Dobble: Juego Material Laboratorio

Descripción

En este juego de cartas se pretende que los alumnos, reconozcan y sepan nombrar el material del laboratorio. Puede utilizarse en todos los niveles.

Objetivos

  • Motivar y generar ganas de aprender en el alumnado a través del ABJ (Aprendizaje basado en el juego).
  • Que el alumnado sea capaz de reconocer el instrumental del laboratorio.

Procedimiento

Conocimientos previos

Los alumnos deberán trabajar el nombre del instrumental anteriormente para conocerlo. Puede incluirse también el uso de estos.

Organización del aula

Los alumnos comienzan colocándose en pequeños grupos de 3 ó 4 alumnos. Cada grupo con una baraja de cartas se colocan en una mesa o en el suelo y… ¡comienza el juego!

Juego

MODALIDAD 1.

Objetivo del juego

Ser el alumno/a que ha ganado más cartas del mazo de cartas central al final de la partida.

Cómo jugar

Se barajan las cartas y se coloca una carta boca abajo delante de cada alumno/a. El resto de cartas se colocan boca arriba en el centro de la mesa.

Los alumnos/as dan la vuelta a su carta. El primer alumno/a que localice la figura común, lo nombra en alto. Toma la carta del montón y la coloca delante de él o ella, encima de su carta.

El juego termina cuando se termina el mazo central de cartas. El ganador es el alumno/a que ha ganado más cartas.

MODALIDAD 2.

Objetivo del juego

Ser el alumno que antes se deshace de todas sus tarjetas.

Cómo jugar

Se barajan y reparten todas las cartas, una por una, a todos los alumnos/as. Cada alumno/a hace una pila con sus cartas y las coloca frente a él o ella, boca abajo. La última carta, se sitúa en el centro de la mesa, boca arriba.

Los alumno/as dan la vuelta a su pila de cartas y las sitúan boca arriba.

El primer alumno/a que localice la figura común entre su carta y la de la pila central, lo nombra en alto. Toma la carta de su montón entre la carta superior de su pila de cartas y la carta del medio.

El último alumno/a que se deshaga de sus cartas pierde la partida.

Temporalización

A la hora de temporalizar se puede decidir si se quiere que dure tan solo una o dos rondas ocupando así media sesión o alargarlo realizando un campeonato, por ejemplo, utilizando 1 ó 2 sesiones.

Evaluación

Esta actividad la he utilizado como repaso antes de realizar una evaluación a través de un test. Y no se ha evaluado, me ha servido como orientación para detectar si algún alumno tiene alguna dificultad, al ir observando el desarrollo de la actividad.

Contextualización curricular

Esta actividad posee contenido que se trabaja desde 1º ESO en diversas materias. Ya que se utiliza en el laboratorio y/o en la realización de proyectos:

En el caso de 1º ESO el contenido se refleja en el DECRETO 65/2022, de 20 de julio:

Contenidos. A. Proyecto científico.

  • Realización de pequeños trabajos experimentales sencillos y de forma guiada para responder a una cuestión científica determinada utilizando instrumentos y espacios necesarios (laboratorio, aulas, entorno, etc.) de forma adecuada a su edad. Obtención y selección de información a partir de datos experimentales.


 Se comienza trabajando en 1ºESO en la asignatura de Biología y geología y se continua en el resto de cursos en Biología y Geología, Física y química…

Fuente

Se trata de material de elaboración propia realizado en CANVA siguiendo la dinámica del juego Parejas o Dobble.

Contexto

Autor: Sandra González López

Email: [email protected]

Anexo

Recursos similares

Dobble Digital: Material de laboratorio ANTONIO JESÚS DÍAZ PAREJA

Dobble para aprender el material de laboratorio MARINA FRESNEDA

Memory: Material de laboratorio

Descripción

Juego de memory con imágenes y nombres del material básico de laboratorio.

Objetivo

Conocer el material básico de laboratorio.

Procedimiento

A cada grupo de alumnos (hasta un máximo de 4), se les entrega un juego de tarjetas. Se colocan boca abajo sobre la mesa y por turnos levantan dos cartas intentando encontrar parejas de cartas. Cuando encuentren una pareja tendrán que decir el nombre de la tarjeta en alto antes de guardársela. Gana aquel alumno que consiga el mayor número de cartas.

