Presentación en formato Power Point sobre los niveles de organización y principales estructuras del cuerpo humano. Utilizada para grupo bilingüe de 3º de ESO, en la asignatura de Biología y Geología.
Incluye links a vídeos relevantes, y actividades de activación intercaladas.
Objetivos
Conocer las principales estructuras, desde la célula hasta los sistemas, que conforman el ser humano.
Conocer los principales tejidos del cuerpo humano e identificar sus funciones.
Asignar, a cada función vital, los órganos y sistemas que participan de ella.
Familiarizarse con el concepto de homeostasis.
Procedimiento
Material de apoyo para clases de tipo magistral, como apoyo a prácticas, como texto de referencia previo a realización de actividades, etc.
Temporalización
En función del uso, puede variar entre 1 y 6 sesiones de trabajo.
Evaluación
Examen objetivo, si se utiliza simplemente como clases magistrales. Puede evaluarse de diferentes maneras en función de su aplicación final.
Fuentes y conctacto
Elaborado a partir de fuentes diversas, siguiendo la secuenciación de contenidos del libro «Biology & Geology» de Vicens Vives. 3º ESO (Ed. 2015).
Actividad para repasar los principales tejidos animales y familiarizarse con sus imágenes al microscopio óptico.
Objetivos
Repasar los principales tejidos animales.
Reconocer imágenes de microscopio de tejidos animales.
Reconocer los componentes de los tejidos animales.
Procedimiento
La actividad se plantea después de haber trabajado los tejidos animales en clase, como actividad de consolidación.
La actividad consiste en la visualización, durante 20 segundos, de 8 fotografías de tejidos animales al microscopio óptico. Tras este tiempo, los alumnos deben recordar en qué posición estaba cada tejido.
La actividad se puede realizar de forma individual, en la que los alumnos, de forma autónoma, visualizarán el genially. En este caso se precisará de tablets.
La otra modalidad consiste en proyectar el genially en la clase. Se trabajará por grupos. Cada grupo tendrá su turno, que conservará hasta que falle. En este caso, se pasará al siguiente grupo. Cada fotografía es una oportunidad para recordar las características de cada tejidos.
Temporalización
La actividad puede llevarse a cabo en media sesión (30´)
Este juego esta dirigido sobre todo para alumnos de 1º ESO y de 3º ESO bilingües. Se trata de una mezcla entre el clásico juego de la oca y el trivial en el que los alumnos irán montando los mazos de preguntas a lo largo de todo el tema, con los que al final de esa unidad podrán jugar repasando.
Objetivos
Aprender a extraer la información más relevante de cada sesión.
Expresar por escrito preguntas con sus correspondientes respuestas de manera que facilita la compresión lectora.
Repasar los contenidos de una o varias unidades de forma lúdica, incrementando el interés del alumnado en el tema
Procedimiento
Se hacen varios equipos (4-5) en función del numero de alumnos, y se explica el funcionamiento del juego.
Cada equipo se encargará de formular las preguntas de una parte del tema. Para ello es recomendable darle a los alumnos unas plantillas, para que todo el alumnado tenga las preguntas con el mismo formato, a modo de concurso televisivo.
Se puede realizar una breve exposición del tema de forma resumida por parte del profesor. Sin embargo este juego es para que el cada grupo extraiga las preguntas de una parte del juego.
Se puede realizar en un número variable de sesiones, en función de la longitud de cada tema. Teniendo en cuenta que debe haber alguna sesiones para: exposición de contenidos, correccionales de errores en el material aportado y de repaso o de juego.
Cada grupo debe elaborar una serie de preguntas, una ficha de cartulina con cinta de doble cara para pegar el la pizarra
Cada grupo debe tener su propio mazo de tarjetas completo de preguntas (unas elaboradas por su grupo y otras elaboradas por los otros grupos). De esta forma se puede generar un documento compartido para la clase (por ejemplo en google doc) para que cada grupo rellene su parte y todos tengan acceso a todo el material.
