a ejecutar una de las dos acciones posibles:

A. JUGAR UNA CARTA.

B. DESCARTAR CARTAS.

En ambos casos una vez que ejecutó la acción, debe tomar del mazo tantas cartas como sean necesarias para volver a tener tres en la mano.

MECÁNICA DE JUEGO

Cada jugador debe tener siempre al comienzo de su turno 3 cartas en mano y tan sólo podrá realizar una acción por turno. Después de haber jugado, robará cartas del mazo para volver a tener su mano completa.

Jugar los distintos tipos de carta, colocándolas sobre la mesa frente a ti para construir tu cuerpo, o sobre las cartas de tus rivales para evitar que éstos lo logren antes que tú.

Algunas cartas pueden obligar a descartar o cambiar los sistemas, las vacunas o incluso la mano. Elabora una estrategia para ser el primero en formar el cuerpo completo.

Permanecer atento a las jugadas de los demás, porque tendrás que evitar que el resto de jugadores terminen su cuerpo antes.

TIPOS DE CARTAS

Existe 4 tipos de cartas: Sistemas de órganos, microbios (virus, bacterias, hongos, protozoos y metazoos), medicinas, de acción. Además, algunas cartas especiales. En el juego se explican las características y usos.

TEMPORALIZACIÓN

40 minutos.

EVALUACIÓN

Se valorará positivamente el grado de implicación, participación y respeto por parte de los estudiantes durante el desarrollo del juego.

FUENTE

Es un reversión del juego de mesa «Virus» y «Monster’s Body».

CONTACTO

Instagram: @bionline2021 o @plantasenlapatagoniayargentina

Los reinos con microorganismos en el laboratorio

Descripción

Práctica de laboratorio para realizarla en el tema de los reinos : Bacterias, Protozoos y Hongos en 1º ESO

Objetivos

  • Observar levadura con microscopio óptico
  • Observar bacterias con el microscopio óptico
  • Cultivar y observar diferentes especies de moho con lupa binocular y microscopio óptico
  • Observar las esporas del champiñón con microscopio óptico
  • Observar con el microscopio óptico los microorganismos de una gota de agua
  • Manejar correctamente el microscopio óptico y la lupa binocular
  • Concienciar a los alumnos de que hay microorganismos beneficiosos
  • Diferenciar los diferentes grupos de hongos y distinguir los hongos unicelulares de los pluricelulares
  • Comprobar que en la fermentación del azúcar por las levaduras se produce dióxido de carbono
  • Conocer diferentes materiales de laboratorio : portaobjetos, cubreobjetos, cuentagotas, colorante, vasos de precipitados, cucharilla espátula.
  • Diferenciar la nutrición autótrofa de la heterótrofa
  • Distinguir los seres vivos eucariotas de los procariotas

Procedimiento

Realizar la práctica siguiendo el informe del laboratorio (adjunto en anexos) y a la vez los alumnos irán contestando las preguntas y haciendo los dibujos de lo observado.

Temporalización

2 sesiones en el laboratorio

Evaluación

CRITERIOMUY BIEN 4BIEN 3REGULAR 2MAL 1
COMPORTAMIENTOCumple las normas del laboratorio  perfectamente Cumple las normas del laboratorio  casi perfectamente No cumple todas las normas del laboratorioNo cumple las normas básicas del laboratorio
ORGANIZACIÓN Y LIMPIEZAMantiene en perfecto  orden y limpia su mesa durante la realización de la práctica
Deja el material limpio  y en su sitio al finalizar
Mantiene casi en perfecto  orden y limpia su mesa durante la realización de la práctica
Deja casi todo el material limpio  y en su sitio al finalizar
No mantiene ordenada ni limpia su mesa durante la realización de la práctica. No deja todo el material  limpio y en su sitio al finalizarNo muestra nada de orden ni organización durante la realización de la práctica
No deja el material limpio y en su sitio al finalizar
REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICASigue las instrucciones, realiza la práctica y
usa y maneja el material perfectamente
Sigue las instrucciones, realiza la práctica y
usa y maneja el material casi perfectamente
Comete errores al seguir las instrucciones, realizar la práctica y
usar y manejar el material
No es capaz de seguir las instrucciones. No muestra interés en realizar la práctica y manejar el material.
INFORMEResponde las cuestiones y realiza los dibujos perfectamente.
Entrega el informe en el día
Responde las cuestiones y realiza los dibujos casi perfectamente.
Entrega el informe en el día
Comete errores al responder las cuestiones y realizar los dibujos .
Entrega el informe con retraso
Le falta responder preguntas o realizar dibujos o lo hace con muchos errores.
No entrega el informe

