Crucigramas: El Universo, Geosfera e Hidrosfera

Breve descripción

Crucigramas de las unidades denominados La Tierra en el Universo, Geosfera e Hidrosfera de la asignatura de Biología y Geología de 1º de la ESO.

Objetivos

  • Conocer el vocabulario específico relacionado con la geología.
  • Conocer los elementos que forman parte de los pliegues, fallas, partes de la Tierra, etc.

Procedimiento

En clase o de deberes los alumnos deberán leer las definiciones y completar los cuadros con las palabras que se ajustan a las definiciones y que caben en los huecos que se encuentran en el crucigrama.

Temporalización

En una sesión se realizan sin problema o se pueden repartir en partes de una sesión cada uno.

Evaluación

Solamente evaluación de tipo formativo.

Fuentes y contacto

Las definiciones están sacadas en su mayoría del libro de Oxford de Biología y Geologia de 1º de la ESO.

Los crucigramas se han realizado con las paginas:

http://wordmint.com

https://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/

[email protected]

Descubrimos los límites de placas!

Breve descripción

Una actividad dirigida al alumnado de Biología y Geología de 4º de la ESO para descubrir, a partir de diferentes tipologías de mapas, los límites de placas que existen.

En esta actividad, utilizando la metodología de trabajo cooperativo, el alumnado tendrá que analizar distintos mapas y sacar conclusiones para finalmente entre todos y todas poder deducir la clasificación de los diferentes tipos de límites de placas (constructivos, destructivos y pasivos).

Objetivos

  • Analizar diferentes datos representados en mapas.
  • Reconocer los diferentes tipos de límites entre placas.
  • Comprender las diferentes características de cada uno de los tipos de límites y relacionar cada uno de ellos con sus efectos.

Procedimiento

La actividad se divide en tres fases. En una primera fase, el alumnado trabaja en grupos de especialistas (sismólogos, vulcanólogos, geógrafos y geocronólogos). Cada grupo interpreta los datos de un tipo de mapa y debaten sobre lo que observan. Una vez tienen claro lo que se representa en su mapa, se fijan en las zonas más próximas a los límites de placas e intentan sacar conclusiones consensuadas y clasificar los límites de placas según sus observaciones. Asignan un color a cada tipo de límite y pintan uno de los mapas en blanco de los límites de placas. A partir de aquí, se reorganizan los grupos de manera que cada uno de los nuevos grupos formados incluya como mínimo un experto o especialista de cada. En esta segunda fase, cada experto presenta a su nuevo equipo las conclusiones sobre los datos que han analizado con su grupo de especialistas y la clasificación que han establecido de los límites de placas. A partir de las exposiciones de los diferentes expertos del grupo, comparan y consensúan una nueva clasificación que tenga en cuenta todos los datos y conclusiones presentadas. Cada equipo pinta el segundo mapa en blanco con los colores que haya establecido para la nueva clasificación. Finalmente, en una tercera fase, cada grupo hace una breve presentación y argumentación de su clasificación a toda la clase. A partir de estas presentaciones entre toda la clase se concreta la clasificación correcta y cada grupo se encarga de corregir la suya.

Temporalización

Esta actividad tiene una duración aproximada de dos sesiones de 60 minutos cada una.

Evaluación

Esta actividad está planteada como actividad inicial para empezar a hablar de los tipos de límites entre placas tectónicas. El alumnado presentará los dos mapas pintados con la justificación de los criterios que se han tenido en cuenta, y el esquema final de clasificación de los límites de placas. Se evaluará el conjunto de estos documentos con una lista de cotejo incluida en los anexos.

Fuente

Esta actividad está basada en la que se plantea en https://plateboundary.rice.edu/intro.html

Anexos

Tu propio mapa de placas tectónicas, volcanes y terremotos

Descripción

Actividad, en la que los alumnos identifican las placas litosféricas, investigan sobre la actividad sísmica y volcánica de la Tierra en el momento actual y la relacionan con la Tectónica de Placas.

