DESCRIPCIÓN:
Vivimos en una época muy globalizada en la que tenemos todos muy a mano el poder viajar a cualquier país para conocer sus rincones perdidos, sus culturas y sus costumbres.
¿Y si uniésemos el viajar a cualquier país con la geología?
Puede sonar descabellado, pero si nos paramos a pensarlo hay multitud de paises que utilizan la geología como reclamo turístico. En eso consite esta actividad, en crear un banco de destinos turísticos en los que la geología actúa como reclamo turístico.
OBJETIVOS:
- Identificar las principales formas del relieve
- Conocer reclamos turísticos de distintos paises
- Buscar y seleccionar información de un modo coherente y con criterio científico
- Fomentar técnicas de trabajo grupales
- Implementar el uso de los mapas de Google como herramienta didáctica
- Valorar el patrimonio geológico Español
PROCEDIMIENTO:
Actividad dirigida a alumnado de secundaria. Preferiblemente 4ºESO o 1ºBachillerato. Yo la realicé con mi grupo de cultura científica de 1ºBachillerato.
Agrupamiento: en parejas o grupos de 3
Una vez formados los grupos, lo primero es que cada grupo empiece a investigar por la red distintos reclamos turísticos geológicos. Para ello debemos dar algunos ejemplos para que vean a que nos referimos. Algunos pueden ser: El cañón del colorado, Los fiordos noruegos, La catedral de mármol en Chile, El parque Yellowstone…
Yo les puse una única condición: NO BUSCAR LUGARES DENTRO DEL TERRITORIO ESPAÑOL (algunos no hicieron caso)
Para evitar que se repitiesen los sitios, creamos un documento de Google compartido en el que cada grupo/pareja iba indicando sobre que destinos estaba investigando, para que así nadie se los quitase.
Una vez identificados los sitios, debían hacer una búsqueda de información veraz y recopilarla en unas inforgrafías. Para realizar esas infografías debían incluir toda la información que considerasen necesaria del sitio:
- ¿Dónde se encuentra?
- ¿Cómo se ha formado?
- ¿Cuándo se formo?
- ¿Es posible visitarlo?
- …
Esas infografías deberían ir acompañadas de imágenes de la zona, y para su realización podían utilizar aquellos medios que estimasen oportunos: Canva, Presentaciones de Google, Documento de texto…
Una vez realizadas todas las infografías, viene la segunda parte de esta práctica. Esta parte consiste en divulgar los resultados. Para ello en primer lugar cada grupo/pareja debe mandarnos todas sus infografías para que las dejemos alojadas en una carpeta en Google Drive.
A continuación crearemos un mapa de Google y lo compartiremos con nuestro alumnado. Seguidamente, cada grupo irá localizando en ese mapa los destinos que han investigado. Crearan un «punto» en dicho mapa y rellenarán los datos siguientes:
- Nombre: Nombre del sitio
- Descripción: Aquí insertaremos un enlace que nos lleve a la infografía correspondiente, la cual estaba alojada en una carpeta de drive
Así habremos creado en conjunto, y de un modo colaborativo y cooperativo, un mapa con multitud de destinos turísticos geológicos.
¿Hemos acabado esta atividad?
No, aún queda una última parte. ¿Recordáis que le dijimos a nuestro alumnado que no buscasen destinos en España? Pues ahora nos toca a nosotros. Dedicaremos una sesión final de clase a mostrarle a nuestro alumnado cómo hay ejemplos muy parecidos a los que ellos han buscado dentro de nuestro territorio. Por ejemplo:
- El Cañón del Colorado –> El Caminito del Rey
- Desiertos que hayan buscado –> Desierto de Tabernas
- Cueva de Naica –> La geoda de Pulpí
- El bosque de piedra en Shilin –> Torcal de Antequera
- …
Ahí es cuando entramos nosotros haciéndoles ver la riqueza del patrimonio geológico nacional.
TEMPORALIZACIÓN:
Esta actividad necesita mínimo de 5 sesiones:
- Sesión 1: Organización de grupos y búsqueda de sitios
- Sesión 2 y 3: Búsqueda y recopilación de información, y realización de infografías
- Sesión 4: Creación del mapa
- Sesión 5: Patrimonio geológico nacional
EVALUACIÓN:
Para la evaluación de esta actividad hay que tener en cuenta los siguientes item:
- Veracidad y calidad de la informaión
- Diseño de la infografía realizada
- Distribución de los destinos buscados (que no sean todos de la misma zona)
La cantidad de destinos buscados puede ser otro item. No obstante yo no lo tuve en cuenta, pues les dije «cuantos más, mejor». Todos los grupos se implicaron mucho y buscaron un gran número de destinos. Aún así se puede establecer un mínimo de sitios que deben buscar, o bien se puede establecer la pauta de que deben buscar mínimo uno en cada continente.
FUENTE:
Esta práctica es de elaboración propia
CONTACTO:
Correo electrónico: [email protected]
Instagram: @geo_clase
ANEXO:
En este enlace podréis acceder al mapa que realicé con mi alumnado:
https://www.google.com/maps/d/edit?hl=es&mid=1CLw0_OC2GSWA7c6nb07yVRr1vIdyT7Q