Fuente y contacto

Elaboración propia

Mi contacto es [email protected]

Anexos

Los reinos Monera, Protoctista y Hongos

Descripción

En esta entrada presento varios tipos de recursos, una presentación acerca de los reinos Monera, Protoctista y Hongos, incluyendo las características de cada uno, además de una ficha de actividades para que puedan trabajar los alumnos/as este contenido en clase. Ambos recursos están escritos en castellano y mayormente con traducción en inglés.

Objetivos

  • Reconocer los reinos Monera, Protista y Hongos.
  • Conocer la función de nutrición, reproducción y relación de estos tres reinos.
  • Comprender las características de la reproducción sexual y asexual.
  • Comprender las características de la nutrición autótrofa y heterótrofa.
  • Clasificar organismos según sus reinos.

Procedimiento

Primero se ha de presentar la parte teórica en clase, siempre de manera dinámica, donde todos los alumnos puedan aportar opiniones, expresar sus conocimientos previos acerca de la materia y que ellos mismo sean los que vayan trabajando de manera autónoma las diapositivas con cierta ayuda de la/el referente de ciencias. Tras la clase introductoria a la teoría se les ofrece la posibilidad de ampliar conocimientos y trabajar los contenidos vistos en clase a través de una serie de actividades. En esta unidad incluyo ejercicios extra que sirven para mejorar y para poder evaluar más alto la adquisición de estos contenidos. Para poder corregir planteo dos maneras, la primera es ofrecerles un solucionario para que puedan autocorregirse y observando donde han fallado o en que respuestas podrían haber ampliado más (es la que yo empleo siempre) o también poder solucionarlo con ellos en clase. Esto depende de la manera de trabajar de cada profesional.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 4 sesiones. Una sesión teórica por cada reino para presentar la teoría, una sesión para trabajar las actividades en clase y una última sesión de autocorrección en el ambiente de ciencias.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los propios alumnos a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuente

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.

Contacto

[email protected]

Las funciones vitales y los 5 reinos

Descripción

En esta entrada presento dos tipos de recursos, una presentación acerca de los 5 reinos, incluyendo las características de cada uno (de manera simple) además de una ficha de actividades para que puedan trabajar los alumnos/as este contenido en clase. Ambos recursos están escritos en castellano y mayormente con traducción en inglés.

Objetivos

  • Reconocer los 5 reinos y sus características.
  • Conocer la función de nutrición, reproducción y relación.
  • Comprender las características de la reproducción sexual y asexual.
  • Comprender las características de la nutrición autótrofa y heterótrofa.
  • Clasificar organismos según sus reinos.
  • Desarrollar un pensamiento crítico y comparativo.

Procedimiento

Bajo mi experiencia, primero se ha de presentar la parte teórica en clase, siempre de manera dinámica, donde todos los alumnos puedan aportar opiniones, expresar sus conocimientos previos acerca de la materia y que ellos mismo sean los que vayan trabajando de manera autónoma las diapositivas con cierta ayuda de la/el referente de ciencias. Tras la clase introductoria a la teoría se les ofrece la posibilidad de ampliar conocimientos y trabajar los contenidos vistos en clase a través de una serie de actividades.

Para poder corregir planteo dos maneras, la primera es ofrecerles un solucionario para que puedan autocorregirse y observando donde han fallado o en que respuestas podrían haber ampliado más (es la que yo empleo siempre) o también poder solucionarlo con ellos en clase. Esto depende de la manera de trabajar de cada profesional.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 4 sesiones. Dos sesiones teóricas para presentar la teoría, una sesión para trabajar las actividades en clase y una última sesión de autocorrección en el ambiente de ciencias.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los propios alumnos a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuente

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.

Contacto

[email protected]

Modelo «Foldables» Reino bacteria, protoctista y Fungi.

Breve descripción

«Foldables» para trabajar (con alumnado de 12-13 años) los reinos Monera, Protoctista y Fungi. Recortables de los distintos reinos + plantilla en blanco para poder añadir más.

El objetivo es trabajar los distintos reinos y sus características mas amenamente creando estos foldables que pueden pegar en su cuaderno o un pequeño mural donde se vayan recopilando todos ellos.