En los anexos se incluye la actividad en inglés.

Objetivos

  • Identificar y localizar las principales placas tectónicas.
  • Establecer la relación entre la distribución de volcanes y terremotos y los distintos tipos de bordes de placas

Procedimientos

Usando como base un mapa mundi físico mudo, los alumnos realizan las siguientes actividades:

  1. Dibuja y etiqueta las placas tectónicas en tu mapa.
  2. Señala con puntos rojos las zonas donde las placas chocan.
  3. Dibuja puntos verdes las zonas donde se separan.
  4. Explora la siguiente web donde aparece la actividad sísmica actual. Colorea usando tonos claros en tu mapa las regiones donde dicha actividad es más intensa. (http://ds.iris.edu/seismon/index.phtml)
  5. Visita la siguiente web donde encontrarás un informe semanal de la actividad volcánica en el planeta. En tu mapa señal con un triángulo los volcanes activos. ( https://volcano.si.edu/gvp_currenteruptions.cfm)
  6. A continuación explora la lista de volcanes y responde a las siguientes preguntas.
    • ¿Cuál es la erupción más reciente?
    • ¿Qué erupción es la más antigua y desde cuándo lleva activa?
    • ¿Por qué crees que a la costa del Pacífico se le llama el Anillo de Fuego?
  7. Señala en un mapa con puntos negros las siguientes zonas: Himalaya, Andes, Japón, Islandia.
  8. Responde a las siguientes preguntas, haciendo una tabla, sobre las regiones de la actividad anterior.
    • ¿Qué tipo de relieve o accidente geográfico aparece en cada zona?
    • ¿Cómo se mueven las placas en esas regiones?
    • ¿ Hay volcanes o terremotos?
  9. No olvides incluir una leyenda con todos los símbolos y colores usados en el mapa.

Temporalización

2 sesiones de 55 minutos

Evaluación

Los aspectos a evaluar serán…

  • La ubicación correcta de las placas tectónicas y los tipos de bordes.
  • La ubicación de zonas volcánicas y sísmicas en los bordes de placa.
  • La identificación de cada elemento del mapa en la leyenda del mismo
  • Las respuestas correctas a las preguntas planteadas
[1]De la traducción Ortisa, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0, via Wikimedia Commons

Fuente

Autora: Raquel del Barrio

Contacto: [email protected]

Otros datos

Actividad realizada con alumnos de 1 ESO

Anexos

Entradas en Simbiosis etiquetadas:

Práctica: Presión atmosférica Aplastar una botella sin tocarla.

Breve descripción

Esta actividad de aplicación va dirigida al alumnado de 12-14 años de edad. Se propone utilizarla cuando se esté trabajando el tema relacionado con la atmósfera terrestre. La actividad puede llevarse a cabo en el laboratorio y el mecanismo es muy sencillo.

Objetivos

  • Relacionar la materia con la fuerza.
  • Observar la presión (fuerza) que realiza el aire frío sobre una botella que contiene aire caliente.
  •  Diferenciar las propiedades de un aire frío y de un aire caliente.  El aire frío es un aire más denso con una mayor acumulación de gases en un determinado espacio mientras  que el  aire caliente es un aire menos denso, en donde hay una menor acumulación de gases en un determinado espacio. 
  • Comprender por qué los cambios de temperatura provocan diferencias de presión

 Procedimiento

Usaremos un secador para calentar el aire de la botella, lo que provocará  que los gases del aire se agiten más, ocupen más espacio y que incluso algunos consigan escapar de la botella. Taparemos la botella para que el aire no escape. En este caso, observamos que la botella mantiene la forma. Pues, la presión exterior e interior se encuentran igualadas.

