Examen sobre las capas de la geosfera, los minerales y las rocas sin adaptación, con adaptación metodológica y con adaptación significativa.

Descripción

Se adjuntan 3 modelos de examen sobre los mismos contenidos (las capas de la geosfera, los minerales y las rocas) con las siguientes características:

  • Sin ningún tipo de adaptación
  • Con adaptación metodológica (número de preguntas, resaltado de texto, espaciado)
  • Con adaptación significativa (objetivos/contenidos reducidos, preguntas guiadas o con apoyo).

Nivel básico

Puesto en práctica con alumnos de 1º ESO

OBJETIVO

Evaluar criterios/contenidos teóricos a alumnos sin necesidades, ACNEAES y ACNEES sobre:

  • La estructura de la geosfera (corteza, manto, núcleo, litosfera)
  • Los minerales (concepto, ejemplos, propiedades y utilidades)
  • Las rocas (tipos, ejemplos, aplicaciones)

PROCEDIMIENTO

El profesor puede entregar el examen a los alumnos completo o por partes, dándoles más o menos tiempo en función de sus necesidades.

EVALUACIÓN

Se adjunta plantilla de respuestas del examen sin adaptación que sirve para que los alumnos puedan autoevaluarse (se entrega previamente una copia del examen realizado a cada uno de ellos sin corregir).

La plantilla está pensada para que los alumnos con examen no adaptado y con adaptación metodológica puedan corregir y calificar su propia prueba . Los alumnos con adaptación significativa podrán autoevaluarse usando la plantilla y el apoyo del profesor.

FUENTE

AUTORA: Raquel del Barrio

CONTACTO: [email protected]

ANEXOS

Las rocas en nuestra vida

Descripción

En la vida diaria, utilizamos gran cantidad de objetos y materiales derivados de minerales y rocas, que muchas veces nos pasan desapercibidos.

Para ver la importancia real que tienen, deben hacer un estudio tanto de los objetos (edificios, aceras, monumentos, etc.) que encuentran en el camino de su casa al Colegio, como de los del interior de su casa, que están hechos con rocas y minerales o sus derivados.

Objetivo

  • Tomar conciencia de la importancia de los minerales y las rocas en nuestra vida.
  • Relacionar rocas y minerales con sus diferentes utilidades.
  • Aprender a relacionar las propiedades de rocas y minerales, con sus aplicaciones.
  • Relacionar la materia aprendida en clase con su actividad diaria.

Procedimiento

Dividiré la clase en grupos de cuatro alumnos.

Cada grupo tendrá que hacer un estudio de los minerales y rocas que se puede encontrar en el camino de su casa al Colegio (eligen la casa de uno de los alumnos) y en el interior de su casa (cada alumno elige una estancia diferente de su casa: su habitación, la cocina, el cuarto de baño, el salón) formando parte de los objetos que están habituados a utilizar o ver en su vida cotidiana.

En el caso de las rocas y minerales que se encuentran en el camino al Colegio, elaborarán un plano del camino que siguen, marcando en él los diferentes objetos que encuentren y en cuya fabricación se utilicen minerales o rocas.

En el caso de la estancia de su casa, deberá hacer una foto de los objetos que vaya describiendo.

Utilizaremos el aula de informática para que busquen información sobre los materiales que forman los distintos objetos.

Con toda la información obtenida, deberán completar una ficha de trabajo.

Además reunirán toda la información en una presentación que deberán entregar en formato digital.

Temporalización

Previamente los alumnos tendrán que buscar en sus casa o en el camino al colegio los objetos de los que vayan a hablar.

Utilizaremos para la elaboración del trabajo cuatro sesiones de clase, las realizaremos en el aula de informática, para que puedan buscar información y elaborar la presentación.

En la última sesión, haremos una puesta en común sobre los objetos encontrados.