Para jugar en clase se puede fabricar unos dados gigante con una plantilla en cartón, forrado de gomaespuma, de forma que se lancen a lo grande en la clase.
EL tablero se puede proyectar en la proyector de clase y las fichas de cada grupo se van moviendo pegándolas con una cinta de doble cara o un trozo de cinta adhesiva en circulo.
En el tablero hay casillas de tres colores: BLANCO: preguntas normales. VERDE: Preguntas en ingles. ROJO: preguntas difíciles
Cuando una ficha cae en una casilla se saca una tarjeta y si acierta se lleva un punto y repite. En el caso de que falle hay rebote y pasa la pregunta al siguiente grupo que se puede llevar el punto.
Cuando una ficha cae en una casilla verde, la ficha avanza cinco casillas (de verde en verde y tiramos porque este equipo no pierde) siempre que acierte la pregunta y suma dos puntos. En el caso de caer en casilla roja hay la posibilidad de avanzar 10 casillas (de rojo en rojo y….)siempre que se acierte esas preguntas que previamente el profesor ha catalogado como difíciles, pero posibles.
Se pueden jugar varias partidas consecutivas e ir generando un tablero de puntuación por unidades y usar este juego como forma de repaso.
Temporalización
Esta actividad es bastante adaptable al tamaño de cada unidad didáctica, utilizándola como complemento de repaso. A modo orientativo 6-8 sesiones
Inicialmente se trabajarán en el aula los conceptos asociados a las actividades que se proponen a continuación. Ver vídeos recomendados en el Anexo.
Utilizaremos dos actividades para tener una buena visión del funcionamiento del aparato circulatorio y de los componentes de la sangre. Vamos a jugar a imitar la circulación sanguínea y realizaremos un fonendoscopio sencillo para oir nuestro corazón en situación de reposo. Lo recomiendo como material adaptado para un nivel de 4º-5º de Educación Primaria
Objetivos
Conocer los componentes del aparato circulatorio.
Conocer la composición de la sangre y sus funciones.
Identificar las partes más importantes del corazón.
Describir el recorrido de los circuitos pulmonar y general.
Describir las fases del ciclo cardiaco y su relación con los ruidos auscultables.
Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.
Ordenar y organizar las ideas y contenidos representándolas por medio de dibujos simples y textos cortos («visual thinking»).
Procedimiento
1ª actividad: Puedes hacer que la clase actúe como lo haría el Sistema circulatorio.
Materiales:
Tiza
Ocho platos:
2 con lápices de colores blancos (oxígeno)
2 con lápices azules azules (CO2)
2 para deshacerse del oxígeno
2 para deshacerse del CO2
Bolsas de basura rojas o rosas (glóbulos rojos)
Bolsas de basura blancas (glóbulos blancos)
Bolsas de basura grises o marrones (plaquetas)
1 bolsa de basura de otro color cubierta de post-its
Puerta del aula – representa un corte en la piel
Alumnado (pulmones, corazón, músculos y células sanguíneas)
¿Qué hacer?
A) El Sistema circulatorio
Dibuja un corazón en el suelo en el medio de la clase (mejor si se realiza en un patio). Coloca 4 niños/as allí (ellos representarán las cuatro cavidades del corazón).
Funcionamiento de los pulmones: 2 niños/as se sentarán en 2 mesas al frente de la clase con 2 platos cada uno, uno para el oxígeno y otro para el C02 (estos representan los pulmones). Como necesitan oxígeno deberán inspirar y el/la profesor/a (o dos compañeros) colocará lentamente lápices de colores blancos en su plato.
Funcionamiento de los músculos: Coloca 2 mesas (2 alumnos/as) en la parte posterior del aula para representar otras partes del cuerpo (músculos,) clase con 2 platos cada uno, uno para el oxígeno y otro para el C02. Estos dos empezarán a correr sin moverse del sitio y al hacerlo recibirán, por parte del/la profesor/a (o de dos compañeros), lentamente, lápices de color azul en su plato.