Idea original recogida de Recursosep y adaptada.

Objetivo

  • Diferenciar y clasificar los seres vivos en los reinos: arqueas, bacterias, protoctista, fungi, vegetal y animal.

Procedimiento

Después de trabajar estos reinos en clase, a modo de consolidación, se realizaran estos foldables que posteriormente pegarán en su cuaderno.

Se les pueden entregar también los modelos sin imágenes para que sean ellos quienes creen un dibujo representativo de cada grupo.

Se pueden utilizar de diversas maneras, individualmente o por equipos. También se pueden ir pegando en una cartulina a modo de mural según se vayan trabajando en clase todos los reinos.

En cada uno de ellos en el interior deben escribir el nombre en la parte superior y las principales características de cada grupo: Unicelular / pluricelular, tipo de nutrición, etc…

Temporalización

Dependiendo de cuantos grupos se quieran trabajar puede ser desde una sesión hasta tres sesiones.

Fuentes y contacto.

Idea original recogida de Recursosep y adaptada.

Correo de contacto: [email protected]

Anexos

Trivial por temas

Descripción:

Este juego esta dirigido sobre todo para alumnos de 1º ESO y de 3º ESO bilingües. Se trata de una mezcla entre el clásico juego de la oca y el trivial en el que los alumnos irán montando los mazos de preguntas a lo largo de todo el tema, con los que al final de esa unidad podrán jugar repasando.

Objetivos

  • Aprender a extraer la información más relevante de cada sesión.
  • Expresar por escrito preguntas con sus correspondientes respuestas de manera que facilita la compresión lectora.
  • Repasar los contenidos de una o varias unidades de forma lúdica, incrementando el interés del alumnado en el tema

Procedimiento

  • Se hacen varios equipos (4-5) en función del numero de alumnos, y se explica el funcionamiento del juego.
  • Cada equipo se encargará de formular las preguntas de una parte del tema. Para ello es recomendable darle a los alumnos unas plantillas, para que todo el alumnado tenga las preguntas con el mismo formato, a modo de concurso televisivo.
  • Se puede realizar una breve exposición del tema de forma resumida por parte del profesor. Sin embargo este juego es para que el cada grupo extraiga las preguntas de una parte del juego.
  • Se puede realizar en un número variable de sesiones, en función de la longitud de cada tema. Teniendo en cuenta que debe haber alguna sesiones para: exposición de contenidos, correccionales de errores en el material aportado y de repaso o de juego.
  • Cada grupo debe elaborar una serie de preguntas, una ficha de cartulina con cinta de doble cara para pegar el la pizarra
  • Cada grupo debe tener su propio mazo de tarjetas completo de preguntas (unas elaboradas por su grupo y otras elaboradas por los otros grupos). De esta forma se puede generar un documento compartido para la clase (por ejemplo en google doc) para que cada grupo rellene su parte y todos tengan acceso a todo el material.
  • Para jugar en clase se puede fabricar unos dados gigante con una plantilla en cartón, forrado de gomaespuma, de forma que se lancen a lo grande en la clase.
  • EL tablero se puede proyectar en la proyector de clase y las fichas de cada grupo se van moviendo pegándolas con una cinta de doble cara o un trozo de cinta adhesiva en circulo.
  • En el tablero hay casillas de tres colores: BLANCO: preguntas normales. VERDE: Preguntas en ingles. ROJO: preguntas difíciles
  • Cuando una ficha cae en una casilla se saca una tarjeta y si acierta se lleva un punto y repite. En el caso de que falle hay rebote y pasa la pregunta al siguiente grupo que se puede llevar el punto.
  • Cuando una ficha cae en una casilla verde, la ficha avanza cinco casillas (de verde en verde y tiramos porque este equipo no pierde) siempre que acierte la pregunta y suma dos puntos. En el caso de caer en casilla roja hay la posibilidad de avanzar 10 casillas (de rojo en rojo y….)siempre que se acierte esas preguntas que previamente el profesor ha catalogado como difíciles, pero posibles.
  • Se pueden jugar varias partidas consecutivas e ir generando un tablero de puntuación por unidades y usar este juego como forma de repaso.