Evaluación

Utilizaré la siguiente rúbrica:

Anexos

Autoría

La idea para diseñar el trabajo, la he sacado de las actividades de dos libros de texto:

Itinerario de casa al colegio con las principales rocas, es una actividad que encontré en el libro de Biología y Geología, 1º ESO de la editorial Bruño.

La geosfera en el hogar Itinerario de casa al colegio con las principales rocas, es una actividad que encontré en el libro de Biología y Geología, 1º ESO de la editorial Oxford.

Actividades del proyecto simbiosis relacionadas

Conociendo los minerales de nuestra vida cotidiana 

HELENA GARCÍA CALAMA

Práctica de identificación de rocas. Conoce las rocas de tu entorno

 RAQUEL SEGURA TUBAU

Los minerales. Imagen interactiva

NOELIA SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Identifica minerales y rocas ¿Quién soy?

 SUSANA TROITIÑO PULIDO

La capa que nos protege: Actividades de repaso del tema la atmósfera

Descripción

Una actividad interactiva pensada para repasar diferentes contenidos vistos en el tema de la atmósfera de 1º de ESO al finalizar la unidad.

Objetivos

  • Repasar contenidos de los diferentes apartados de la unidad de la atmósfera. Contenidos repasados: capas de la atmósfera, instrumentos meteorológicos, mapas meteorológicos , características anticiclones y borrascas, problemas de la atmósfera.

Procedimiento

Compartir el enlace de la actividad Genially con el alumnado. Estos deberán ir superando las diferentes páginas-actividades. Para poder pasar a la siguiente actividad deben haber realizado correctamente la que tienen en la página. Antes de la última página se pide que se introduzca el nombre con el fin de individualizar la realización de la actividad. Después se mostrará la página final, de actividad terminada, con el nombre del alumno.

Temporalización

Menos de una sesión de clase. La actividad puede ser propuesta mientras algunos alumnos terminan tareas atrasadas, los que ya las han terminado, realizan estas actividades a modo de repaso en el aula, el resto lo puede realizar en casa.

Evaluación

Esta actividad se evalúa como realizada o no. Antes de terminar, los alumnos han de introducir su nombre y así generar una página con su nombre, que se ha de enviar (captura de pantalla) al profesor para que la evalúe como superada.

Fuentes y contacto:

Elaboración propia. Tomàs Santamaria Reos. Correo: [email protected]

Anexos:

Activitat en català: https://view.genial.ly/625909253cf2c50018ee75f9 

Actividad en castellano: https://view.genial.ly/63ab103ad309ae0012b4ae6f

Solucionario

Repaso Geología «Salvar al Dr Strange»

Descripción general

Es una actividad pensada para repasar  de forma divertida los contenidos de parte de la  geología dada en alumnado de 12-13 años de edad.

El recurso  también está en catalán.

Objetivos

  • Favorecer el repaso de contenidos  mediante el juego
  • Repasar y autoevaluarse de parte del contenido de Geología de 1º ESO

Procedimiento

La actividad empieza con la narrativa de que Thanos ha secuestrado al Dr. Strange y los alumnos tienen que superar una serie de batallas para obtener los números para abrir el candado.

Hay un total de 5 batallas con diferente número de preguntas tipo test para resolver. Al finalizar cada batalla se obtiene un número del código.

El código es: 27193

El alumno dispone de dos vidas por batalla para derrotar a Thanos. Cada pregunta acertada golpea a Thanos y le va quitando vidas.

En Castellano:

En Catalán:

Temporalización

Depende del alumnado y de las veces que el profesor les deje empezar la actividad. Con 30 minutos es suficiente.

Fuente

Elaboración propia utilizando la plantilla de Sandbox Educación. Aprovecho para agradecer su labor.

Evaluación

Al ser un recurso para repasar, no ha habido una evaluación.

Se podría evaluar según los niveles o batallas superados.