El resto de la clase serán las células sanguíneas por lo que se colocarán la bolsa de basura con el color que se le asigne a cada uno (tener en cuenta la proporción de cada tipo de células en la sangre).
Ahora dibuja las venas y las arterias en el suelo para que se entienda el circuito que se crea.
Pide a los niños/as que caminen por el circuito hasta que sepan a dónde tienen que ir. El circuito debe ser el siguiente: A través del corazón a los músculos, volver al corazón y tras atravesarlo dirigirse hacia los pulmones para volver otra vez al corazón.
Cuando los niños/as conozcan el circuito lo harán de nuevo, pero esta vez con los niños/as, que representan el corazón, empujándolos suavemente. Recibirán un lápiz blanco cuando lleguen a los pulmones (a partir de la segunda vuelta intercambiarán el lápiz azul que traen de los músculos por uno blanco) y lo intercambiarán por uno azul en el músculo (en el músculo dejarán el blanco que traían). Recuerda que sólo los glóbulos rojos hacen esto, las células blancas y las plaquetas simplemente caminan por el circuito.
B) Adecuación del corazón al esfuerzo físico
El/la profesor/a les cuenta lo siguiente:
‘Imagínate que estamos en los Juegos Olímpicos y vamos a participar en una carrera. Empezamos a correr la carrera. Nuestros músculos necesitan más oxígeno. El corazón empieza a bombear más rápido.’
Ahora pide a los/as alumnos/as que actúen lo más rápido posible. Se agitarán bastante pero así también entenderán qué le pasa a nuestro corazón. Después de un rato, pídeles que se calmen sentándose un poco en el suelo.
C) Simulación de una herida
Les diremos que nos hemos caído sufriendo un corte en la rodilla para lo cual el/la profesor/a abrirá la puerta.
La sangre empieza a salir (el alumnado intentará salir por la puerta). Como estamos sangrando las plaquetas intentarán hacer un tapón (intentando bloquear la puerta) para evitar que las células salgan del cuerpo.
D) Simulación de una infección
Elige a uno de los estudiantes para que sea un virus. Mientras que las células sanguíneas siguen moviéndose lentamente por el circuito el virus entrará en el mismo. El alumnado que sea glóbulo blanco rodeará al virus y comienzan a comerlo para destruirlo (quitándole los post-it).
E) Visual Thinking
Por grupos realizarán un «Visual thinking» de las cuatro situaciones con las que han trabajado: circulación habitual, esfuerzo físico, herida e infección.
2ª actividad:Fabricación de un fonendoscopio
Puedes confeccionar tu propio fonendoscopio de manera sencilla y económica siendo solo para fines recreativos o educativos
Materiales:
Dos embudos pequeños, de 8-9 cm.
40-50 cm de tubo de plástico flexible del diámetro de la boca del tubo del embudo
1 o 2 globos
Cinta adhesiva o film transparente
Tijeras
1. Cubre la parte superior de un embudo con un globo. Corta el extremo de la cola de un globo y luego extiéndelo sobre la abertura más grande de un embudo. Debes extenderlo con la fuerza suficiente sobre el embudo para que quede como si fuera un tambor, bien tensado.
Puedes utilizar un embudo del tamaño que desees, pero te resultará más sencillo trabajar con uno más pequeño. El ancho ideal sería de aproximadamente 8 cm (3 pulgadas).
Si no logras conseguir un globo o colocarlo sobre el embudo, puedes utilizar una lámina de film transparente de cocina.
2. Aplica cinta aislante alrededor del globo para mantenerlo en su lugar, si es necesario. El globo debe quedar seguro sobre la parte superior del embudo. Si continúa desprendiéndose, coloca aplicar cinta aislante alrededor del borde para sujetarlo al embudo.