Temporalización

Esta actividad es bastante adaptable al tamaño de cada unidad didáctica, utilizándola como complemento de repaso. A modo orientativo 6-8 sesiones

Fuentes y contacto

Elaboración propia

[email protected]

Anexos

Archivo .doc con plantilla para rellenar las preguntas en el alumnado (editable)

Plantilla en pdf de tarjetas de preguntas

Recursos similares

Proyecto Trivial Ámbito Científico-Tecnológico: Animales invertebrados.

Trivial invertebrados.

Mapas mentales-esquemas para biología y geología.

Breve descripción

Un mapa mental (microorganismos) y dos esquemas fusionados con mapas mentales (fotosíntesis y sistema digestivo), que abordan aspectos de la materia de biología y geología de 1º y 3ºESO y de segundo de bachillerato. Un recurso muy visual para captar las ideas más importantes de una unidad y plasmarlas principalmente a través de dibujos y una diversa gama de colores. Un recurso muy útil para repasar, para poner en práctica lo aprendido y desarrollar otro recurso más para el estudio.

Objetivos

Los objetivos a trabajar con este recurso son:

  • Reflexionar acerca del contenido teórico visto en clase o incluso profundizar al inicio de la unidad, dando libertad para la creación y diseño del mapa mental partiendo de unas ideas básicas.
  • Desarrollar imaginación y creatividad por medio de la competencia de conciencia y expresión cultural.
  • Trabajar la competencia social y cívica, cuando se realizan en parejas o en grupo de no más de tres personas, para asegurar un trabajo homogéneo en el grupo.

Procedimiento

En relación al procedimiento, se puede desarrollar tanto para sintetizar una unidad tras ser vista y estudiada o bien como forma de iniciar, descubrir e indagar en una nueva unidad.

Al igual que puede llevarse a cabo de forma individual o por parejas, siendo esta última opción una buena manera de trabajar de forma colaborativa e incluso más enriquecedora que de forma individual.

En mi experiencia, este recurso lo he usado al final de la unidad (modo síntesis) al igual que el alumnado lo ha ido desarrollando y perfilando conforme íbamos viendo una unidad. En todo caso, es un recurso en el que deben leer, analizar, comprender y volcar lo que hayan leído o aprendido de una forma visual y breve.

Deben elegir unos colores diferentes en función del punto de la unidad y partir de una idea central, que es lo primero que se piensa y establece. Tras pensar la idea central pues vamos creando ramas/brazos/divisiones de los diferentes puntos de la unidad. En cada una de esas ramas establecemos dibujos y conceptos que sinteticen y asocien contenido de los diversos puntos de la unidad.

⚠️IMPORTANTE: A medida que el alumnado lo va diseñando, el docente puede y debe supervisar el uso de colores, organización de ideas y adecuamiento de la asociación dibujos-conceptos. De forma que le pueda servir para estudiar e incluso repasar al final de la unidad, de esta forma cuando vaya a estudiar, ya lleva mucho hecho de comprensión.

Temporalización

Es un recurso que se puede utilizar desde cualquier punto temporal del curso, no comprende un periodo concreto del año. Aunque sí sería conveniente que la primera y segunda unidad, el docente mostrase algún ejemplo realizado y diese unas pautas iniciales de guía para el alumnado. De forma que esta guía al principio será constante pero con el paso del curso y el desarrollo de mapas mentales irán cogiendo más soltura y confianza, siendo más independientes.

Evaluación

Se puede evaluar como un trabajo diario de clase o una actividad que el alumnado va realizando a lo largo de la unidad conforme el contenido va avanzando, ellos/as van conociendo más y van creando el mapa mental hasta que finalmente se entrega. Se pueden evaluar varios criterios de evaluación basados en el contenido de la unidad, pero también en el trabajo en equipos, esfuerzo personal, fidelidad y relación al contenido correcto de la unidad o uso correcto de colores y dibujos para relacionar conceptos. Se establece una tarea que esté evaluada por dos o tres criterios de evaluación como máximo, más de tres criterios no he evaluado con esta tarea.

👉Personalmente he utilizado este recurso en todos los cursos de secundaria y en segundo de bachillerato, y en primero y tercero de ESO necesitan de una mayor guía inicial e ir corrigiendo los primeros mapa mentales, pero pasado el primer trimestre ya tienen una base sólida de qué son los mapas mentales y de su utilidad. No lo he utilizado para todas las unidades, aunque algunos/as alumnos/as lo toman como un recurso habitual de estudio y repaso. En segundo de bachillerato captan rápidamente la idea y desarrollan grandes trabajos con este recurso, y por lo general tiene buena aceptación.