Luego, pondremos la botella en un congelador. Al someterla a aire frío, la botella empezará a deformarse. Eso es debido a que la presión del aire exterior (el cual es un aire frío y más denso por una mayor concentración de gases en un determinado espacio)  es superior a la presión del aire interior (el cual es un aire más caliente y menos denso debido a una menor concentración de gases en el interior de la botella). Por lo que el aire frío ejercerá una fuerza sobre la botella que hará que esta se comprima. Tras dejarla en el congelador durante un par de minutos, observaremos que la botella se llega a comprimir mucho más hasta cierto punto en que deja de hacerlo.  Pues, en ese punto, la presión exterior e interior se encuentran igualadas. Además, el aire de dentro de la botella también se habrá enfriado, por lo que el gas del interior de la botella ya no se moverá con tanta fuerza y ocupará menos volumen.

En el siguiente vídeo puedes visualizar el procedimiento:

Temporización

1 sesión de 1 hora.

Evaluación

Esta actividad sirve para que los alumnos aprendan de manera significativa el fenómeno de la presión atmosférica. Asimismo,  para evaluar su nivel de asimilación, se les puede pedir que realicen dibujos de lo sucedido y que expliquen con sus palabras lo ocurrido,  haciendo uso del vocabulario científico y empleando la terminología científica trabajada, por lo que en sus escritos deberían aparecer las palabras: densidad, presión atmosférica, fuerza, masa, volumen. También se les puede pedir que en base a la ilustración 1, “Dos barómetros en zonas diferentes”,  busquen información sobre este instrumento y en qué zona creen que habrá una mayor presión atmosférica ¿será en la zona próxima al mar o por lo contrario, en zonas más altas como las montañas?

Ilustración 1. Dos barómetros en zonas diferentes.

Fuente y contacto

El material que se incluye es de creación propia.

Puedes contactar conmigo a través de: [email protected]

Anexo

Se adjunta el power point de la pràctica en formato pdf: 

GEOTURISMO

DESCRIPCIÓN:

Vivimos en una época muy globalizada en la que tenemos todos muy a mano el poder viajar a cualquier país para conocer sus rincones perdidos, sus culturas y sus costumbres.

¿Y si uniésemos el viajar a cualquier país con la geología?

Puede sonar descabellado, pero si nos paramos a pensarlo hay multitud de paises que utilizan la geología como reclamo turístico. En eso consite esta actividad, en crear un banco de destinos turísticos en los que la geología actúa como reclamo turístico.

OBJETIVOS:

  • Identificar las principales formas del relieve
  • Conocer reclamos turísticos de distintos paises
  • Buscar y seleccionar información de un modo coherente y con criterio científico
  • Fomentar técnicas de trabajo grupales
  • Implementar el uso de los mapas de Google como herramienta didáctica
  • Valorar el patrimonio geológico Español

PROCEDIMIENTO:

Actividad dirigida a alumnado de secundaria. Preferiblemente 4ºESO o 1ºBachillerato. Yo la realicé con mi grupo de cultura científica de 1ºBachillerato.

Agrupamiento: en parejas o grupos de 3

Una vez formados los grupos, lo primero es que cada grupo empiece a investigar por la red distintos reclamos turísticos geológicos. Para ello debemos dar algunos ejemplos para que vean a que nos referimos. Algunos pueden ser: El cañón del colorado, Los fiordos noruegos, La catedral de mármol en Chile, El parque Yellowstone…

Yo les puse una única condición: NO BUSCAR LUGARES DENTRO DEL TERRITORIO ESPAÑOL (algunos no hicieron caso)

Para evitar que se repitiesen los sitios, creamos un documento de Google compartido en el que cada grupo/pareja iba indicando sobre que destinos estaba investigando, para que así nadie se los quitase.

Una vez identificados los sitios, debían hacer una búsqueda de información veraz y recopilarla en unas inforgrafías. Para realizar esas infografías debían incluir toda la información que considerasen necesaria del sitio:

  • ¿Dónde se encuentra?
  • ¿Cómo se ha formado?
  • ¿Cuándo se formo?
  • ¿Es posible visitarlo?

Esas infografías deberían ir acompañadas de imágenes de la zona, y para su realización podían utilizar aquellos medios que estimasen oportunos: Canva, Presentaciones de Google, Documento de texto…

Una vez realizadas todas las infografías, viene la segunda parte de esta práctica. Esta parte consiste en divulgar los resultados. Para ello en primer lugar cada grupo/pareja debe mandarnos todas sus infografías para que las dejemos alojadas en una carpeta en Google Drive.

A continuación crearemos un mapa de Google y lo compartiremos con nuestro alumnado. Seguidamente, cada grupo irá localizando en ese mapa los destinos que han investigado. Crearan un «punto» en dicho mapa y rellenarán los datos siguientes:

  1. Nombre: Nombre del sitio
  2. Descripción: Aquí insertaremos un enlace que nos lleve a la infografía correspondiente, la cual estaba alojada en una carpeta de drive

Así habremos creado en conjunto, y de un modo colaborativo y cooperativo, un mapa con multitud de destinos turísticos geológicos.

¿Hemos acabado esta atividad?

No, aún queda una última parte. ¿Recordáis que le dijimos a nuestro alumnado que no buscasen destinos en España? Pues ahora nos toca a nosotros. Dedicaremos una sesión final de clase a mostrarle a nuestro alumnado cómo hay ejemplos muy parecidos a los que ellos han buscado dentro de nuestro territorio. Por ejemplo:

  • El Cañón del Colorado –> El Caminito del Rey
  • Desiertos que hayan buscado –> Desierto de Tabernas
  • Cueva de Naica –> La geoda de Pulpí
  • El bosque de piedra en Shilin –> Torcal de Antequera

Ahí es cuando entramos nosotros haciéndoles ver la riqueza del patrimonio geológico nacional.

TEMPORALIZACIÓN:

Esta actividad necesita mínimo de 5 sesiones:

  • Sesión 1: Organización de grupos y búsqueda de sitios
  • Sesión 2 y 3: Búsqueda y recopilación de información, y realización de infografías
  • Sesión 4: Creación del mapa
  • Sesión 5: Patrimonio geológico nacional

EVALUACIÓN:

Para la evaluación de esta actividad hay que tener en cuenta los siguientes item:

  • Veracidad y calidad de la informaión
  • Diseño de la infografía realizada
  • Distribución de los destinos buscados (que no sean todos de la misma zona)

La cantidad de destinos buscados puede ser otro item. No obstante yo no lo tuve en cuenta, pues les dije «cuantos más, mejor». Todos los grupos se implicaron mucho y buscaron un gran número de destinos. Aún así se puede establecer un mínimo de sitios que deben buscar, o bien se puede establecer la pauta de que deben buscar mínimo uno en cada continente.

FUENTE:

Esta práctica es de elaboración propia

CONTACTO:

Correo electrónico: [email protected]

Instagram: @geo_clase

ANEXO:

En este enlace podréis acceder al mapa que realicé con mi alumnado:

https://www.google.com/maps/d/edit?hl=es&mid=1CLw0_OC2GSWA7c6nb07yVRr1vIdyT7Q

Acidificación del agua: un experimento para explicar la química del karst o la destrucción de los corales

Descripción

Cuando el CO2 se disuelve en el agua se forma ácido carbónico siguiendo la siguiente reacción: H2O + CO2 –> H2CO3. Este ácido baja el pH del agua, lo que permite que se produzca la disolución del carbonato de calcio.

El carbonato de calcio es el componente que forma los caparazones de los moluscos o los esqueletos de los corales y, consecuentemente, también las rocas calizas. El exceso de CO2 existente en nuestra atmósfera actual está acidificando los océanos y destruyendo, poco a poco, los arrecifes de coral y los esqueletos de muchos invertebrados marinos.

Objetivos

  • Demostrar experimentalmente que el CO2 disuelto en agua disminuye el pH.
  • Comprobar que los ácidos disuelven el carbonato cálcico.
  • Despertar la conciencia ambiental de los alumnos.

Procedimiento

  • En primer lugar, pondremos una pequeña cantidad de carbonato de sodio en el vaso con agua y agitaremos con la cuchara.
  • A continuación, con ayuda de la pipeta, añadimos al vaso una gota de fenolftaleína. Este es un indicador de pH que, a pH básico se vuelve de color magenta y, a pH ácido, se vuelve transparente. Como hemos echado carbonato de sodio al agua comprobaremos que el vaso se vuelve de color rosado.
  • Ahora es el momento de añadir CO2 al vaso de precipitados. Para ello, soplaremos con la pajita, con cuidado de no derramar el contenido del vaso.
  • Soplamos hasta ver que el color de la mezcla pasa de rosa a transparente. Esto nos indica que, efectivamente, el CO2 en contacto con el agua ha formado ácido carbónico.
  • Por último, podemos comprobar cómo el ácido disuelve los caparazones de los moluscos o las rocas calizas. Para ello, introduciremos en otro vaso una concha de molusco y la cubriremos con ácido clorhídrico. Observamos el resultado.

Temporalización

La práctica se puede realizar en una sesión de 55 minutos sobradamente, acompañándola con la explicación sobre las reacciones químicas que intervienen en el proceso.

Evaluación

El documento se puede descargar en «word» y se puede modificar, incluyendo preguntas sobre el tema en el que se vaya a incluir la práctica: ecosistemas marinos o relieves kársticos.

Se pedirá a los alumnos que entreguen un informe de prácticas con las respuestas a las preguntas planteadas, que servirá como producto final.

Algunas preguntas que se pueden plantear son:

  • ¿Qué es un indicador de pH?
  • ¿Qué implicaciones tiene sobre el medio un exceso de CO2 en la atmósfera?
  • ¿Qué sumideros de CO2 existen en los océanos?
  • ¿Qué relieves kársticos se forman por disolución de las calizas?
  • ¿Cuáles se forman por precipitación?

Contacto

Recurso de autoría propia.

Mi blog se llama: www.divulgaeva.blogspot.com

Se puede ver un vídeo del proceso en mi instagram educativo: @divulga_eva

Anexo

Disección de la chocosfera.

Descripción general.

Práctica de comparación de las capas de la geosfera con un bombón tipo»Ferrero Rocher».

Objetivos de la actividad.

  • Relacionar las capas de la geosfera con las capas del bombón.
  • Reflexionar sobre el estado físico en el que se encuentran las capas de la geosfera.
  • Relacionar lo observado con los aspectos teóricos explicados.
  • Practicar el método científico.
  • Practicar aspectos como la precipitación y la creatividad.

Procedimiento.

Se entregará una ficha donde el alumnado deberá de contestar a una serie de preguntas previas comparando la forma del bombón y del planeta Tierra. A continuación se hace una reflexión sobre cuantas capas tiene la geosfera. Se disecciona el bombón por la mitad intentando cortarlo de forma simétrica.Por último el alumnado debe realizar una tabla comparativa entre la geosfera y las capas del bombón así como un dibujo para ilustrar las similitudes.

Temporalización.

Una sesión de 50 minutos.

Evaluación.

Se evaluará si el alumnado es capaz de relacionar las características de la geosfera y del bombón.

Se tendrá en cuenta la utilización y precisión del vocabulario científico.

Fuentes.

Material de creación propia.

Anexo.

Un volcán en el laboratorio: con cera, arena y agua.

Descripción:

Actividad para trabajar el magmatismo tanto en 4ºESO como en 1º Bachillerato. Se trata de una actividad que pretende representar de forma realista una erupción volcánica, además de las formas de relieve típicas fruto del magmatismo.

Objetivos:

  • Utilizar el material de laboratorio con corrección.
  • Comprender los mecanismos que permiten el ascenso del magma en contra de la gravedad.
  • Reconocer relieves magmáticos.
  • Conocer un método de estudio indirecto.

Procedimiento

La actividad de realiza en el laboratorio. Los pasos a seguir son los siguientes:

  • En primer lugar, cortaremos en trozos una vela de color rojo y los colocaremos en un vaso de precipitados.
  • A continuación, colocaremos el vaso en un hornillo calefactor hasta que la cera se funda por completo (este paso lo realicé yo previamente para ahorrar tiempo). Se deja enfriar la cera en el vaso de precipitados.
  • Cuando la cera esté fría, se coloca arena previamente lavada encima de la cera.
  • Con mucho cuidado, se añade agua fría por encima de la arena (echándola con pipetas por los bordes del vaso para evitar que la arena se levante). Estas capas representan el manto sublitosférico, el manto litosférico y la corteza.
  • A continuación, volvemos a colocar el vaso de precipitados bajo el hornillo (que representa el núcleo).
  • Ahora hay que esperar a que la cera emerja hasta la superficie dejando algunas formas de relieve típicas (diques, sills, coladas).
  • Se puede ver un vídeo de todo el proceso en mi instagram @divulga_eva
  • Me han comentado que también se puede hacer con los trozos de cera sin fundir previamente y sustituyendo arena con arroz, aunque no lo he probado.

Temporalización

La actividad se puede realizar en una sesión de 55 minutos. Si sobra tiempo, pueden ir respondiendo a las preguntas del guion de la práctica.

Evaluación

Los alumnos y alumnas deberán entregar un informe de prácticas con las preguntas respondidas. Este informe se evaluará para comprobar que han entendido el proceso de formación de magmas.

Contacto

Recurso de autoría propia.

Mi blog se llama: www.divulgaeva.blogspot.com

Mi instagram educativo: @divulga_eva

Anexo

Peligro: ¡Arenas movedizas!

DESCRIPCIÓN:

La geología no suele generar un gran interés en nuestro alumnado. No obstante, existen una cantidad de fenómenos geológicos muy interesantes que si se los acercamos de un modo llamativo e innovador conseguiremos despertar algo su interés por la temática. Para ello llevé acabo esta dinámica. Se trata de una simple dinámica que aplicar en clase donde podremos mostrar a nuestro alumnado como funciona la licuefacción, fenómeno causante de las llamadas arenas movedizas.

OBJETIVOS:

  • Conocer qué es la licuefaccion
  • Conocer qué son las arenas movedizas
  • Identificar los riesgos asociados a la sismicidad

PROCEDIMIENTO:

Dinámica dirigida a alumnado de secundaria.

Para llevar a cabo esta dinámica necesitamos los siguientes materiales:

  • Un cubo o recipiente
  • Arena (yo usé arena de playa)
  • Agua
  • Algún elemento que será el que se acabe hundiendo (yo utilicé una roca)
  • Un mazo

En primer lugar debemos ponerlos en situación sobre que elementos podemos encontrar en el suelo, pues no hay unicamente granos minerales sino que también hay huecos y poros que están rellenos de aire o agua. Esto puede servir para introducir el concepto de porosidad.

A continuación tomamos el cubo y lo completamos hasta la mitad de arena. Seguidamente le vamos añadiendo poco a poco agua y arena. La idea es completar hasta arriba todo el cubo de arena quedando todos los huecos llenos de agua, de ahí la idea de ir añadiendo de un modo alternativo ambos componentes y poco a poco.

Una vez tenemos el cubo lleno de agua y arena, colocamos nuestra roca encima y lanzamos la siguiente cuestión a nuestro alumnado:

Si le empujo a la roca, ¿qué va a ocurrir?

Automáticamente, dicen «se hundirá«. Un alumno/a hará la prueba. Le empujará y para su sorpresa, por más que le empuje la roca no se hundirá.

A continuación tomamos el mazo y comenzamos a golpear las paredes del cubo. Esos golpes van a ir «reordenando» todo, lo que va a llevar a que esa arena pierda su capacidad de soportar pesos. Eso se traduce en un flujo ascendente de ese agua retenida en los poros que va a hacer que nuestra roca sea engullida por la arena.

Ese es el fenómeno de licuefacción, el cual consiste en que un suelo sólido se comporte como si estuviese en estado líquido.

Para concluir, es muy recomendable finalizar esta dinámica mostrando a nuestro alumnado imagenes de la licuefacción ocurrida en el terremoto de Niigata (Japón) en 1964.

TEMPORALIZACIÓN:

Esta dinámica se realiza durante una sesión

FUENTE:

Imagen tomada de Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/1964_Niigata_earthquake

CONTACTO:

Correo electrónico: [email protected]

Instagram: @geo_clase

ANEXO:

Trivial por temas

Descripción:

Este juego esta dirigido sobre todo para alumnos de 1º ESO y de 3º ESO bilingües. Se trata de una mezcla entre el clásico juego de la oca y el trivial en el que los alumnos irán montando los mazos de preguntas a lo largo de todo el tema, con los que al final de esa unidad podrán jugar repasando.

Objetivos

  • Aprender a extraer la información más relevante de cada sesión.
  • Expresar por escrito preguntas con sus correspondientes respuestas de manera que facilita la compresión lectora.
  • Repasar los contenidos de una o varias unidades de forma lúdica, incrementando el interés del alumnado en el tema

Procedimiento

  • Se hacen varios equipos (4-5) en función del numero de alumnos, y se explica el funcionamiento del juego.
  • Cada equipo se encargará de formular las preguntas de una parte del tema. Para ello es recomendable darle a los alumnos unas plantillas, para que todo el alumnado tenga las preguntas con el mismo formato, a modo de concurso televisivo.
  • Se puede realizar una breve exposición del tema de forma resumida por parte del profesor. Sin embargo este juego es para que el cada grupo extraiga las preguntas de una parte del juego.
  • Se puede realizar en un número variable de sesiones, en función de la longitud de cada tema. Teniendo en cuenta que debe haber alguna sesiones para: exposición de contenidos, correccionales de errores en el material aportado y de repaso o de juego.
  • Cada grupo debe elaborar una serie de preguntas, una ficha de cartulina con cinta de doble cara para pegar el la pizarra
  • Cada grupo debe tener su propio mazo de tarjetas completo de preguntas (unas elaboradas por su grupo y otras elaboradas por los otros grupos). De esta forma se puede generar un documento compartido para la clase (por ejemplo en google doc) para que cada grupo rellene su parte y todos tengan acceso a todo el material.
  • Para jugar en clase se puede fabricar unos dados gigante con una plantilla en cartón, forrado de gomaespuma, de forma que se lancen a lo grande en la clase.
  • EL tablero se puede proyectar en la proyector de clase y las fichas de cada grupo se van moviendo pegándolas con una cinta de doble cara o un trozo de cinta adhesiva en circulo.
  • En el tablero hay casillas de tres colores: BLANCO: preguntas normales. VERDE: Preguntas en ingles. ROJO: preguntas difíciles
  • Cuando una ficha cae en una casilla se saca una tarjeta y si acierta se lleva un punto y repite. En el caso de que falle hay rebote y pasa la pregunta al siguiente grupo que se puede llevar el punto.
  • Cuando una ficha cae en una casilla verde, la ficha avanza cinco casillas (de verde en verde y tiramos porque este equipo no pierde) siempre que acierte la pregunta y suma dos puntos. En el caso de caer en casilla roja hay la posibilidad de avanzar 10 casillas (de rojo en rojo y….)siempre que se acierte esas preguntas que previamente el profesor ha catalogado como difíciles, pero posibles.
  • Se pueden jugar varias partidas consecutivas e ir generando un tablero de puntuación por unidades y usar este juego como forma de repaso.

Temporalización

Esta actividad es bastante adaptable al tamaño de cada unidad didáctica, utilizándola como complemento de repaso. A modo orientativo 6-8 sesiones

Fuentes y contacto

Elaboración propia

[email protected]

Anexos

Archivo .doc con plantilla para rellenar las preguntas en el alumnado (editable)

Plantilla en pdf de tarjetas de preguntas

Recursos similares

Proyecto Trivial Ámbito Científico-Tecnológico: Animales invertebrados.

Trivial invertebrados.