Anexos

Lo he llevado a la práctica en el aula y a los alumnos les ha gustado mucho . Algunos lo han terminado sin perder vidas y los demás con vidas extra.

Juego de las maderas: repaso de geología

Breve descripción del recurso

En este recurso se ofrece un listado de preguntas en formato de tarjetas para repasar los contenidos de la parte de geologia de 1º ESO. Se utilizan con las torres de madera (tipo jenga).

Disponible en castellano y en catalán.

Procedimiento

Se juega como el jenga. De forma que se lee una pregunta y en caso de acertar no se quita ninguna tabla de madera. En caso de no responder la pregunta o fallar se quita una tabla de madera.

Las tarjetas están clasificadas en colores según el tema, de forma que se pueden poner todas o eliminar algunas según los contenidos impartidos. Se pueden editar y ampliar según las necesidades.

Temporalización

Se pueden realizar diferentes partidas en una sesión de clase.

Evaluación

No se pretende hacer evaluación con la actividad. Se utiliza para repasar contenidos.

Fuente

Elaboración propia

Contacto

[email protected]

Anexo

Resulta una actividad dinámica para repasar los contenidos en forma de juego. Cuando la pongo en práctica le agrada al alumnado.

Descubrimos los límites de placas!

Breve descripción

Una actividad dirigida al alumnado de Biología y Geología de 4º de la ESO para descubrir, a partir de diferentes tipologías de mapas, los límites de placas que existen.

En esta actividad, utilizando la metodología de trabajo cooperativo, el alumnado tendrá que analizar distintos mapas y sacar conclusiones para finalmente entre todos y todas poder deducir la clasificación de los diferentes tipos de límites de placas (constructivos, destructivos y pasivos).

Objetivos

  • Analizar diferentes datos representados en mapas.
  • Reconocer los diferentes tipos de límites entre placas.
  • Comprender las diferentes características de cada uno de los tipos de límites y relacionar cada uno de ellos con sus efectos.

Procedimiento

La actividad se divide en tres fases. En una primera fase, el alumnado trabaja en grupos de especialistas (sismólogos, vulcanólogos, geógrafos y geocronólogos). Cada grupo interpreta los datos de un tipo de mapa y debaten sobre lo que observan. Una vez tienen claro lo que se representa en su mapa, se fijan en las zonas más próximas a los límites de placas e intentan sacar conclusiones consensuadas y clasificar los límites de placas según sus observaciones. Asignan un color a cada tipo de límite y pintan uno de los mapas en blanco de los límites de placas. A partir de aquí, se reorganizan los grupos de manera que cada uno de los nuevos grupos formados incluya como mínimo un experto o especialista de cada. En esta segunda fase, cada experto presenta a su nuevo equipo las conclusiones sobre los datos que han analizado con su grupo de especialistas y la clasificación que han establecido de los límites de placas. A partir de las exposiciones de los diferentes expertos del grupo, comparan y consensúan una nueva clasificación que tenga en cuenta todos los datos y conclusiones presentadas. Cada equipo pinta el segundo mapa en blanco con los colores que haya establecido para la nueva clasificación. Finalmente, en una tercera fase, cada grupo hace una breve presentación y argumentación de su clasificación a toda la clase. A partir de estas presentaciones entre toda la clase se concreta la clasificación correcta y cada grupo se encarga de corregir la suya.

Temporalización

Esta actividad tiene una duración aproximada de dos sesiones de 60 minutos cada una.

Evaluación

Esta actividad está planteada como actividad inicial para empezar a hablar de los tipos de límites entre placas tectónicas. El alumnado presentará los dos mapas pintados con la justificación de los criterios que se han tenido en cuenta, y el esquema final de clasificación de los límites de placas. Se evaluará el conjunto de estos documentos con una lista de cotejo incluida en los anexos.

Fuente

Esta actividad está basada en la que se plantea en https://plateboundary.rice.edu/intro.html

Anexos

Prácticas sencillas sobre la hidrosfera.