Espero que les guste el recurso, lo utilicen y les sirva. Los tres mapas mentales/esquemas son de elaboración propia. En este caso los he creado con el iPad y el programa de Procreate (es de pago en AppleStore, pero es espectacular para dibujar). 💻

Autoría

Autor: Juan Carlos Torres Montoro / [email protected] / Instagram: @gioccarlo

Anexo

Actuación del sistema inmunitario

Descripción

En esta práctica se representará, mediante un juego de rol, el proceso de entrada en un organismo de diversos agentes patógenos y los mecanismos de defensa que se activan como consecuencia de la infección. Dada la dinámica a utilizar y las competencias a trabajar, lo recomiendo para 2º de Bachillerato aunque si se simplifica se puede usar en 3º de la ESO.

Objetivos

Conocer con detalle la actuación coordinada y compleja del Sistema Inmunitario frente a los microorganismos infecciosos.

Procedimiento

Estructurar la clase en tres grupos:

  • Grupo A: grupo moderador, de control y evaluación.
  • Grupo B: grupo agresor o de ataque, representado por los microorganismos.
  • Grupo C: grupo defensivo, representado por los miembros del sistema inmunitario.

Los grupos “B” y “C” deben preparar un guion según sean los personajes que lo integran y las funciones que llevan a cabo. Cada personaje realizará una breve exposición antes de comenzar el juego de rol y repartiran a los otros grupos un mind maps de su trabajo.

El grupo “A” comienza su actuación. Cada representación elegida por este grupo debe durar 10 minutos como máximo.

Personajes grupo A
Portavoz; controladores del tiempo de actuación; miembros del jurado.
•  Eligen cuál debe ser el microorganismo infeccioso o si se presenta reinfección del mismo germen.
•  Controlan el tiempo de actuación y de progresión de la infección, así como el de los mecanismos de defensa y su coordinación.
Valoran el orden de intervención del sistema defensivo, la actuación correcta de cada uno de los participantes, las consecuencias y el resultado final del ataque establecido, así como la respuesta inmunitaria correspondiente.
Personajes grupo B
*Salmonella typhimurium
*VIH
*Candida albicans
*Trypanosoma gambiense
Cada personaje expone:
• El microorganismo que representa.
• Las vías de transmisión que utiliza.
• Los mecanismos de ataque.
• Cómo se desarrolla y progresa en la infección.
• Las estrategias que utiliza para resistir los mecanismos de defensa del organismo.
Personajes grupo C
• Barreras externas: piel, secreciones y microbiota normal.
• Sistema inmunitario: linfocitos T y B, células de memoria, anticuerpos, citosinas e interleucinas, macrófagos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos, Natural killer, sistema del complemento, interferón y células presentadoras de antígenos.
Según el patógeno que actúa, intervienen por orden los personajes adecuados. Cada personaje explica:
• Contra qué ha de atacar.
• Cómo ataca.
• Cuándo inicia la respuesta.
• A quién pide colaboración o ayuda si la acción no es suficiente.
Roles asignados a cada uno de los grupos

Temporalización

1º Preparación de las exposiciones y del juego de rol:

Los personajes de los grupos “B” y “C” dispondrán de 2 sesiones para preparar sus exposiciones y realizar el Mind map.

Los personajes del grupo “A” se incorporan a los otros dos grupos durante la primera sesión. Durante la segunda sesión se reunirán y decidirán en qué orden van a pedir la entrada de los microorganismos en el juego de rol. También tendrán que decidir si la infección elegida será una infección primaria o secundaria.

2º Exposición de los grupos «B» y «C» y reparto de los mindmaps

3º Juego de rol:

Los personajes del grupo «A» gestionarán el juego de rol. Este juego debería de durar una sesión.

Uno de los componentes de este grupo grabará la sesión para poder analizarla posteriormente.

4º Análisis del juego de rol:

Dedicaremos dos sesiones para que cada grupo analice el juego de rol ejecutado.

Los personajes del grupo «A» valorarán el orden de intervención del sistema defensivo, la actuación correcta de cada uno de los participantes, las consecuencias y el resultado final del ataque establecido, así como la respuesta inmunitaria correspondiente.

5º Los personajes del grupo «B» y «C» podrán pedir que se repita alguna de las infecciones para mejorar su intervención. Necesitaríamos en este caso una nueva sesión.