Si has utilizado una lámina de film transparente tendrás que sujetarlo con cinta aislante.
3. Une el extremo del embudo con un de tubo de plástico transparente y flexible. Debes buscar algunos un tubo de plástico transparentes y flexible que tenga el diámetro del tubo de la boca del tubo del embudo. Mide 40-50 de tubo, córtalo y luego inserta y pega el extremo estrecho del embudo en su interior.
Si el tubo es demasiado pequeño como para insertarle el extremo del embudo, puedes intentar este procedimiento al revés: introduce el tubo en el extremo del embudo.
4. Agrega un segundo embudo que coincida con el otro extremo del tubo. Si decides emplear un segundo embudo, no es necesario que lo cubras con un globo.
5. Utiliza el fonendoscopio en una habitación silenciosa. Coloca el extremo cubierto con globo sobre tu corazón (o el de otra persona), y el otro extremo contra tu oreja. Si has utilizado un segundo embudo, asegúrate de que este toque tu cabeza.
Si no logras escuchar el corazón, debes dar saltos durante aproximadamente 1 minuto e intentar nuevamente. Si quieres escuchar el corazón de otra persona, debes indicarle que salte.
Es importante que la habitación sea silenciosa. Dado que este es un fonendoscopio hecho a mano, su sonido no será muy potente. Por lo tanto, una habitación ruidosa puede ahogar los latidos del corazón.
Temporalización
Duración total: 4-5 sesiones
1ª actividad: Puedes hacer que la clase actúe como lo haría el Sistema circulatorio.
A) El Sistema circulatorio: 2 sesiones
B) Adecuación del corazón al esfuerzo físico C) Simulación de una herida D) Simulación de una infección La B), C) y D) pueden realizarse en 1 sesión.
Necesitaríamos de 1-2 sesiones más para que el alumnado reflejase en un «visual thinking» esta primera actividad.
2ª actividad: Fabricación de un fonendoscopio
Utilizaremos 1 sesión para realizar el modelo y otra para utilizarlo
Juego para poder repasar los diferentes aparatos y sistemas. Se trata del típico juego Party&Co, en él tenemos tres tipos de pruebas: tabú, pictionary y mímica. Se divide las clase en 2 grupos y juegan los dos equipos enfrentados.
Objetivos:
Repasar antes de un examen
Trabajar en grupo
Procedimiento:
Se separa la clase en dos o tres grupos, dependiendo del número de alumnado que tengamos. Se trata de ir realizando las pruebas. Por ejemplo, sale un voluntario del grupo 1 y escoge, al azar, una de las tarjetas de mímica. Durante minuto y medio tendrá que, mediante gestos, intentar que su equipo adivine la palabra que pone en la tarjeta. Si cuando termine el minuto y medio no lo han conseguir habrá rebote para el otro equipo. Después saldrá un voluntario del equipo 2, realizando el mismo procedimiento que el del equipo 1. Posteriormente una ronda de tabú y por último de pictionary, así hasta que se terminen todas las tarjetas del mazo.
Temporalización:
Una clase (55 min). También puede utilizarse al final de cualquier clase con menos cartas.
Evaluación:
Se valorará la actitud del alumnado tanto frente a la actividad como al trabajo en equipo.
Fuentes:
Recurso propio basándome en la dinámica de juego del Party&Co.
Anexos:
Pdf con las tarjetas. (La mano es mímica, el lápiz pictonary y las otras tabú) Para quien no haya jugado nunca al tabú se trata de adivinar la palabra que esta en el recuadro describiéndola pero sin poder decir ninguna de las palabras que aparecen en la parte superior.
Actividad por grupos en el que los estudiantes construyen a escala el tubo digestivo con una cuerda y tarjetas de vocabulario en castellano e inglés.
Pueden elegirse distintos niveles de dificultad, pudiendo emplearse en 3ESO de Biología y Geología, o en 1ºBachillerato en Biología y Geología y Anatomía aplicada.