Descripción

Guion para la realización de 2 actividades de laboratorio sencillas que permiten poner en práctica el método científico y repasar contenidos sobre las propiedades del agua (Archivo adjunto al final de la publicación en castellano y en inglés)

Objetivos

  • Reconocer los pasos del método científico
  • Demostrar experimentalmente la existencia de puentes de hidrógeno entre moléculas de agua y algunas de las propiedades derivadas de su existencia

Procedimiento

Se describen a continuación las 2 actividades de laboratorio mencionadas. En ambas se incluyen:

  • Actividades previas, sobre los contenidos teóricos relacionado
  • Diseño experimental
    • Hipótesis inicial
    • Material necesario
    • Procedimiento
    • Registro de observaciones
    • Conclusiones obtenidos

PRÁCTICA 1. PUENTES DE HIDRÓGENO Y MOVILIDAD DE LAS MOLÉCULAS DE AGUA

1.1. CUESTIONARIO INICIAL PARA EL REPASO DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS PREVIAMENTE EXPLICADOS:

  1. ¿Qué es un puente de hidrógeno? Haz un dibujo representándolo.
  2. ¿En qué estado (sólido, líquido o gaseoso) el agua presenta más puentes de hidrógeno? ¿Cómo afecta eso a su movilidad?
  3. Completa la siguiente frase usando las siguientes palabras:  menos , sólido , rápidamente , moléculas, movilidad.

Los puentes de hidrógeno son uniones entre ____________de agua. En estado________, cada molécula puede unirse hasta con otras 4 moléculas y la movilidad de las mismas es muy escasa. En estado líquido, hay __________puentes de hidrógeno y en gaseoso casi ninguno, por ello el vapor de agua se mueve y se expande____________. En consecuencia, se puede afirmar que a mayor temperatura, mayor__________ de las moléculas de agua.

1.2. DEMOSTRACIÓN EXPERIMENTAL

Vamos a echar colorante en agua fría y en agua caliente para observar  la velocidad a la que se dispersa. ¿Qué crees que va a pasar?

Mi hipótesis es…

MATERIAL

  • 2 Vasos de precipitados.
  • Termómetro
  • 2 Cuentagotas
  • Colorante alimentario rojo
  • Colorante alimentario azul
  • Agua caliente (hervidor o microondas)
  • Agua fría (frigorífico o congelador)

PROCEDIMIENTO

  • Poner 100 ml de agua fría en un vaso de precipitados
  • Poner 100 ml de agua caliente en otro vaso de precipitados
  • Mide la  temperatura de ambas aguas  con el termómetro y anótala
  • Echar en cada vaso de precipitados una gota de colorante (rojo en el caliente, azul en el frío)
  • Observar la velocidad de dispersión del colorante

OBSERVACIONES

 TEMPERATURAVELOCIDAD DE DISPERSIÓN (RÁPIDA, MEDIA, LENTA)
VASO DE PRECIPITADOS 1  
VASO DE PRECIPITADOS 2  

CONCLUSIÓN – ¿SE HA CUMPLIDO TU HIPÓTESIS?

PRÁCTICA 2: COHESIÓN Y ADHESIÓN ENTRE MOLÉCULAS DE AGUA

2.1. CUESTIONARIO INICIAL PARA EL REPASO DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS PREVIAMENTE EXPLICADOS:

Los puentes de hidrógeno unen las moléculas de agua entre sí, de forma que cada molécula está “atada” o “pegada” a las de alrededor. Además, se adhieren a las superficies de alrededor. Cuando una de ellas se mueve, tira de las demás. ¿Recuerdas cómo afecta eso al transporte de sangre o de savia? Explícalo brevemente.

2.2. DEMOSTRACIÓN EXPERIMENTAL

Vamos a poner un poquito de agua en un tubo de ensayo e introducir una tira de  papel de filtro para observar cómo absorbe el agua. ¿Qué crees que va a ocurrir?