Evaluación

  • Antes de comenzar las exposiciones el profesor valorará los min mpas mediante una lista de cotejo.
  • Antes de comenzar el «Juego de rol» el profesor evaluará si los contenidos de la exposición son acordes con lo trabajado previamente en el aula y la exposición de los mismos es la adecuada. Se adjunta rúbrica de evaluación y Lista de cotejo para elegir una u otra herramienta.
  • La 4ª fase se utilizará como autoevaluación y coevaluación mediante una lista de cotejo elaborada por el alumnado ya que así pondrán en práctica lo que han aprendido sobre las mismas..

Fuentes y contacto

Actividad basada en un cuaderno de prácticas de la Editorial Edebé del 1999 y adecuada a la metodología actual.

Contacto: [email protected]

Anexos

Juego de Pistas Cruzadas Biológico para todos los cursos de Biología y Geología

Descripción general

Clásico juego de mesa de palabras adaptado a los contenidos de las materias de Biología y Geología de todos los cursos. Siendo una forma sencilla, rápida y divertida de trabajar las palabras clave de cada unidad didáctica en grupos de hasta 10 personas.

Objetivos

  • Destacar las palabras clave de cada unidad didáctica
  • Asimilar de conceptos visto en clase
  • Aplicación de contenidos a la hora de interrelacionar palabras
  • Agilidad mental, memoria e ingenio por los estudiantes
  • Determinar si existen conceptos vistos en clase que resulten complicados para los estudiantes
  • Aumentar las relaciones sociales entre estudiantes
  • Aplicación de Competencias Clave mediante juegos
  • Posibilidad de aprender conceptos en otros idiomas (inglés, francés, catalán, gallego, euskera…)

Procedimiento

Este juego puede implementarse al final de una unidad didáctica, o bien al final de un bloque temático. Particularmente, yo prefiero hacerlo al final de un bloque temático, que coincide con los últimos días del trimestre y se favorecen las actividades de repaso más lúdicas y entretenida.

  • Se elige la unidad didáctica o bloque temático que se busca trabajar.
  • Del siguiente documento que alberga más de 700 palabras, selecciona las que más se adapten a lo visto en clase, o bien personaliza las tarjetas con nuevas palabras.
  • Determina la dificultad del juego, añadiendo más o menos coordenadas.
Modo Fácil
Modo Intermedio

Modo Difícil
Modo Muy Difícil
Modo Dios
  • Coloca las tarjetas de palabras bajo cada una de los ejes, dejando a la vista solo una palabra.
  • Baraja las tarjetas de coordenadas y colócalas boca abajo en el centro de la mesa.
  • Cada jugador agarra una carta de coordenada, y la mira sin que la vea el resto.
  • Cada jugador piensa UNA palabra que RELACIONE ambos ejes de su coordenada. No puede contener la raíz de las palabras que aparecen en el juego, y una vez dicha una palabra, NO se puede volver a repetir. Una vez la sepa, la dice en alto para que el resto de jugadores la oigan y traten de adivinar la coordenada.
  • El resto de jugadores señalarán la coordenada que crea referirse. La que obtenga la mayoría de votos, será la elegida. Si hay empate, alguien deberá deshacer el empate.
  • Si los jugadores la adivinan, se coloca la carta de coordenada en su coordenada. Si no se adivina, no se dice la coordenada que es, y se descarta esa carta de coordenada.
  • Posteriormente el jugador agarra otra nueva coordenada, y se sigue jugando.
  • No hay un orden determinado, simplemente los jugadores que crean haber pensado una palabra referente a su coordenada, la dirán en alto y el resto tratará de adivinarla.
  • La partida termina cuando se hayan acabado las cartas de coordenadas y, por lo tanto, todos los jugadores hayan jugado sus cartas.

Temporalización

Esta actividad se plantea para una sola sesión de una hora, aunque se puede repetir las veces que se quiera cambiando los contenidos a los que van referidas las palabras.

Primero:

  • Explicación de la actividad.
  • Ejemplo rápido con el proyector y un grupo de estudiantes voluntarios.