También se puede plantear de distintas formas, como actividad de aprendizaje cooperativo durante el desarrollo de la UD o bien como actividad final de repaso como juego.
Objetivos
Aprender y localizar los distintos órganos que forman el sistema digestivo.
Conocer la anatomía y fisiología del sistema digestivo.
Procedimiento
La actividad tiene como base construir un sistema digestivo aproximadamente a escala, a lo largo de una cuerda que representa la extensión real del tubo digestivo humano, y colocando distintos tipos de tarjetas.
Las tarjetas son de 2 tipos, de vocabulario y sus definiciones, y respresentan con distintos colores diversas categorías:
Órganos principales del tubo digestivo (blanco)
Partes del intestino delgado e intestino grueso (blanco)
Glándulas digestivas (blanco)
Jugos digestivos (amarillo)
Enzimas digestivas (morado)
Procesos digestivos (azul)
Productos de la digestión (verde: bolo, quimo, quilo, heces)
Para cada tarjeta hay otra con su definición correspondiente.
En función del nivel de dificultad que quieras implementar puedes descartar algunas de las tarjetas. Por ejemplo, para 3ESO puedes eliminar las de las enzimas y en función de si lo das o no, las distintas partes de los intestinos y los productos de la digestión.
MATERIALES
Cuerda
Cinta adhesiva
Tijeras
Etiquetas (opcional) para fijar en la cuerda (yo aproveché los ganchos de las mascarillas que nos daban a los profesores en el instituto durante la pandemia)
Actividad para tratar los contenidos del sistema digestivo en el aula, usando el libro de texto, apuntes y/o (si se puede/quiere) la búsqueda en internet.
Ten en cuenta que necesitas espacio suficiente para extender la cuerda, preferiblemente estirada al completo. Por eso esta actividad puede hacerse en aulas que sean alargadas, en el gimnasio, pasillos amplios o directamente en el patio.
Los alumnos se distribuyen en 4 equipos (5 como mucho).
A cada equipo se le entrega la cuerda (que ya hemos cortado previamente con la medida total del tubo digestivo), las etiquetas de los principales órganos del tubo digestivo y sus tarjetas (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano).
En este punto, puedes elegir entre darle a los alumnos las medidas de cada uno de estos órganos (excepto el ano) ya escritas en las tarjetas, o en una tabla (yo las escribo en rotulador sobre la tarjetas plastificadas, para poder borrarlo si las quiero usar de otra forma), o bien que busquen ellos las medidas (ENLACE)
Empezando por la boca, deben ir colocando a la derecha de la cuerda y en orden, y a la distancia correspondiente las etiquetas y tarjetas de cada órgano principal. Puedes aumentar la dificultad pidiendo que midan también la longitud de las distintas partes en que se divide el intestino delgado y el grueso.
Una vez las han completado, con ayuda del libro de texto, apuntes y/o internet tienen que ir buscando la posición del resto de órganos del tubo digestivo y colocando bajo ellos el proceso digestivo que realizan y resultado de estos procesos cuando corresponda. En el caso de las glándulas, se colocan al lado izquierdo de la cuerda, junto al órgano al que vierten su jugo digestivo. Bajo la tarjeta de cada glándula se colocan los jugos gástricos que producen y la principal enzima que contiene cada jugo.
Finalmente asignan a cada tarjeta su definición correspondiente, colocándola al lado o debajo.
Al mismo tiempo o bien posteriormente en casa, deben completar un diagrama mudo del sistema digestivo, con toda la información trabajada o elegir la información que queremos que incluyan.
PROCEDIMIENTO 2.
Actividad de consolidación para realizar al final del tema, como juego de relevos.
En este caso, se recomienda hacer la actividad en el patio o el gimnasio. Y si es posible, con la ayuda de otro profesor o auxiliar de conversación mejor.
Yo lo realicé sin las tarjetas de las definiciones para agilizar el proceso.
El procedimiento es el mismo que el anterior para los puntos del 1 al 4. En el punto 5, es cuando empieza la carrera de relevos.
Dejo las instrucciones y soluciones concretas del juego de relevos en el siguiente documento.
Las tarjetas de vocabulario y definiciones pueden emplearse por si solas de distintas formas en el aula.
A) Relacionar vocabulario con definiciones o tipo memory.
B) Proyectar un diagrama mudo del sistema digestivo, repartir las distintas tarjetas entre todos los alumnos, individualmente o por equipos, y por orden salen a la pizarra colocando su tarjeta. Primero tienen que colocarse todos los órganos antes de poder colocar el resto de tarjetas o definiciones.
C) Las tarjetas también puede utilizarse para la práctica de laboratorio en al que se simulan el proceso de digestión, para marcar las distintas estaciones.
Temporalización
Una sesión en el aula.
Evaluación
En el caso del procedimiento 1, se evaluará la entrega del diagrama del sistema digestivo completo, valorando que incluya:
Todo el vocabulario – hasta 4 pts
Todas las definiciones – hasta 4 pts
Organización y limpieza: diferencia cada categoría de forma clara (distintos colores, subrayado, símbolos, etc.) – hasta 1 pto.
Trabajo en equipo – hasta 1 pto.
En el caso de emplear la actividad como repaso previo al examen, se concede al equipo ganador 0,5 pts extra en el examen si lo han completado sin errores a la primera, y 0,25 si han necesitado más oportunidades.
Fuentes
Materiales de realización propia empleando Canva.
Para cualquier cambio, sugerencia o corrección escribir a [email protected]
Clásico juego de mesa de palabras adaptado a los contenidos de las materias de Biología y Geología de todos los cursos. Siendo una forma sencilla, rápida y divertida de trabajar las palabras clave de cada unidad didáctica en grupos de hasta 10 personas.
Objetivos
Destacar las palabras clave de cada unidad didáctica
Asimilar de conceptos visto en clase
Aplicación de contenidos a la hora de interrelacionar palabras
Agilidad mental, memoria e ingenio por los estudiantes
Determinar si existen conceptos vistos en clase que resulten complicados para los estudiantes
Aumentar las relaciones sociales entre estudiantes
Aplicación de Competencias Clave mediante juegos
Posibilidad de aprender conceptos en otros idiomas (inglés, francés, catalán, gallego, euskera…)
Procedimiento
Este juego puede implementarse al final de una unidad didáctica, o bien al final de un bloque temático. Particularmente, yo prefiero hacerlo al final de un bloque temático, que coincide con los últimos días del trimestre y se favorecen las actividades de repaso más lúdicas y entretenida.
Se elige la unidad didáctica o bloque temático que se busca trabajar.
Del siguiente documento que alberga más de 700 palabras, selecciona las que más se adapten a lo visto en clase, o bien personaliza las tarjetas con nuevas palabras.
Determina la dificultad del juego, añadiendo más o menos coordenadas.
Modo Fácil
Modo Intermedio
Modo Difícil
Modo Muy Difícil
Modo Dios
Coloca las tarjetas de palabras bajo cada una de los ejes, dejando a la vista solo una palabra.
Baraja las tarjetas de coordenadas y colócalas boca abajo en el centro de la mesa.
Cada jugador agarra una carta de coordenada, y la mira sin que la vea el resto.
Cada jugador piensa UNA palabra que RELACIONE ambos ejes de su coordenada. No puede contener la raíz de las palabras que aparecen en el juego, y una vez dicha una palabra, NO se puede volver a repetir. Una vez la sepa, la dice en alto para que el resto de jugadores la oigan y traten de adivinar la coordenada.
El resto de jugadores señalarán la coordenada que crea referirse. La que obtenga la mayoría de votos, será la elegida. Si hay empate, alguien deberá deshacer el empate.
Si los jugadores la adivinan, se coloca la carta de coordenada en su coordenada. Si no se adivina, no se dice la coordenada que es, y se descarta esa carta de coordenada.
Posteriormente el jugador agarra otra nueva coordenada, y se sigue jugando.
No hay un orden determinado, simplemente los jugadores que crean haber pensado una palabra referente a su coordenada, la dirán en alto y el resto tratará de adivinarla.
La partida termina cuando se hayan acabado las cartas de coordenadas y, por lo tanto, todos los jugadores hayan jugado sus cartas.
Temporalización
Esta actividad se plantea para una sola sesión de una hora, aunque se puede repetir las veces que se quiera cambiando los contenidos a los que van referidas las palabras.
Primero:
Explicación de la actividad.
Ejemplo rápido con el proyector y un grupo de estudiantes voluntarios.
Segundo:
Formación de grupos de 6-10 personas
Tercero:
Cada grupo jugará partidas a contrarreloj dependiendo de la dificultad de coordenadas que se utilice:
Modo fácil: 5 minutos
Modo medio: 8 minutos
Modo difícil: 15 minutos
Modo muy difícil: 25 minutos
Modo dios: 35 minutos
Evaluación
Al finalizar el tiempo, se podrá valorar el número de coordenadas acertadas con un simple vistazo. Se establecen cuatro niveles:
Pésimo: menos de 50% de las coordenadas
Mediocre: entre 50-70% de las coordenadas
Aprendiz: entre 70-90% de las coordenadas
Maestro: más de 90% de las coordenadas
Enlaces
Recomiendo imprimirlos en Blanco y Negro, en papel grueso de 280 gramos. De esa forma no hará falta plastificarlos.
El tema de tejidos animales se imparte en la asignatura de Biología y Geología de 1º de Bachillerato. A continuación se adjunta una presentación en formato PDF que puede ser utilizada para ilustrar y complementar las explicaciones en clase.
OBJETIVOS
El principal objetivo de esta presentación es mostrar una imagen general sobre la clasificación de los tipos de tejidos animales, sus funciones y subtipos, todo ello ilustrado con imágenes que ayudan a la comprensión.
PROCEDIMIENTO
La presentación puede ser utilizada en clase como una guía en las explicaciones, o puede ser entregada a los alumnos al final del tema como repaso general antes del examen.
TEMPORALIZACIÓN
Los tejidos animales pueden tratarse en 5 sesiones, acompañado de actividades.
Proyecto para los temas de aparatos y sistemas de órganos de 3º ESO de Biología y Geología, o para Anatomía de 1º de Bachillerato. En concreto, se trata de un juego donde se repasarán los órganos y contenidos referentes a enfermedades y tratamientos más comunes en el ser humano.
Introducción
Monster’s Body es un juego de cartas donde te podrás divertir componiendo y dándole vida a tu propio monstruo con una descarga eléctrica, al más puro estilo Frankenstein. Para ello deberás reunir todos los sistemas y órganos de un cuerpo, y mantenerlos sanos frente a cualquier enfermedad, para poder ganar.
Su funcionamiento es muy similar al conocidísimo juego de mesa Virus, pero con representaciones realistas de enfermedades, curas y tratamientos asociadas principalmente a humanos. Por tanto, además de entretenerte jugando en casa o en clase, aprenderás elementos básicos de anatomía, medicina o incluso pseudoterapias.
Edad recomendada: +12 años Duración: 15-20 minutos Número de jugadores: 2-8
Objetivos
La construcción, ampliación y funcionamiento de este juego de mesa está pensado para que nuestro alumnado:
Aprenda los principales aparatos y sistemas de órganos
Aprenda las principales enfermedades que afectan al cuerpo humano
Relacione las enfermedades con los órganos a los que afecta
Relacione los tratamientos frente a dichas enfermedades
Determine casos excepcionales de enfermedades que impiden el desarrollo de otras enfermedades
Búsque de nuevas enfermedades y sus tratamientos
Amplíe relaciones sociales con sus compañeros mediante trabajo en grupo y jugabilidad en clase
Desarrolle habilidades de investigación, contraste e imaginación en la ampliación del juego base
Procedimientos
La implementación de este proyecto está pensado para realizarse al finalizar las unidades referentes a los aparatos y sistemas de órganos, a modo de repaso y asimilación de conceptos mediante elementos más prácticos y visuales. Sin embargo, también podría aplicarse durante el desarrollo de los temas indicados anteriormente.
1º- En primer lugar presentamos el juego base «Monster’s Body» en clase:
Es el año 2121, la corrupción devasta el país y el mundo está dominado por las mafias y los Bitcoin. Tras diez años estudiando, por fin acabas la carrera de medicina, sin embargo, tu futuro laboral es incierto.
Lees en Twitter que el tataranieto de Elon Musk ofrece la mitad de su fortuna a la persona capaz de crear vida humanoide. Con los pocos ahorros que te quedan y tus conocimientos de medicina, alquilas un quirófano clandestino en el sótano del hospital con la intención de dar vida a un monstruo y conseguir la recompensa. No obstante, son muchas las personas en ese hospital que también quieren la recompensa. ¿Quién será capaz de lograrlo?
2º En segundo lugar, repartimos todas las cartas en grupos de máximo 8 personas y explicamos el funcionamiento de cada una de las cartas del juego mediante las instrucciones, para que nuestro alumnado pueda probarlo en todo su esplendor.
3º En tercer lugar, será cuando realmente nuestros estudiantes apliquen e implementen sus conocimientos e investigaciones sobre anatomía y medicina. Por grupos, deberán crear una expansión del juego Monster’s Body añadiendo posibles nuevos órganos, enfermedades, tratamientos, interacciones o habilidades. Esto lo realizarán, mediante dibujos/fotos/animaciones… en las cartas sin rellenar que se les proporcionará.
4º Y por último, probarán sus versiones de Monster’s Body con sus compañeros y el profesorado. Factores como la originalidad, funcionalidad, y el trabajo realizado serán los pilares fundamentales de su evaluación, pero sobre todo, el que hayan disfrutado en el proceso de aprendizaje.
Temporalización
Aunque el número total de sesiones planteadas para este proyecto es de 3, pudiéndose realizar durante una semana; se aconseja que cuando se trabajen en el temario los diferentes aparatos y sistemas de órganos, se resalten algunas enfermedades, para su posterior aplicación a este proyecto.
1ª SESIÓN (1 hora):
Presentación del juego Monster’s Body.
Explicación de su funcionamiento con base médica.
Nuestro alumnado probará el juego en grupos de máximo 8 personas.
2ª SESIÓN (1 hora):
Por grupos, deberán crear una versión extendida del juego base mediante la representación de nuevos órganos, enfermedades, tratamientos y cartas de acción. Todo ello se tendrá que ver reflejado en las cartas sin rellenar que se les proporcionará ya impresas.
3ª SESIÓN (1 hora):
Terminación de las cartas versión extendida de cada grupo.
Prueba de sus versiones con el resto de sus compañeros.
El presente recurso consta de una presentación Power Point donde se explica el aparato respiratorio. Se adjuntan actividades y el examen elaborado para dicha unidad.
Este recurso está destinado para la asignatura de Biología y Geología de 3º ESO, así como para la asignatura de Anatomía Aplicada de 1º Bachillerato.
Objetivos
Conocer las partes y funcionamiento del aparato respiratorio.
Conocer algunas de las alteraciones del aparato respiratorio.
Procedimiento
Se irá explicando el contenido, mediante preguntas constantes al alumnado para que sean ellos mismos los que intenten dar una explicación a determinados apartados. Durante las explicaciones se irán intercalando diferentes actividades propuestas.
Temporalización
4 sesiones
Evaluación
Mediante la corrección de las actividades propuestas y prueba de evaluación escrita.