Mi hipótesis es …

MATERIAL

  • Gradilla
  • Tubo de ensayo
  • Agua teñida
  • Cuentagotas
  • Tira de papel de filtro

PROCEDIMIENTO

  • Pon una pequeña cantidad de agua teñida de la actividad anterior en el tubo de ensayo con el cuentagotas (unos 2 ml)
  • Dibuja el tubo de ensayo, indicando la altura hasta la que llega el agua.
  • Introduce la tira de papel de filtro
  • Observa hasta dónde asciende el agua

OBSERVACIONES

  • Dibuja, al lado del tubo de ensayo, la tira indicando el nivel que ha alcanzado el agua.
  • Explica por qué crees que ha ocurrido lo observado.

¿CONCLUSIÓN? – ¿SE HA CUMPLIDO TU HIPÓTESIS?

Temporalización

1 sesión de 1 hora

Evaluación

Los aspectos a evaluar son los siguientes:

  1. ¿Desarrolla proyectos de investigación, siguiendo los pasos de  las metodologías científicas y cooperando cuando es necesario?
  2. ¿Plantea hipótesis coherentes y adecuadas?
  3. ¿Cuida el material de laboratorio y lo utiliza de forma adecuada, siguiendo las indicaciones del profesor?
  4. ¿Sigue los pasos del diseño experimental indicados en el guion de prácticas?
  5. ¿Extrae conclusiones y contrasta su hipótesis inicial de forma adecuada?

Fuente

Autora: Raquel del Barrio

Contacto: [email protected]

Anexos

Repaso sobre la estructura de la geosfera, los minerales y las rocas.

Descripción

Presentación power point en castellano y en inglés con actividades sencillas para repasar contenidos básicos sobre la geosfera.

Objetivos

Consolidar conocimientos básicos sobre:

  • Estructura de la geosfera (corteza, manto, núcleo y litosfera)
  • Minerales (definición y propiedades)
  • Rocas (conceptos relacionados, tipos)

Procedimientos

La actividad consiste en realizar las actividades de repaso sobre la geosfera disponibles en el siguiente documento (disponible en formato power point para su edición en los anexos)

Se puede plantear hacer todas las actividades al final de la unidad, a modo de repaso, o las de cada apartado al terminarlo, como evaluación formativa.

Se propone que, una vez realizadas, los alumnos se auto-evaluen o co-evaluen, intercambiando sus cuadernos, siguiendo las indicaciones de la profesora.

Temporalización

Si se opta por auto o coevaluación con indicaciones del profesor, 2-3 sesiones, una para hacer las actividades y otra u otras dos para su corrección.

Evaluación

Se trata de una actividad de repaso. Para su evaluación se tendrá en cuenta la propia realización, el grado de desarrollo de las respuestas y de participación durante las correcciones.

Fuente

Autora: Raquel del Barrio

Contacto: [email protected]

Anexos

Otros datos

Actividad realizada con alumnos de 1º de ESO

Investigamos el interior de la Tierra!

Descripción general

Actividad a través de la cual se simula la investigación llevada a cabo por Inge Lehmann en la que se investiga la estructura interna de la Tierra a partir de las ondas sísmicas.

Objetivos

  • Investigar la estructura interna de la Tierra.
  • Aplicar el método científico.
  • Poner en relieve la importancia de las mujeres en la ciencia.

Procedimiento

Se parte de una hipótesis inicial: La Tierra es una masa homogénea de roca.

Se divide al alumnado en diferentes grupos. La mitad de los grupos llevaran a cabo la tarea de los sismólogos y la otra mitad trabajarán como teóricos. Los sismólogos tendrán que analizar los datos obtenidos desde diferentes estaciones sísmicas del terremoto de Haití del 2010 y los teóricos construirán un modelo de la Tierra homogénea para analizar cómo se desplazarían las ondas sísmicas en ese supuesto. Al final, se introducen los datos obtenidos en un documento compartido para poderlos comparar, analizar y extraer conclusiones. Si los datos obtenidos por los teóricos y por los sismólogos coinciden la hipótesis quedará confirmada, en caso contrario tendremos que refutar la hipótesis y establecer nuevos modelos. El procedimiento detallado está reflejado en el documento de trabajo del alumnado.