Las tarjetas pueden recortarlas los alumnos, dándoles un juego para cada uno de ellos o bien llevarlas preparadas y plastificadas.

Temporalización

Puede utilizarse como actividad previa a la primera visita del laboratorio, junto con una explicación de las normas del laboratorio y las funciones de los diferentes elementos del laboratorio o bien como repaso una vez realizada la visita.

Duración: 10-15 minutos

Fuente: elaboración propia a través de Canva

Anexo

Entradas similares

Bingo del material de laboratorio

Dobble Digital: Material de laboratorio

Dobble para aprender el material de laboratorio

La forma de las células

Descripción general

Con esta actividad aprenderemos a seguir el método científico al mismo tiempo que observamos preparaciones celulares al microscopio óptico. La actividad se puede seguir completa en catalán en la webquest «Quina forma tenen les cèl·lules«.

Objetivos

  • Fomentar el uso del método científico en el alumnado.
  • Aprender a utilizar el microscopio óptico.
  • Favorecer el uso de internet para la búsqueda de información.
  • Impulsar el trabajo cooperativo con nuestro alumnado.

Procedimiento

Seguiremos el método científico para dar respuesta a nuestra pregunta: ¿Qué forma tienen las células? Dispondremos el aula en grupos de tres personas si es posible donde cada miembro tendrá una función, aunque remarcaremos que cada miembro del grupo deberá intercambiar su trabajo en cualquier momento:

  • Investigador.
  • Dibujante.
  • Técnico.

1- Observación

Pediremos a nuestro alumnado que observen las imágenes de células, que las busquen en su libro de texto o internet.

2- Problema

A raíz de esta búsqueda surgirán preguntas guiadas por los docentes. ¿Cuántas formas diferentes han encontrado? En este punto, puede que hayan encontrado sobre todo formas redondeadas típicas de los libros de texto.

3- Hipótesis

célula

Los docentes guiarán la formulación de una hipotesis en respuesta al problema. Por ejemplo, ¿Todas las células son redondas? Las hipótesis no debe ser cierta por el hecho de ser considerada hipótesis, es necesario ponerla en duda y comprobar que ésta sea fiable.

4- Experimentación

Nuestro alumnado tendrá que preparar un experimento científico para para confirmar o refutar su hipótesis. Para favorecer la investigación daremos como recursos dos páginas web (si bien cada grupo podrá utilizar la página que desee):

Cuando tengan claro qué dos experimentos realizarán proporcionaremos el material necesario a cada grupo para realizarlo. Cada miembro del grupo se encargará de:

  • Investigador: buscará información acerca del mejor experimento para demostrar su hipótesis. Entre todos redactarán el protocolo a realizar.
  • Técnico: será el encargado de llevar a cabo el experimento. El resto de miembros se encargarán de tener el punto el material y de limpiarlo cuando se haya acabado el experimento.
  • Dibujante: se encargará de realizar los dibujos de los resultados obtenidos y presentarlos.

5- Análisis de datos

Es necesario recoger y analizar los dibujos obtenidos en nuestro experimento para saber si éstos confirman o rechazan nuestra hipótesis. Los miembros del grupo deberán revisar sus dibujos y escribir su respuesta en su portafolio de trabajo.

6- Conclusión

Publicamos todas las fases del método que hemos realizado. Pediremos que cada grupo describa en su portafolio las seis fases para llegar a su conclusión.

Temporización

Se preveen 3 sesiones completas:

  • 1ª sesión: presentación de la actividad. Realización de las fases de observación, problema y establecimiento de la hipótesis.
  • 2ª sesión: experimentación.
  • 3ª sesión: análisis de datos y conclusión.

Evaluación

Nuestro alumnado utilizará la siguiente rúbrica de autoevaluación y a la adjuntará al portafolio.

Fuentes

Trivial por temas

Descripción:

Este juego esta dirigido sobre todo para alumnos de 1º ESO y de 3º ESO bilingües. Se trata de una mezcla entre el clásico juego de la oca y el trivial en el que los alumnos irán montando los mazos de preguntas a lo largo de todo el tema, con los que al final de esa unidad podrán jugar repasando.

Objetivos

  • Aprender a extraer la información más relevante de cada sesión.
  • Expresar por escrito preguntas con sus correspondientes respuestas de manera que facilita la compresión lectora.
  • Repasar los contenidos de una o varias unidades de forma lúdica, incrementando el interés del alumnado en el tema

Procedimiento

  • Se hacen varios equipos (4-5) en función del numero de alumnos, y se explica el funcionamiento del juego.
  • Cada equipo se encargará de formular las preguntas de una parte del tema. Para ello es recomendable darle a los alumnos unas plantillas, para que todo el alumnado tenga las preguntas con el mismo formato, a modo de concurso televisivo.
  • Se puede realizar una breve exposición del tema de forma resumida por parte del profesor. Sin embargo este juego es para que el cada grupo extraiga las preguntas de una parte del juego.
  • Se puede realizar en un número variable de sesiones, en función de la longitud de cada tema. Teniendo en cuenta que debe haber alguna sesiones para: exposición de contenidos, correccionales de errores en el material aportado y de repaso o de juego.
  • Cada grupo debe elaborar una serie de preguntas, una ficha de cartulina con cinta de doble cara para pegar el la pizarra
  • Cada grupo debe tener su propio mazo de tarjetas completo de preguntas (unas elaboradas por su grupo y otras elaboradas por los otros grupos). De esta forma se puede generar un documento compartido para la clase (por ejemplo en google doc) para que cada grupo rellene su parte y todos tengan acceso a todo el material.
  • Para jugar en clase se puede fabricar unos dados gigante con una plantilla en cartón, forrado de gomaespuma, de forma que se lancen a lo grande en la clase.
  • EL tablero se puede proyectar en la proyector de clase y las fichas de cada grupo se van moviendo pegándolas con una cinta de doble cara o un trozo de cinta adhesiva en circulo.
  • En el tablero hay casillas de tres colores: BLANCO: preguntas normales. VERDE: Preguntas en ingles. ROJO: preguntas difíciles
  • Cuando una ficha cae en una casilla se saca una tarjeta y si acierta se lleva un punto y repite. En el caso de que falle hay rebote y pasa la pregunta al siguiente grupo que se puede llevar el punto.
  • Cuando una ficha cae en una casilla verde, la ficha avanza cinco casillas (de verde en verde y tiramos porque este equipo no pierde) siempre que acierte la pregunta y suma dos puntos. En el caso de caer en casilla roja hay la posibilidad de avanzar 10 casillas (de rojo en rojo y….)siempre que se acierte esas preguntas que previamente el profesor ha catalogado como difíciles, pero posibles.
  • Se pueden jugar varias partidas consecutivas e ir generando un tablero de puntuación por unidades y usar este juego como forma de repaso.

Temporalización

Esta actividad es bastante adaptable al tamaño de cada unidad didáctica, utilizándola como complemento de repaso. A modo orientativo 6-8 sesiones

Fuentes y contacto

Elaboración propia

[email protected]

Anexos

Archivo .doc con plantilla para rellenar las preguntas en el alumnado (editable)

Plantilla en pdf de tarjetas de preguntas

Recursos similares

Proyecto Trivial Ámbito Científico-Tecnológico: Animales invertebrados.

Trivial invertebrados.

El bingo del laboratorio

Introducción

Este recurso consistirá en un bingo para aprender el material del laboratorio de una manera lúdica y divertida. Esta actividad está diseñada para hacer con los cursos bajos de la ESO, tanto en física y química como en Biología y Geología para familiarizarles con los elementos del laboratorio por si se realiza alguna práctica.

Objetivos

El principal objetivo de esta actividad es que los alumnos aprendan los diferentes materiales que podemos encontrar en un laboratorio de ciencias

Temporalización

Esta actividad puede realizarse en 15-20 minutos de clase, preferiblemente dar primero los utensilios que hay y después realizar este bingo para ver si han interiorizado sus nombres

Materiales

-Imprimir varios «cartones» del bingo

-Recortar todas las imágenes para poder meterlos al «bombo»

Procedimiento

Se reparte un «cartón » a cada alumno, y después como si de un bingo se tratara, el profesor va sacando los «papelitos» con los utensilios que aparecen en el bingo. De esta manera, los alumnos tendrán que ir tachando con un boli si tienen o no ese utensilio.

Es importante que no pueden preguntarse entre ellos cuál es el instrumento que está indicando el profesor. Y debido al tamaño de los «cartones» solo se cantará bingo, pues cantar línea sería muy corto.

Esta actividad puede complementarse con una visita al laboratorio para ver los utensilios in situ.

Evaluación

Esta actividad no se evalúa, simplemente puede contarse como actividad desarrollada en clase a modo de repaso.

Fuentes

Esta actividad es de creación propia.

Genética con Game of Thrones

Descripción general

Esta práctica se ha creado como una práctica integradora de competencias que un alumnos de 2º de Bachillerato debería tener.

Usamos como elemento introductorio una de las tramas de Juego de Tronos (La paternidad del Rey Robert Baratheon de sus hijos). A partir de esta duda se ha diseñado un problema de genética de grupos sanguíneos y para introducir la práctica de laboratorio se propone la detección de los grupos sanguíneos de 3 muestras (qué simulan la sangre de los 3 hijos).

Mediante la práctica de laboratorio (reacción antígeno-anticuerpo) podrán deducir los grupos sanguíneos de los hijos.

Mediante el problema de genética podrán aplicar los conocimientos de la herencia mendeliana a la resolución de un problema, que en otro contexto podría ser real.

Será necesaria una adaptación al nivel de nuestros alumnos y de nuestros recursos.

Si poseen conocimientos sobre el fenómeno antígeno anticuerpo y los grupos sanguíneos (morfologica y genéticamente), les exponemos en que consiste el test de grupos sanguíneos, deberían ser capaces de averiguar los grupos sanguíneos y desarrollar el problema de genética. Este escenario se daría al final del curso, cuando se han impartido los bloques de Genética y Evolución e Inmunología (Contextualizado en el curriculum reglado de la Región de Murcia, Decreto 221/2015)

Si queremos usarlo en otro momento en el que les falten conocimientos, se puede usar el problema de genética o la práctica de laboratorio aisladamente.

Si no disponemos de laboratorio o de medios para la compra de los reactivos necesarios siempre podremos exponerles los resultados de la práctica de laboratorio y que ellos descubran cual es el grupo sanguíneo.

Contenidos

Con este recurso se trabajan los siguientes contenidos:

  • Herencia mendeliana.
  • Herencia de grupos sanguíneos.
  • Implicación de los grupos sanguíneos.
  • Reacción antígeno anticuerpo.

Objetivos

  • Desarrollar el método científico en los alumnos.
  • Consolidar los conocimientos de los contenidos de esta práctica.
  • Acercar a los alumnos a la utilidad de los contenidos impartidos.
  • Aumentar la motivación.

Procedimiento

La práctica se recreará usando como elemento introductorio la serie Juego de Tronos. El Rey Robert Baratheon está preocupado por la sucesión del trono, duda que los hijos que ha tenido en su matrimonio con Cersei Lanister sean suyos, sospecha que Cersei ha mantenido elaciones incestuosas con su hermano Jaime Lanister, por lo que solicita nuestra ayuda para que resolvamos el misterio: ¿Son los hijos de Cersei legítimos herederos al trono, o son bastardos que no pertenecen al linaje Baratheon? Robert nos dice los grupos sanguíneos de Cersei, Jaime y de él mismo, mientras que nos trae muestras de sangre de sus hijos.

Los alumnos deben diseñar un experimento para demostrar que son hijos Jaime,
no del Rey, por lo que no son herederos del trono.

Se debe de realizar una hoja de ruta de la investigación.

Para esclarecer la paternidad deben conocer los grupos sanguíneos de los hijos, para ello se les entrega un kit de detección de grupos sanguíneos que lleva 3 muestras de sangre sintética que simula la reacción del genotipo deseado.

Una vez descubiertos los grupos sanguíneos de los hijos, deberán resolver el problema de genética propuesto y exponer la soluciones en el boletín.

Temporalización

Esta práctica esta diseñada para realizarse en una sesión doble. Si no tenemos disponibilidad de realizarla de este modo, procederemos de la siguiente forma:

  • En una primera sesión expondremos el problema y los alumnos deberán realizar las hipótesis y posibles soluciones. Deberán tener la hoja de ruta de la investigación desarrollada al final del esta sesión.
  • Se tendrá una sesión en la que nos desplazaremos al laboratorio y realizaremos el trabajo práctico y la sesión de resultados y conclusión.

Evaluación

Para la evaluación hay que tener en cuenta la base de nuestros alumnos ya que es una práctica muy completa, con muchos componentes. Cada docente debe valorar que exigir a sus alumnos para que este problema no cree una desmotivación en ellos.

Se propone como guía la siguiente rúbrica:

Fuentes

  • Propia
  • Pidiscat como proveedora de recursos de laboratorio.

Anexos

Se adjunta la descarga del recurso, más detallado y con rúbricas más elaboradas.

Genially: repasamos la ingeniería genética

Descripción

Genially dedicado a repasar las herramientas básicas de ingeniería genética y la clonación bacteriana de proteínas. Es adecuado tanto para profundizar en 4º ESO y el cultura científica, como para repasar en 2º de bachillerato.

Objetivos

  • Conocer las herramientas básicas de ingeniería genética.
  • Aprender la utilidad y cuándo se utilizan cada una de ellas.
  • Implementar la gamificación en el aula.

Procedimiento

La actividad se puede realizar en el aula de informática del centro o se puede enviar como actividad de repaso para hacer en casa.

Se puede acompañar el genially con alguna actividad por escrito. Se les puede plantear preguntas que deban responder a medida que avanzan en el juego. De esta forma nos aseguramos de que están comprendiendo los pasos y que no están avanzando clickando en las opciones al azar. Pongo algunos ejemplos en el Anexo.

Temporalización

Se trata de una actividad que se puede realizar durante una sesión.

Evaluación

La actividad se puede evaluar mediante las preguntas que realicen por escrito. De esta forma nos queda claro si han comprendido las diferentes fases de la clonación bacteriana.

Contacto

Recurso de autoría propia.

Mi blog se llama: www.divulgaeva.blogspot.com

Mi instagram educativo: @divulga_eva

Anexos

Algunas de las preguntas que se les puede realizar son:

  • Los extremos resultantes de la digestión con el enzima de restricción, ¿son cohesivos y romos? ¿Qué utilidad tienen este tipo de extremos?
  • ¿Por qué utilizamos el mismo enzima de restricción para cortar el ADN y el plásmido bacteriano?
  • ¿Para qué se utiliza la electroforesis?
  • ¿Qué es un vector en biotecnología?
  • ¿Qué significan las siglas OriC, kan y amp que hay en los tres plásmidos?
  • ¿Para qué se utiliza el antibiótico en el paso final?
  • ¿Qué bacteria es la más utilizada en los procesos de obtención de insulina humana recombinante?

Adivina, adivinanza ¿De qué mineral se trata?

Descripción

Esta práctica de laboratorio pretende que el alumno sea capaz de identificar los nombres de 5 minerales incógnita, previo cálculo de sus densidades y de su dureza de manera sencilla. Con los datos obtenidos, podrá comparar dichos valores con una tabla de referencia y determinar el nombre de sus muestras. Esta actividad se enmarca en el bloque de La Tierra en el Universo de la asignatura de Biología y Geología de 1ºESO, también se puede emplear en el curso de 2º de ESO en la asignatura de Física y Química e incluso en Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional de 4ºESO.

Objetivos

  • Calcular la densidad de un cuerpo sólido.
  • Emplear correctamente el material de laboratorio.
  • Saber medir volúmenes de cuerpos sólidos regulares e irregulares mediante el empleo de la probeta.
  • Saber medir la masa de estos cuerpos mediante el empleo de la balanza digital analítica.
  • Reconocer la dureza como una propiedad característica de los minerales, así como la escala en la que se organizan según dicha dureza (escala de Mohs).

Procedimiento

Previamente a la realización de la práctica en el laboratorio, se explicará en clase los conceptos de masa, volumen y densidad, así como el conjunto de pasos que se han de seguir en el laboratorio para su obtención. Así mismo es necesario explicar el concepto de mineral y sus propiedades, haciendo especial hincapié en la de dureza, la cual se trabajará en la práctica pudiéndose ampliar e incluir nuevas características mineralógicas que fueran sencillas de determinar, como brillo, color, raya…

Una vez explicados los conceptos importantes, se trabajará el cálculo de densidades, aproximando el método lo máximo posible a la realidad que se encontrarán en el laboratorio, para ello se puede emplear el siguiente laboratorio online de densidad: https://www.educaplus.org/game/laboratorio-de-densidad , llevando a cabo las actividades propuestas en el mismo enlace y que requieren del uso de dicha aplicación. Se facilitan las soluciones.

Tras su entrega y corrección se procederá a explicar la práctica de laboratorio real y el reparto de los documentos con el guión de prácticas a cada uno de los grupos de alumnos (recomendable parejas de 2).

Cada grupo dispondrá de cinco minerales en la mesa, de los cuales no se les facilita el nombre. El objetivo de esta práctica es que averigüen su nombre, previa determinación de la densidad y dureza de cada uno, y mediante la comparación de dichos datos con una tabla de referencia facilitada en el guion de la práctica. Dispondrán para ello del uso de probetas y balanzas digitales analíticas, así como de materiales que ayuden a obtener un rango de dureza posible para cada mineral .

Temporalización

Esta actividad se ha llevado a cabo en cuatro sesiones de 50 minutos.

1ªSesión: explicación del concepto de masa, volumen, densidad, mineral, propiedades de los minerales, escala de Mohs.

2ªSesión: practicar la obtención de masa, volumen y densidad de distintos objetos, mediante el uso del laboratorio virtual de densidades, así como la realización de las actividades propuestas en el mismo.

3ªSesión: Fin de la realización de las actividades. Corrección y explicación de la práctica de laboratorio.

4ª Sesión: Realización de la práctica en el laboratorio y averiguación del nombre de los minerales incógnita.

Evaluación

Para la evaluación de la actividad, se tendrá en cuenta la corrección en las respuestas a las actividades propuestas junto al laboratorio virtual de densidades. A su vez, se evaluará el resultado en la determinación exitosa de los minerales incógnita, además del uso adecuado del material de laboratorio y su destreza en el mismo. Puede emplearse la siguiente rúbrica:

Fuente

La idea y elaboración de la actividad práctica de determinación mineralógica es propia. Si bien las actividades previas mediante las que se trabaja el cálculo de densidades, empleando un laboratorio virtual ( laboratorio virtual de densidades), proceden de la web de libre acceso educaplus .

Contacto

[email protected]

Anexos

Enlace al laboratorio online de densidad para la realización de las actividades previas: https://www.educaplus.org/game/laboratorio-de-densidad

 

NANOCAM: un viaje a la biodiversidad microscópica

Descripción

Actividad para el aula de Biología y Geología (1ºESO) en la que desde el visionado del documental NANOCAM de «El Exilio». Este vídeo puede utilizarse en todos los cursos de Secundaria, incluso en Bachillerato, pero concretamente esta actividad se ha diseñado para 1ºESO cuando se aborde la unidad didáctica dedicada a la Biosfera. Los alumnos y alumnas repasarán la clasificación de los seres vivos y conocerán las imágenes que pueden obtenerse por microscopía electrónica de barrido y los aumentos que proporciona.

Objetivos

  • Observar la existencia de la gran variedad de seres vivos que no vemos: la biodiversidad microscópica.
  • Reconocer los resultados de la microscopía electrónica como herramienta de estudio y conocimiento científico.
  • Trabajar la concentración, la atención y mejorar las estrategias del alumno para tomar notas y apuntes.
  • Hacer cálculos proporcionales sencillos en notación científica. La escala.
  • Identificar términos importantes del vocabulario científico biológico y los utilizarlos de forma correcta.

Procedimiento

1ª Sesión: El documental se puede visionar cuando ya hayamos visto en clase los conceptos básicos abordados en este tema (La Biosfera) y utilizarlo para ayudarles a comprenderlos o incluso, si procede, profundizar en otras cuestiones adyacentes.

Hay que pedir a los alumnos que estén atentos durante el documental, que tomen notas y recojan toda la información que consideren significativa, ya que después haremos unas actividades relacionadas con el mismo (se les puede guiar sugiriendo que apunten los nombres de los organismos que aparecen, las referencias a sus tamaños, o cómo se describen las características de cada Reino).

Una vez visto el documental, se comentará en común, volviendo incluso a aquellas secuencias que haya seleccionado previamente el profesor por su importancia o por su complejidad, o aquellas que más interés hayan despertado entre los alumnos. Tendrán después que organizar y dar sentido a los apuntes que hayan tomado en su cuaderno y finalmente se les repartirá, para que empiecen a pensar en ella o la hagan en casa, la actividad 1.
La actividad 1 consiste en crear un cartel para el documental, hacer una sinopsis y realizar unos ejercicios relacionados con el vídeo.

2ª Sesión: En la sesión siguiente, se recogerá la actividad 1 y con el cuaderno delante, tendrán que cumplimentar el cuestionario de la actividad 2.

Las dos actividades se encuentran en el mismo archivo para su descarga.

Opcionalmente, si el grupo se presta a ello y vamos bien en la temporalización de nuestra programación, a raíz del visionado de este documental, el profesor puede profundizar en cuestiones como, por ejemplo:

  •  El documental se ha basado en imágenes coloreadas obtenidas por microscopía electrónica, que puede ser de transmisión y de barrido, pero el más utilizado es el microscopio óptico. ¿Cómo funcionan estos instrumentos? ¿en qué se diferencian? ¿qué tipo de imágenes obtenemos de cada uno?

• NANOCAM habla todo el tiempo de los 5 REINOS, pero hay otra clasificación (más moderna) de los seres vivos que divide a los organismos en tres Dominios y seis Reinos. ¿La explicamos?

O sugerir que sean ellos mismos, de forma individual o en grupo, los que preparen presentaciones en cualquier formato sobre estos temas, y así, trabajar la búsqueda, selección e interpretación de información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes, junto con la transmisión precisa de ésta, utilizando diversos soportes.

Temporalización

Por la reciente disponibilidad del vídeo, aún no se ha llevado al aula. Se estiman 2 o 3 sesiones de trabajo.

Evaluación

En principio, con esta actividad se quiere que el alumnado repase y afiance conceptos importantes que irá necesitando para abordar su aprendizaje en el futuro, aún así, es posible evaluarla y se ofrecen las herramientas para ello en el Anexo.

Fuentes

NANOCAM es un documental de 27´ en formato fulldome 16:9 y sonido 5.1 surround (es decir, un vídeo de una calidad estupenda y secuencias animadas fascinantes), que explora los 5 reinos de los seres vivos a través de animaciones basadas en imágenes coloreadas de microscopio electrónico de barrido: bacterias, protistas, hongos, plantas y el reino animal.

Este documental, que ha sido premiado en varios festivales, y aunque el docente le pueda criticar ciertos despistes o usos indebidos en algunas definiciones o clasificaciones biológicas, así como volver a introducir el archimanido “las plantas fabrican su propio alimento”, me parece una valiosa herramienta educativa que se ha podido ver en planetarios de todo el mundo que, en mi opinión, estimula la curiosidad de los alumnos y despierta su interés por el conocimiento utilizando imágenes de gran impacto y lenguaje científico, pero a la vez fácil de comprender. Desde octubre de 2021, gracias a los padres de la criatura, la productora «El Exilio»(un estudio audiovisual especializado en video 3D y animación), está disponible su descarga gratuita para todos los docentes que quieran utilizarlo en clase (condiciones de uso en la Presentación del vídeo – Anexos).

Contacto

[email protected]

[email protected]

[email protected]

https://www.educa2.madrid.org/web/eortegarecio

Anexo

“Equipos de científicos”: proyecto cooperativo sobre salud

Breve descripción

El proyecto se puede llevar a cabo en la asignatura de Biología y Geología de Nivel medio (3º de ESO), en el bloque de Salud.

En grupos cooperativos de 3 alumnos y alumnas trabajarán en cada aparato o sistema un aspecto de los siguientes: enfermedades, disección de órganos, búsqueda de recursos, edición de materiales y evaluación.

Objetivos

  • La salud y la enfermedad. Concepto sistémico de salud. Factores determinantes. Adquisición de estilos de vida saludable.
  • Órganos y sistemas del cuerpo humano.
  • Tipos de enfermedades. Causas, prevención y tratamientos.
  • El trabajo de los científicos. Aportaciones de las ciencias biomédicas al incremento de la salud y a la lucha contra las enfermedades.
  • El trabajo cooperativo como modelo de estudio y trabajo en ciencia.

Procedimiento

En la primera sesión del curso destinada a este proyecto se elaboran los grupos de 3, que tendrán que ponerse un nombre relacionado con la asignatura. Puede ser el nombre de algún científico famoso, el nombre de algún microorganismo que genere alguna enfermedad, instrumentos de laboratorio, algún nombre específico en latín…

Equipos MÉDICOS:

  • CIRUJANOS: se encargarán de realizar disecciones de los órganos del tema que estemos estudiando y grabarlo en vídeo para el resto de la comunidad científica.
  • ESPECIALISTAS: serán los encargados de buscar información sobre enfermedades del tema estudiado, elaborar una presentación y explicarla al resto de la comunidad científica al terminar el tema.
  • EDITORES: elaborarán un documento con la información de todo el tema para imprimir y repartir al resto de la comunidad científica para estudiar para el examen.
  • CIENTÍFICOS: se encargarán de buscar recursos sobre el tema (páginas web, vídeos…) o elaborarlos ellos para el estudio del resto.
  • EVALUADORES: elaborarán un formulario Google para estudiar y repasar el tema.

Al finalizar cada tema se dedicarán 2 o 3 horas de clase para la elaboración de los materiales. Primero debe realizarse la explicación teórica de cada tema, a partir del libro de texto o de materiales propios, según como lleve a cabo las explicaciones el profesor. Yo este año voy a utilizar el libro digital de una editorial, por lo que el material de cada tema ya lo tiene a su disposición el alumnado.

En cada tema habrá 2 o 3 grupos de cada rol, que irán turnándose en los siguientes temas.

Por ejemplo, si un grupo ha sido cirujano en el tema del aparato digestivo, en el respiratorio puede ser cualquiera del resto de roles (editores, por ejemplo). Así irán rotando para ir pasando por todos los roles.

Puede elaborarse una de estas tablas (documentos descargables en Anexos):

Tablas para llevar el registro de los roles de los equipos:

NOMBRE EQUIPOCIRUJANOSESPECIALISTASEDITORESCIENTÍFICOSEVALUADORES
      
      
      
      
      
      

Habrá tantas filas como equipos se elaboren en clase, dependiendo del número de alumnos.

En cada casilla se escribirá, en lugar de una cruz, el tema o sistema en el que ese equipo ha actuado con ese rol.

Otra forma de hacer el registro puede ser mediante esta otra tabla:

APARATO O SISTEMACIRUJANOSESPECIALISTASEDITORESCIENTÍFICOSEVALUADORES
DIGESTIVO     
RESPIRATORIO     
CIRCULATORIO     
EXCRETOR     
NERVIOSO     
ENDOCRINO     
ÓRGANOS RECEPTORES     
ÓRGANOS EFECTORES     
REPRODUCTOR     

En esta tabla, en cada casilla se escribe el nombre del equipo.

Al finalizar el tema, se compartirá todo el material en Classroom, por ejemplo, para que pueda estar accesible para toda la clase.

No he llevado a la práctica todavía este proyecto. Lo estoy programando para este curso.

Este año, como no podíamos realizar las disecciones de los órganos en el laboratorio del centro, las hacían en casa de manera voluntaria y lo grababan en vídeo, para obtener un punto extra en el examen. Les ha gustado y han participado bastante, por lo que este año volveremos a hacer las disecciones en casa si no podemos en el laboratorio, pero en lugar de hacerlo de manera voluntaria, los encargados serán los alumnos y alumnas cirujanos de ese tema. (Mientras el resto de alumnos trabajan en el aula con un profesor disponible de guardia, los cirujanos de cada tema y yo iremos al laboratorio a grabar la disección).

Temporalización

El proyecto tiene de duración todo el curso. Se destinarán horas a lo largo del tema para que los grupos puedan trabajar. El resto deberán hacerlo en casa ya que, al menos en la Comunidad Valenciana, Biología y Geología de 3º de ESO tiene una carga lectiva de dos horas semanales, por lo que no hay mucho tiempo; por ello, los trabajos deben ser muy sencillos.

Evaluación

Puede evaluarse o realizarse solo como actividades para mejorar el aprendizaje.

Si se decide evaluar, puede hacerse como un punto extra sobre la nota del examen, o darle más peso y utilizar una rúbrica de trabajo cooperativo como la que se adjunta a continuación. La rúbrica se ha elaborado con Additio y está compartida en Edrubrics para que la podáis encontrar si queréis utilizarla.

Yo voy a darle un peso del 20% del total del trimestre, haciendo media de todos los trabajos que se hayan llevado a cabo en ese trimestre.

Fuentes y contacto

[email protected]

Anexos