Segundo:

  • Formación de grupos de 6-10 personas

Tercero:

  • Cada grupo jugará partidas a contrarreloj dependiendo de la dificultad de coordenadas que se utilice:

Modo fácil:
5 minutos

Modo medio:
8 minutos

Modo difícil:
15 minutos

Modo muy difícil:
25 minutos

Modo dios:
35 minutos

Evaluación

Al finalizar el tiempo, se podrá valorar el número de coordenadas acertadas con un simple vistazo. Se establecen cuatro niveles:

  • Pésimo: menos de 50% de las coordenadas
  • Mediocre: entre 50-70% de las coordenadas
  • Aprendiz: entre 70-90% de las coordenadas
  • Maestro: más de 90% de las coordenadas

Enlaces

Recomiendo imprimirlos en Blanco y Negro, en papel grueso de 280 gramos. De esa forma no hará falta plastificarlos.

Contacto

Juego para clasificación reinos Monera, Protista y Fungi

Descripción:

Este recurso es un juego para repasar el tema de «Reinos Monera, Protista y Fungi» en pequeños grupos . Disponible en Castellano y Euskera. Consiste en colocar un total de 61 fichas (nombres, pequeños textos e imágenes) en una tabla de clasificación.

Objetivos:

  • Repasar el tema «Reinos Monera, Protista y Fungi»
  • Trabajar en grupo

Procedimiento:

Una vez explicado el tema puede utilizarse este recurso a modo de repaso. Para amenizarlo, recomiendo usarlo en grupos de 2-4 alumnos.

¿Cómo preparar el material? Adjunto un PDF con dos páginas; una con la tabla completa y otra con la tabla vacía. Deben imprimirse ambas páginas en tamaño DIN A3 y, preferentemente, a color. Es aconsejable plastificar ambas páginas.

Para que las fichas queden bien es preferible recortarlas antes de plastificarlas y volver a recortarlas después, ya que plastificándolas antes de recortarlas no quedarán bien protegidas por los bordes.

¿Cómo utilizar el material? El recurso está diseñado para trabajar en grupos de 2 a 4 alumnos, de modo que todos puedan participar. Consiste en entregarles la tabla vacía plastificada y las 61 fichas. Deberán colocarlas teniendo en cuenta las características de los tres reinos.

La primera columna contiene los reinos. La segunda columna los grupos dentro de los reinos. La tercera contiene imágenes grandes de cada grupo. En la columna de «Células» se describe el tipo de célula de cada reino y qué tipo de seres vivos componen (unicelulares o pluricelulares). La quinta columna contiene el tipo de nutrición. En la columna de «Importancia» se incluyen algunos datos importantes referentes a cada reino. Por último se incluyen pequeñas imágenes de los diferentes tipos de seres incluidos en cada reino.

¡IMPORTANTE!: sabemos que hoy en día la clasificación de los seres vivos más aceptada es la que contempla dos dominios (Prokaryota y Eukaryota) y siete reinos (Reino Eubacteria, Reino Archeobacteria, Reino Chromista, Reino Protozooa, Reino Fungi, Reino Plantae y Reino Animalia). Es por ello que conviene completar la actividad con la comprensión de un texto que hable de la evolución de la clasificación de los seres vivos y dejar claro que la clasificación de los cinco reinos está obsoleta (Desafortunadamente muchos libros de texto no tienen en cuenta este detalle todavía).

Aquí dejo un texto con unas preguntas de reflexión. Esta actividad complementaria puede hacerse en la misma sesión o como tarea. (Yo lo he mandado para tarea en clase ya que es un texto bastante largo y leyendo en casa suelen hacer mejor este tipo de actividades).

Clasificacion-seres-vivos-solucionesDescarga

Izaki-bizidunen-sailkapena-erantzunakDescarga

Temporización:

El recurso puede utilizarse durante media sesión. En principio en 20 minutos son capaces de completar la tabla. Dependerá del ritmo del grupo y del número de alumnos que conformen los pequeños grupos de trabajo.

Si se utiliza en una sola sesión puede completarse la actividad copiando la tabla en el cuaderno.

Evaluación:

No requiere de evaluación puesto que es un recurso de repaso. Los alumnos autoevalúan su conocimiento.

REINOS-castDescarga

MONERAKDescarga

Recurso en el aula:

El recurso en el aula ha sido bastante útil para el repaso del alumnado. Los alumnos deben tener cuidado de no perder las fichas, ya que algunas son muy pequeñas.

 

Fuentes y contacto:

Elaboración propia

Correo: [email protected]

Youtube: @bioKasle https://www.youtube.com/channel/UCzuUWmhNKRmvDXOmWBmKiVg

Instagram: @itsmarinasmith / @biokasle