Temporalización

2- 3 sesiones de 1h

Evaluación

Informe final de la actividad con el trabajo hecho por el grupo y con unas conclusiones individuales.

Fuentes y contacto

«Determining Earth’s Layered Interior». http://www.iris.edu/hq/inclass/lesson/16

Contacto: [email protected]

Anexos

Práctica: Presión atmosférica Aplastar una botella sin tocarla.

Breve descripción

Esta actividad de aplicación va dirigida al alumnado de 12-14 años de edad. Se propone utilizarla cuando se esté trabajando el tema relacionado con la atmósfera terrestre. La actividad puede llevarse a cabo en el laboratorio y el mecanismo es muy sencillo.

Objetivos

  • Relacionar la materia con la fuerza.
  • Observar la presión (fuerza) que realiza el aire frío sobre una botella que contiene aire caliente.
  •  Diferenciar las propiedades de un aire frío y de un aire caliente.  El aire frío es un aire más denso con una mayor acumulación de gases en un determinado espacio mientras  que el  aire caliente es un aire menos denso, en donde hay una menor acumulación de gases en un determinado espacio. 
  • Comprender por qué los cambios de temperatura provocan diferencias de presión

 Procedimiento

Usaremos un secador para calentar el aire de la botella, lo que provocará  que los gases del aire se agiten más, ocupen más espacio y que incluso algunos consigan escapar de la botella. Taparemos la botella para que el aire no escape. En este caso, observamos que la botella mantiene la forma. Pues, la presión exterior e interior se encuentran igualadas.

Luego, pondremos la botella en un congelador. Al someterla a aire frío, la botella empezará a deformarse. Eso es debido a que la presión del aire exterior (el cual es un aire frío y más denso por una mayor concentración de gases en un determinado espacio)  es superior a la presión del aire interior (el cual es un aire más caliente y menos denso debido a una menor concentración de gases en el interior de la botella). Por lo que el aire frío ejercerá una fuerza sobre la botella que hará que esta se comprima. Tras dejarla en el congelador durante un par de minutos, observaremos que la botella se llega a comprimir mucho más hasta cierto punto en que deja de hacerlo.  Pues, en ese punto, la presión exterior e interior se encuentran igualadas. Además, el aire de dentro de la botella también se habrá enfriado, por lo que el gas del interior de la botella ya no se moverá con tanta fuerza y ocupará menos volumen.

En el siguiente vídeo puedes visualizar el procedimiento:

Temporización

1 sesión de 1 hora.

Evaluación

Esta actividad sirve para que los alumnos aprendan de manera significativa el fenómeno de la presión atmosférica. Asimismo,  para evaluar su nivel de asimilación, se les puede pedir que realicen dibujos de lo sucedido y que expliquen con sus palabras lo ocurrido,  haciendo uso del vocabulario científico y empleando la terminología científica trabajada, por lo que en sus escritos deberían aparecer las palabras: densidad, presión atmosférica, fuerza, masa, volumen. También se les puede pedir que en base a la ilustración 1, “Dos barómetros en zonas diferentes”,  busquen información sobre este instrumento y en qué zona creen que habrá una mayor presión atmosférica ¿será en la zona próxima al mar o por lo contrario, en zonas más altas como las montañas?

Ilustración 1. Dos barómetros en zonas diferentes.

Fuente y contacto

El material que se incluye es de creación propia.

Puedes contactar conmigo a través de: [email protected]

Anexo

Se adjunta el power point de la pràctica en formato pdf: