El calentamiento global

Descripción

Vamos a realizar un trabajo en la asignatura de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente , sobre el cambio climático.

Realizarán una búsqueda de información en diferentes medios para elaborar un documento en que expliquen distintos aspectos del cambio climático, como son: causas, efectos, y posibles soluciones.

Posteriormente utilizarán diferentes medios para comunicar la información que hayan encontrado: presentación oral, elaboración de un poster, realización de un juego de educación ambiental.

Objetivo

El objetivo de este trabajo es que los alumnos elaboren una serie de materiales para analizar el fenómeno del cambio climático, desde diferentes aspectos: causas, evidencias repercusiones, busquen posibles soluciones, y aprendan a transmitir esa información.

Procedimiento

Tendrán que realizar varios trabajos:

1ª TRABAJO

Buscar información para elaborar un documento, que será el temario de su examen, he organizado a los alumnos por parejas, y a cada una le he asignado uno de los puntos a tratar.

El clima en el pasado

  1. Tectónica y clima
  2. Implicaciones de actividad volcánica, radiación solar, y seres vivos

El clima del futuro: el calentamiento climático

  1. Causas del calentamiento climático (no efecto invernadero)
  2. Efecto invernadero: gases de efecto invernadero (origen y efectos)

Evidencias del calentamiento:

  1. Efectos climáticos del calentamiento y efectos sobre la hidrosfera.
  2. Repercusiones sobre seres vivos en general y los seres humanos.
  3. Lucha contra el cambio climático
    • Protocolo de Kioto 1997-2005
    • COP Copenhagen 2009
    • Mecanismos del Protocolo de Kioto
    • Programa europeo de cambio climático PECC
    • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) 
    • Acciones contra el cambio climático
Conceptos básicos sobre el cambio climático

2º TRABAJO

Argumentar contra los negacionistas. Se trata de buscar datos sólidos y evidencias que refuten alguna de sus afirmaciones:

  1. El clima ha cambiado muchas veces en el pasado, ésta puede ser una más
  2. No hay consenso en los cambios, datos de temperaturas, nivel del mar, etc.
  3. La Antártida no está perdiendo hielo
  4. Siempre ha habido huracanes, los huracanes no están relacionados con el cambio climático
  5. Se está exagerando la subida del nivel del mar
  6. Limitar las emisiones de CO2 dañará la economía

3º TRABAJO

Realizar una infografía para hacer una cartel en el Colegio sobre el cambio climático.

4º TRABAJO

Desarrollar un juego para mentalizar a los alumnos de los cursos superiores de primaria, de la importancia de conservar el medio ambiente, evitar la contaminación, y así intentar mitigar los problemas producidos por el cambio climático.

CONCLUSIONES FINALES

Veremos un documental sobre el cambio climático: Before the flood, National Geographic.

Hacer los ejercicios propuestos en : Buscamos soluciones a la crisis climática. FECYT.

Temporalización

Hemos programado el trabajo para desarrollarlo a lo largo de un trimestre del curso, lo que supone 18 sesiones de clase, llevando a cabo el trabajo en el aula de informática para buscar información y en el aula de Ciencias para elaborar los diferentes trabajos.

Utilizaremos una sesión más para llevar a cabo el juego con los alumnos de primaria.

Evaluación

  • Trabajo 1

Cada grupo, hará una presentación de la parte del trabajo asignada al resto de alumnos de la clase.

Realizarán un examen escrito del documento elaborado con el trabajo de todos los grupos.

  • Trabajo2

Expondrán los argumentos a favor o en contra de cada una de las afirmaciones de los negacionistas, tras el que se organizará un debate en clase.

  • Trabajo 3

Haremos un poster con cada una de las imágenes sobre el cambio climático que hayan diseñado.

En la calificación tendré en cuenta la originalidad del trabajo, lo impactante que resulte y la capacidad de llamar la atención de los observadores.

  • Trabajo 4

Desarrollarán el juego con una clase de 6º de primaria.

Se valorará la creatividad del juego, así como la interactividad con los alumnos que participen en él.

Autoría

Elaboración propia

Actividades del proyecto simbiosis relacionadas

 ZOHARTZE MONTEAGUDO SANCHO

El cambio climático y la salud

 RAQUEL ANTÓN REVUELTA 

Si contaminas, ¿quién lo paga?: Las implicaciones morales del cambio climático

 MARÍA CRISTINA CLAMAGIRAND GARCÍA 

Cine Fórum sobre Cambio Climático: “Before the flood”

Anexos: trabajos alumnos, documentos

Habemus paleontólogos! Busca, identifica y ordena fósiles

Breve descripción

Práctica de laboratorio en la que los alumnos deberán buscar los fósiles que hay enterrados en estratos simulados, identificarlos, datarlos y finalmente ordenar dichos estratos en función de su antigüedad. Se puede realizar tanto en 4º de la ESO como en 1º de Bachillerato.

Objetivos

  • Reconocer los fósiles más representativos de las diferentes eras geológicas.
  • Familiarizarse con los métodos de datación relativa.
  • Fomentar el trabajo colaborativo para conseguir un objetivo.

Procedimiento

Preparación previa por parte del docente

Se preparan 15 cajas de plástico encajables para formar 3 series de 5 ‘estratos’ cada una. Cada caja se llena de arena y en ella se entierran uno o dos fósiles de la colección del instituto, representando, así, cada una de ellas un estrato diferente. Las cajas están etiquetadas con un número, que representa la serie a la que pertenecen, y una letra, que representa el estrato de esa serie.

Como ejemplo, os describo las series y estratos con los que trabajaron mis alumnos:

Serie 1 –> orden de los estratos de más antiguo a más reciente: B-D-A-E-C

  • Estrato A: Belemnites + Terebratula
  • Estrato B: Arqueociátidos
  • Estrato C: Equus
  • Estrato D: Trilobites + Paraspirifer
  • Estrato E: Nummulites

Serie 2 –> orden de los estratos de más antiguo a más reciente: A-D-B-C-E

  • Estrato A: Trilobites + Graptolites
  • Estrato B: Trigonia + Encrinus
  • Estrato C: Placosmilia
  • Estrato D: Neuropteris
  • Estrato E: Planorbis

Serie 3 –> orden de los estratos de más antiguo a más reciente: B-E-A-C-D

  • Estrato A: Goniatites
  • Estrato B: Graptolites
  • Estrato C: Heteraster + Exogira
  • Estrato D: Turritella + Planorbis
  • Estrato E: Paraspirifer

Realización de la práctica por parte de los alumnos

Se divide a los alumnos en 3 equipos, de forma que cada uno trabajará con una serie de estratos; una vez que van resolviendo cada serie, van rotando para trabajar con el resto de las series.

Por experiencia, a la mayoría de los grupos sólo les da tiempo de completar 2 de las series en una sesión de laboratorio; no obstante, algún grupo sí que ha sido capaz de hacer las tres series en ese mismo tiempo.

Encima de la mesa del laboratorio cada grupo de trabajo tendrá las 5 cajas que componen una serie, una hoja de instrucciones y una hoja de resultados.

Lo primero que tienen que hacer es desenterrar todos los fósiles que hay en cada caja. A continuación, deberán identificar y datar cada uno con ayuda del siguiente esquema de Antonio Jesús Díaz Pareja (@acon_ciencia en Instagram).

Durante la realización de la práctica, deben recopilar la información respecto a cada estrato en una hoja de resultados. En la parte final de esta hoja de resultados deberán escribir el orden de los ‘estratos’ que están analizando.

Al mismo tiempo, tienen que apilar las cajas en el orden correcto, situando el más antiguo abajo y los demás encima de este en el orden correcto. Aquí dejo los resultados gráficos de la ordenación de los estratos con los que han trabajo mis alumnos.

Temporalización

1 sesión en el laboratorio

Evaluación

Deberán elaborar un informe de la práctica de laboratorio que se evalúa con la siguiente rúbrica. En dicho informe incluirán las hojas de resultados debidamente cumplimentadas en el apartado correspondiente.

Fuentes y contacto

Esquema de fósiles guía: Antonio Jesús Díaz Pareja (@acon_ciencia en Instagram)

Resto de materiales de elaboración propia.

Instagram: @biomol82

Anexos

Identificación de fósiles_Guión_Castellano_Editable en Canva

Identificación de fósiles_Guión_Galego_Editable en Canva

Identificación de fósiles_Hoja de resultados_Castellano_Editable en Canva

Identificación de fósiles_Folla de resultados_Galego_Editable en Canva

Identificación de fósiles_Solución al ejemplo propuesto_Castellano_Editable en Canva

Identificación de fósiles_Solución ó exemplo proposto_Galego_Editable en Canva

Fotos de los alumnos realizando la práctica

Entradas similares

Paleontólogo por un día de Gloria Castro Delgado

Trivial por temas

Descripción:

Este juego esta dirigido sobre todo para alumnos de 1º ESO y de 3º ESO bilingües. Se trata de una mezcla entre el clásico juego de la oca y el trivial en el que los alumnos irán montando los mazos de preguntas a lo largo de todo el tema, con los que al final de esa unidad podrán jugar repasando.

Objetivos

  • Aprender a extraer la información más relevante de cada sesión.
  • Expresar por escrito preguntas con sus correspondientes respuestas de manera que facilita la compresión lectora.
  • Repasar los contenidos de una o varias unidades de forma lúdica, incrementando el interés del alumnado en el tema

Procedimiento

  • Se hacen varios equipos (4-5) en función del numero de alumnos, y se explica el funcionamiento del juego.
  • Cada equipo se encargará de formular las preguntas de una parte del tema. Para ello es recomendable darle a los alumnos unas plantillas, para que todo el alumnado tenga las preguntas con el mismo formato, a modo de concurso televisivo.
  • Se puede realizar una breve exposición del tema de forma resumida por parte del profesor. Sin embargo este juego es para que el cada grupo extraiga las preguntas de una parte del juego.
  • Se puede realizar en un número variable de sesiones, en función de la longitud de cada tema. Teniendo en cuenta que debe haber alguna sesiones para: exposición de contenidos, correccionales de errores en el material aportado y de repaso o de juego.
  • Cada grupo debe elaborar una serie de preguntas, una ficha de cartulina con cinta de doble cara para pegar el la pizarra
  • Cada grupo debe tener su propio mazo de tarjetas completo de preguntas (unas elaboradas por su grupo y otras elaboradas por los otros grupos). De esta forma se puede generar un documento compartido para la clase (por ejemplo en google doc) para que cada grupo rellene su parte y todos tengan acceso a todo el material.
  • Para jugar en clase se puede fabricar unos dados gigante con una plantilla en cartón, forrado de gomaespuma, de forma que se lancen a lo grande en la clase.
  • EL tablero se puede proyectar en la proyector de clase y las fichas de cada grupo se van moviendo pegándolas con una cinta de doble cara o un trozo de cinta adhesiva en circulo.
  • En el tablero hay casillas de tres colores: BLANCO: preguntas normales. VERDE: Preguntas en ingles. ROJO: preguntas difíciles
  • Cuando una ficha cae en una casilla se saca una tarjeta y si acierta se lleva un punto y repite. En el caso de que falle hay rebote y pasa la pregunta al siguiente grupo que se puede llevar el punto.
  • Cuando una ficha cae en una casilla verde, la ficha avanza cinco casillas (de verde en verde y tiramos porque este equipo no pierde) siempre que acierte la pregunta y suma dos puntos. En el caso de caer en casilla roja hay la posibilidad de avanzar 10 casillas (de rojo en rojo y….)siempre que se acierte esas preguntas que previamente el profesor ha catalogado como difíciles, pero posibles.
  • Se pueden jugar varias partidas consecutivas e ir generando un tablero de puntuación por unidades y usar este juego como forma de repaso.

Temporalización

Esta actividad es bastante adaptable al tamaño de cada unidad didáctica, utilizándola como complemento de repaso. A modo orientativo 6-8 sesiones

Fuentes y contacto

Elaboración propia

[email protected]

Anexos

Archivo .doc con plantilla para rellenar las preguntas en el alumnado (editable)

Plantilla en pdf de tarjetas de preguntas

Recursos similares

Proyecto Trivial Ámbito Científico-Tecnológico: Animales invertebrados.

Trivial invertebrados.

Juego de cortes geológicos: Reconstruye historias de diferentes cortes geológicos

Descripción

Un interesante juego para reconstruir cortes geológicos y aprender a ordenar los acontecimientos que explican un determinado corte geológico. La actividad va incrementando la dificultad al ir añadiendo nuevos elementos de forma gradual.

Objetivos

  • Reconocer elementos que aparecen que cortes geológicos.
  • Ordenar secuencialmente los acontecimientos que explican un corte geológico.
  • Reconstruir cortes geológicos con diferente nivel de dificultad.

Procedimiento

Se empieza accediendo al enlace: https://cosphilog.fr/defi-lyell/, la página está en francés, pero el tutorial que ofrece hace relativamente sencillo conocer el uso y significado de los botones del juego.

La actividad propone un corte que en la ventana izquierda y hay que reconstruir los elementos en el orden apropiado en la ventana derecha.

Algunos navegadores ofrecen la posibilidad de traducir la página (menú contextual, botón derecho del ratón) pero en mi caso la traducción cambia los «pliegues» por «mas» y la fallas por «grietas». Los alumnos lo pueden usar pero han de estar advertidos de estos cambios.

La primera vez que se juega es recomendable hacerlo siguiendo el «tutorial», ya que va añadiendo elementos y el alumnado descubre como se usan. Progresivamente sube de nivel y dificultad pero lo intercala con cortes  más sencillos.

El juego termina cuando no superamos un corte y hemos agotado todos los comodines que nos da, (saltar corte, borrar elemento, reiniciar el corte). 

La actividad se puede terminar con cuestiones sobre las aportaciones de Lyell a la geología. Ver anexo.

La página también ofrece la posibilidad de crear cortes. Una herramienta sencilla que ofrece posibilidades para otras actividades.

Temporalización

Una sesión de 50 min. sobra para mostrar la actividad y que los alumnos puedan intentar  llegar a los niveles de más dificultad. El ritmo de los diferentes alumnos en esta actividad es muy variable. Se puede programar un actividad final sobre Lyell para aquellos que terminen antes.

Evaluación

La actividad se evalúa en base al nivel y los puntos obtenidos. Para ello la captura de pantalla entregada por el alumno tiene registrado ambos parámetros además de un número de registro exclusivo ( permite comprobar que se ha realizado la actividad y no han compartido la imagen de la pantalla varios alumnos).  Para valorar se puede usar una tabla con rangos como la mostrada en anexos

Fuentes  y contacto

Actividad basada en la página de site pédagogique des SVT (Académie de Nice); en: https://www.pedagogie.ac-nice.fr/svt
Contacto: Tomàs Santamaria; correo: [email protected]

Anexos

[pdf-embedder url=»https://simbiosisss.colectivocrecet.com/wp-content/uploads/sites/22/2022/06/Avaluacio-activitat_-Le-defi-de-Lyell.pdf» title=»Avaluació activitat_ Le dèfi de Lyell»]

  • La página también permite crear cortes personalizados, del mismo estilo a los presentados en el juego, en el apartado (esquina superior derecha)«mode libre». Estos cortes creados se pueden usar para otras actividades capturando la imagen.
  •  
  • Significado de los botones:
  • Actividad complementaria propuesta para cuando terminen el juego «El desafío de Lyell»  [pdf-embedder url=»https://simbiosisss.colectivocrecet.com/wp-content/uploads/sites/22/2022/06/C-Las-aportaciones-de-Lyell.pdf» title=»C- Las aportaciones de Lyell»]

Descargar actividad complementaria: Las-aportaciones-de-Lyell.pd

BIO Y GEO, CULTURA CIENTÍFICA, Nivel básico y medio – » ¿Dónde estaba el lugar donde vives cuando existió Pangea?»

DESCRIPCIÓN:

Actividad que permite explorar la evolución de Pangea. Adecuada como introducción a la dinámica e historia de la Tierra.

OBJETIVOS:

  • Entender el concepto dinámico de Pangea y explorar su evolución
  • Despertar el interés y la curiosidad por los contenidos sobre dinámica de la Tierra.

PROCEDIMIENTO:

Los alumnos exploran el recurso con sus dispositivos de forma individual y a continuación ponen en común sus conclusiones. Las indicaciones que se aportan son las siguientes:

Explora la siguiente web (pulsa en la imagen o usa la siguiente URL https://dinosaurpictures.org/ancient-earth#240) y busca el lugar dónde vives (o alrededores)  en diferentes momentos de la historia de la Tierra… ¿Sorprendido? Ahora, responde a las siguientes preguntas:

  • ¿Tu pueblo ha existido siempre?
  • ¿En algún momento tu pueblo ha estado bajo el mar?
  • ¿En algún momento ha sido zona costera? 
  • ¿En algún momento ha estado en el hemisferio sur? ¿Y en zonas polares?

TEMPORALIZACIÓN:

30 minutos

EVALUACIÓN:

Actividad adecuada para valorar el interés y curiosidad por los contenidos sobre dinámica de la geosfera. Las respuestas correctas dependen de la localidad tomada como referencia.

Actividad realizada en el aula con alumnos de 1ESO, 4ESO y Bachillerato.

Icnitas: Reconocimiento e interpretación de huellas

Breve descripción

Se trata de una actividad práctica para niveles básicos de educación con la que practicar en una sesión como se interpretan las huellas que aparecen en el registro fósil. Está orientada a la unidad que hace referencia a la estratigrafía y el uso de los fósiles.

Objetivos

  • No identificar únicamente los fósiles como restos de organismos, sino también como restos de sus actividades biológicas.
  • Comprender la útilidad de estos restos para el conocimiento geológico tanto de condiciones ecológicas no actuales como del comportamiento de los animales extintos.
  • Practicar el sentido común y sus capacidades deductivas.
  • Relacionar una secuenciación temporal (tiempo) con unas impresiones en dos dimensiones (espacio).
  • Reconstruir hechos pasados a partir del estudio de las huellas.

Procedimiento

  • La actividad consiste en conocer la naturaleza de las icnitas leyendo una breve descripción y practicar con el uso de las mismas contestando a las preguntas que se hacen y realizando una interpretación final de la escena representada por el esquema de las huellas.

Temporalización

  • Es una actividad que se puede realizar en una sesión después de la explicación teórica de la utilidad de los fósiles en el registro geológico.

Metodología

  • La actividad se puede realizar de manera individual por los alumnos aunque es más efectiva si se realiza en grupos de dos a tres alumnos. Lo cúal conlleva a que haya discusión y comunicación entre ellos para que el aprendizaje sea más efectivo y entretenido.

Evaluación

Se puede evaluar como una práctica o dentro de los ejercicios de clase.

Fuente(s) y contacto

  • La actividad es de elaboración propia ante la escasa variedad de actividades que hagan referencia a estos temas.
  • Contacto: [email protected]

Anexos

Recursos similares

Rastros y huellas: vertebrados

Quién vive ahí?: Conociendo a los vertebrados a través de sus rastros

Rocas y Cortes geológicos: Unidad didáctica completa

Breve descripción

Material para trabajar unidad didáctica de rocas y cortes geológicos, de manera inicial, con un nivel de 4º ESO pero que puede usarse para repasar en bachillerato.

Objetivos

  • Conocer los principales tipos de rocas y algunos ejemplos representativos.
  • Iniciarse en la identificación de cortes geológicos sencillos.

Procedimiento

En esta entrada podréis encontrar material para trabajar la unidad didáctica de geología (cortes geológicos) en 4º de ESO, aparecen los conceptos más importantes que pueden ser ampliados e incluso adecuarlo a bachillerato.

En primer lugar, tenemos la presentación en Genially (reutilizable), con conceptos básicos que se pueden explicar en clase y con 15 cortes sencillos para realizar una historia geológica resumida o esquemática. El objetivo es que se vayan familiarizando con los conceptos más simples para desarrollarlos en más profundidad en bachillerato.

En clase lo que hacíamos es ver primero la teoría, y después les presentaba los cortes, les dejaba tiempo para que los hicieran y finalmente veíamos la solución.

Presentación de autoría propia

En segundo lugar, trabajamos de manera práctica las rocas, con la teoría que aparece en las primeras diapositivas de la presentación y con los ejemplares naturales que contamos en el laboratorio. De igual modo que los cortes, la intención es que conozcan os tipos de rocas y algunos ejemplos representativos, que serán ampliados en bachillerato.

Para ayudarles a su repaso en casa, en los anexos aparecen fotografías para el reconocimiento de las rocas vistas en el laboratorio.

Por último, haremos dos actividades para evaluar la unidad, la primera será una clase de repaso con una actividad de resumen de los cortes. Dejo la actividad sin y con soluciones (En anexos aparecen editables).

Además, adjunto prueba escrita sin y con soluciones (en anexos aparecen en word).

Durante la prueba, los alumnos iban siendo llamados a la mesa del profesor, de uno en uno, para que vieran durante un tiempo estimado (depende de los alumnos que tenga la clase, alrededor de 1-2 minutos por alumno) por el profesor las rocas numeradas, que deberían reconocer y relacionar con el tipo.

Temporalización

3 semanas aproximadamente:

3-4 sesiones para trabajar con la presentación de cortes

2-3 sesiones para repasar las rocas en laboratorio

1 sesión con la actividad de repaso

1 sesión de examen

Evaluación

Para evaluar la unidad tenemos varias herramientas: trabajo y anotaciones en clase cuando los alumnos vayan resolviendo cortes, actividad de repaso que puede ser con entrega y examen final.

En el examen tienen 8 puntos con preguntas referidas a los cortes y 2 puntos que son 6 rocas que deben reconocer y clasificar según el tipo (ejemplares reales de la colección del centro).

Fuentes y contacto

Todos los documentos han sido elaborados por mí, añadiendo fotografías de «google imágenes».

Contacto: [email protected]

Anexos

Añado words de todos los documentos aportados para que sean editables a cada clase y unidad y fotografías para trabajar las rocas en casa.

  • Actividad de repaso
  • Examen
  • Repaso rocas: además de ver las rocas en laboratorio, para lo que destinamos dos sesiones, les mandé vía classroom algunas imágenes a modo de repaso y estudio para el examen

Juego de Pistas Cruzadas Biológico para todos los cursos de Biología y Geología

Descripción general

Clásico juego de mesa de palabras adaptado a los contenidos de las materias de Biología y Geología de todos los cursos. Siendo una forma sencilla, rápida y divertida de trabajar las palabras clave de cada unidad didáctica en grupos de hasta 10 personas.

Objetivos

  • Destacar las palabras clave de cada unidad didáctica
  • Asimilar de conceptos visto en clase
  • Aplicación de contenidos a la hora de interrelacionar palabras
  • Agilidad mental, memoria e ingenio por los estudiantes
  • Determinar si existen conceptos vistos en clase que resulten complicados para los estudiantes
  • Aumentar las relaciones sociales entre estudiantes
  • Aplicación de Competencias Clave mediante juegos
  • Posibilidad de aprender conceptos en otros idiomas (inglés, francés, catalán, gallego, euskera…)

Procedimiento

Este juego puede implementarse al final de una unidad didáctica, o bien al final de un bloque temático. Particularmente, yo prefiero hacerlo al final de un bloque temático, que coincide con los últimos días del trimestre y se favorecen las actividades de repaso más lúdicas y entretenida.

  • Se elige la unidad didáctica o bloque temático que se busca trabajar.
  • Del siguiente documento que alberga más de 700 palabras, selecciona las que más se adapten a lo visto en clase, o bien personaliza las tarjetas con nuevas palabras.
  • Determina la dificultad del juego, añadiendo más o menos coordenadas.
Modo Fácil
Modo Intermedio

Modo Difícil
Modo Muy Difícil
Modo Dios
  • Coloca las tarjetas de palabras bajo cada una de los ejes, dejando a la vista solo una palabra.
  • Baraja las tarjetas de coordenadas y colócalas boca abajo en el centro de la mesa.
  • Cada jugador agarra una carta de coordenada, y la mira sin que la vea el resto.
  • Cada jugador piensa UNA palabra que RELACIONE ambos ejes de su coordenada. No puede contener la raíz de las palabras que aparecen en el juego, y una vez dicha una palabra, NO se puede volver a repetir. Una vez la sepa, la dice en alto para que el resto de jugadores la oigan y traten de adivinar la coordenada.
  • El resto de jugadores señalarán la coordenada que crea referirse. La que obtenga la mayoría de votos, será la elegida. Si hay empate, alguien deberá deshacer el empate.
  • Si los jugadores la adivinan, se coloca la carta de coordenada en su coordenada. Si no se adivina, no se dice la coordenada que es, y se descarta esa carta de coordenada.
  • Posteriormente el jugador agarra otra nueva coordenada, y se sigue jugando.
  • No hay un orden determinado, simplemente los jugadores que crean haber pensado una palabra referente a su coordenada, la dirán en alto y el resto tratará de adivinarla.
  • La partida termina cuando se hayan acabado las cartas de coordenadas y, por lo tanto, todos los jugadores hayan jugado sus cartas.

Temporalización

Esta actividad se plantea para una sola sesión de una hora, aunque se puede repetir las veces que se quiera cambiando los contenidos a los que van referidas las palabras.

Primero:

  • Explicación de la actividad.
  • Ejemplo rápido con el proyector y un grupo de estudiantes voluntarios.

Segundo:

  • Formación de grupos de 6-10 personas

Tercero:

  • Cada grupo jugará partidas a contrarreloj dependiendo de la dificultad de coordenadas que se utilice:

Modo fácil:
5 minutos

Modo medio:
8 minutos

Modo difícil:
15 minutos

Modo muy difícil:
25 minutos

Modo dios:
35 minutos

Evaluación

Al finalizar el tiempo, se podrá valorar el número de coordenadas acertadas con un simple vistazo. Se establecen cuatro niveles:

  • Pésimo: menos de 50% de las coordenadas
  • Mediocre: entre 50-70% de las coordenadas
  • Aprendiz: entre 70-90% de las coordenadas
  • Maestro: más de 90% de las coordenadas

Enlaces

Recomiendo imprimirlos en Blanco y Negro, en papel grueso de 280 gramos. De esa forma no hará falta plastificarlos.

Contacto

Juego de preguntas para repaso de Geosfera

Descripción

Se trata de una batería de preguntas para repasar el tema de la Geosfera en niveles básicos. El recurso es un Genialy y está en euskara.

Objetivos

Repasar la unidad de la Geosfera de modo divertido. Las preguntas son los conceptos básicos y más importantes de la unidad.

Procedimiento

El recurso puede utilizarse directamente en el aula, siendo el profesor quien asigna las preguntas a los alumnos. Para convertirlo en un recurso más llamativo para los alumnos es recomendable el uso de la siguiente aplicación para crear dos ruletas: https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide

Crearemos una con los números de las preguntas del recurso (25) y otra que incluya los nombres de los alumnos, tantos como los que necesitemos. Aquí van unos ejemplos:

La aplicación permite guardar las ruletas para poder utilizarlas tantas veces como queramos.

Para comenzar el juego haremos girar la ruleta de los alumnos y una vez tengamos seleccionado el participante, haremos girar la ruleta de las preguntas. Así obtendremos la pregunta que deberá responder el alumno. La aplicación permite modificar las opciones de la ruleta: podemos hacer que los alumnos y las preguntas que vayan saliendo no se repitan (opción preferible para que participen todos los alumnos y salgan todas las preguntas).

El alumno elegido deberá levantarse y contestar la pregunta que le haya tocado. Si acierta ganará un punto. Si no la sabe podrá ceder el turno a un compañero que la sepa para que éste sea quien obtenga el punto. Muy fácil.

Temporalización

Se trata de un repaso, por tanto está pensado para utilizarlo al final de la unidad de la Geosfera. Puede utilizarse durante una sesión entera, puesto que cada respuesta puede ser comentada por el profesor. Pero la actividad puede también realizarse más ligeramente en 15-20 minutos.

Evaluación

Al tratarse de un repaso la actividad no se evalúa, quien se evalúa a sí mismo es el alumno.

Fuente

Elaboración propia.

Contacto

correo [email protected]

Youtube: BioKasle

Geo-Dixit

Breve descripción

Simulando al famoso juego Dixit. En este caso las cartas están dedicadas al bloque de Geología de la materia de Biología y Geología. Podrá jugarse con 4º ESO, 1º Bachillerato o 2º Bachillerato de la materia de geología.

Objetivos

  • Repasar todos los contenidos del bloque de geología.
  • Afianzar nuestra imaginación mediante los conocimientos trabajados.
  • Relacionar una imagen con el campo de la geología.

Procedimiento

Uno de los jugadores hace de cuentacuentos en cada uno de los turnos. Observa sus 6 cartas de la mano y, de una de ellas, debe construir una frase y decirla en voz alta (sin mostrar la carta a los otros jugadores).
La frase puede construirse de varias formas: puede estar hecha de una o más palabras, e incluso puede ser un sonido. La frase puede ser inventada o puede estar inspirada en la poesía, literatura, cine, etc.

Seleccionar una carta para el cuentacuentos

El resto de jugadores seleccionará de entre sus cartas la que mejor se adapte a la frase construida por el cuentacuentos. Entonces, cada jugador le da la carta elegida al cuentacuentos sin que los demás jugadores puedan verla.
El cuentacuentos baraja su carta con las que ha recibido de los otros jugadores y las coloca aleatoriamente boca arriba en la mesa. La carta más a la izquierda se considerará la carta 1, la que se encuentra a su derecha será la carta 2 y así sucesivamente.

Encontrar la carta del cuentacuentos : el voto


El objetivo de los jugadores es adivinar cuál de las cartas es la que el cuentacuentos usó para construir su frase. Cada jugador vota de forma secreta la carta que cree que pertenece al cuentacuentos (el cuentacuentos no puede votar).
Para ello, coloca boca abajo frente a él la ficha de voto correspondiente al número de la carta elegida. Una vez que todos los jugadores han votado, se da la vuelta a las fichas de voto todos a la vez y se colocan en las cartas correspondientes.
Nota : no se permite votar la carta propia.

* Las fichas de voto adjuntadas en el último archivo ( imagen 1)

Puntuación

  • Si todos los jugadores aciertan la carta del cuentacuentos, o si ningún jugador la
    acierta, todos los jugadores excepto el cuentacuentos ganan 2 puntos.
  • En cualquier otro caso, tanto el cuentacuentos como los jugadores que hayan acertado, obtienen 3 puntos.
  • Todos los jugadores, excepto el cuentacuentos, ganan un punto por cada voto que reciba su carta.
    Los jugadores avanzan su ficha por la escala de puntuación un número de espacios igual a los puntos que han obtenido.
  • Final del turno: cada jugador roba cartas hasta tener 6 en su mano. Ahora el cuentacuentos será el
    jugador situado a la izquierda del anterior cuentacuentos y se continúa en el sentido
    de las agujas del reloj para los turnos siguientes.

El juego termina cuando se roba la última carta. El jugador que más lejos haya llegado en el tablero es el ganador.

Temporalización

1 sesión

Evaluación

  • Se evaluará la profundización en la elección de la frase o palagra que haga referencia al campo de la geología.
  • Se tendrá en cuenta la motivación.
  • Actividad no evaluable como repaso del bloque de geología.

Fuente

Elaboración propia con imágenes de Pinterest

Instagram: @_laclasedebiogeo

Anexo

Material canva para editar el archivo y realizar extensiones del juego:

https://www.canva.com/design/DAEi2mP_iFI/0C9JWkK8Z5o2InXDg-Kqjg/edit (hacer copia de diseño en Canva para poder editar).

Juego llevado al aula