¿Cómo germinan las semillas? ¿Qué necesitan las plantas para crecer?

Descripción general

La semilla es la estructura resultante del desarrollo del óvulo tras la fecundación de las plantas espermatofitas. Las semillas están formadas por el embrión y tejido nutritivo. Si las condiciones ambientales en las que se encuentra una semilla son favorables germina, es decir, inicia su desarrollo para convertirse en una nueva planta.

Algunas condiciones que requiere la germinación de semillas es la humedad y la oscuridad, pero, ¿qué ocurre con el crecimiento de la plántula? Es realmente necesaria la luz para que exista ese crecimiento.

Como veremos a lo largo de la práctica esta idea pierde fuerza, cuando somo capaces de observar que si mantenemos algunas de las plantas en oscuridad se produce un crecimiento del hipocotilo. La diferencia entre plantas crecidas en luz y oscuridad es la coloración, tanto de epicotilo/hipocotilo como de cotiledones, en luz observaremos una coloración verde, mientras que en oscuridad tendrán color amarillento.

La idea de la actividad es plantear a los alumnos el experimento utilizando siempre el método científico, deberán plantear hipótesis, y diseñar el experimento. A lo largo del mismo deberán anotar datos de crecimiento, así como todo lo que observan, con estos datos deberán obtener unos resultados y, por último, redactar sus conclusiones.

Objetivos

  • Observar la germinación de diferentes tipos de semillas, así como el crecimiento de las plántulas en condiciones de luz y oscuridad.

Procedimiento

Material

• Semillas de diferentes plantas

• Agua.

• Vasos de cristal

• Algodón

• Armario o cajón donde guardar los vasos para simular condiciones de oscuridad.

Planteamiento del problema a los alumnos.

1.Emisión de hipótesis: ¿Qué condiciones son necesarias para que las semillas germinen? . ¿Qué condiciones son necesarias para el crecimiento de las plantas?. Se abre un debate entre los alumnos, donde cada uno plantea sus hipótesis. El profesor debe plantearles la opción del crecimiento en oscuridad, en este punto todos dirán que no, que todas las plantas necesitan la luz para crecer, y este será el punto más fuerte de nuestra práctica cuando quede demostrado que no es cierto.

Deben anotar las hipótesis en las que van a basar su fase experimental.

2.Plantear el objetivo de la práctica.

 3.Diseño de experiencias para contrastar las hipótesis. En este punto deben explicar como van a diseñar su experimento: semillas que les gustaría utilizar (normalmente se usan leguminosas), cuántas semillas quieren poner, recipientes, cómo simulan condiciones de humedad, dónde colocarán sus recipientes para las condiciones de luz y oscuridad.

4.Resultados: Deben anotar de manera periódica todo lo que observan:

nº semillas germinadas/día (en luz y oscuridad)

longitud de las raíces /día (en luz y oscuridad)

Día en el que se observan epicotilos y hipocotilos.

Longitud de epicotilos/hipocotilos a lo largo del tiempo.

Día en el que se observan cotiledones

Coloración de epicotilo/hipocotilo y cotiledones…

5.Conclusiones:

¿Es correcto el desarrollo del experimento para contrastar nuestra hipótesis?

¿Observas diferencias entre la germinación en luz y en oscuridad? Explícalas.

Temporalización

Varias sesiones.

En la primera sesión se les explica la práctica, se plantean las hipótesis y el diseño del experimento, así como la puesta en marcha del mismo.

A lo largo de los días, los alumnos deben encargarse de mantener húmedas las semillas y plántulas, en el momento que hayan crecido demasiado se las pueden llevar a casa y ponerlas en casa para seguir observando posibles diferencias.

Evaluación

La evaluación de la actividad se llevará a cabo mediante la rúbrica que aparece en el apartado de Anexos.

Fuente

Este recurso ha sido diseñado por mi, [email protected]

Anexos

Invertemón: Haz tu propio invertebrado mutante

Descripción general

Se trata de una actividad diseñada para fomentar la creatividad y la imaginación del alumnado de 1ºESO al mismo tiempo que comprobamos que han adquirido ciertos conceptos básicos.

La actividad consiste en crear una especie fantástica donde se mezclen distintos tipos de artrópodos. Para ello, los alumnos tienen que tener conocimientos de taxonomía y conocer las características que hacen únicos a cada grupo de invertebrados

Objetivos

  • Conocer y diferenciar los distintos grupos de invertebrados
  • Identificar grupos de invertebrados según sus características
  • Comprender las normas de escritura utilizadas en taxonomía para nombrar especies
  • Desarrollar la imaginación y la creatividad del alumnado mediante la realización de una prueba de carácter artístico

Procedimiento

Esta es una actividad individual de síntesis de información, por lo que se podrá realizar al final de la unidad didáctica y si el docente lo desea puede ser evaluable.

Se hace entrega a cada alumno de una ficha de invertemón como la que se muestra a continuación

A continuación, el alumnado debe dejar fluir su imaginación y dibujar un invertebrado en el que se combinen distintas características pertenecientes a diferentes grupos. Por ejemplo: Un organismo filtrador sésil con cabeza, tórax y abdomen cuyo cuerpo está recubierto de pinacocitos venenosos y tentáculos con ventosas.

Una vez que hayan realizado su dibujo, el alumnado deberá realizar una descripción anatómica del organismo, basado en las estructuras que le ha añadido, describir cualquier estructura especial que tenga el organismo, determinar cómo se reproduce y explicar cómo se alimenta.

Como punto final a la actividad, el alumnado debe bautizar a la criatura con un nombre común y con un nombre científico basado en alguna de sus características más destacables y añadir con qué grupos de invertebrados está emparentado.

Temporalización

La actividad está programada para que dure una sesión lectiva de 50-55 minutos

Fuente

Elaboración propia inspirada en el arte gráfico de la conocida saga de Pokemon

Anexo

A continuación se presenta el material disponible para la realización de la actividad

Documento PDF en castellano:

 Descarga

Documento PDF en inglés:

 Descarga

Evaluación

Rúbrica de evaluación en formato Word:

Descarga

Las funciones vitales y los 5 reinos

Descripción

En esta entrada presento dos tipos de recursos, una presentación acerca de los 5 reinos, incluyendo las características de cada uno (de manera simple) además de una ficha de actividades para que puedan trabajar los alumnos/as este contenido en clase. Ambos recursos están escritos en castellano y mayormente con traducción en inglés.

Objetivos

  • Reconocer los 5 reinos y sus características.
  • Conocer la función de nutrición, reproducción y relación.
  • Comprender las características de la reproducción sexual y asexual.
  • Comprender las características de la nutrición autótrofa y heterótrofa.
  • Clasificar organismos según sus reinos.
  • Desarrollar un pensamiento crítico y comparativo.

Procedimiento

Bajo mi experiencia, primero se ha de presentar la parte teórica en clase, siempre de manera dinámica, donde todos los alumnos puedan aportar opiniones, expresar sus conocimientos previos acerca de la materia y que ellos mismo sean los que vayan trabajando de manera autónoma las diapositivas con cierta ayuda de la/el referente de ciencias. Tras la clase introductoria a la teoría se les ofrece la posibilidad de ampliar conocimientos y trabajar los contenidos vistos en clase a través de una serie de actividades.

Para poder corregir planteo dos maneras, la primera es ofrecerles un solucionario para que puedan autocorregirse y observando donde han fallado o en que respuestas podrían haber ampliado más (es la que yo empleo siempre) o también poder solucionarlo con ellos en clase. Esto depende de la manera de trabajar de cada profesional.

Temporalización

Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 4 sesiones. Dos sesiones teóricas para presentar la teoría, una sesión para trabajar las actividades en clase y una última sesión de autocorrección en el ambiente de ciencias.

Evaluación

Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los propios alumnos a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.

Fuente

Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.

Contacto

[email protected]

Funciones vitales de las plantas: presentaciones didácticas

Descripción

Este recurso está indicado para Biología y Geología de 1º de Bachillerato, y desarrollan la parte de contenidos relacionada con el Reino Vegetal. Se trata de tres presentaciones que desarrollan las funciones vitales de las plantas: nutrición, relación y reproducción.

Objetivos

  • Conocer las funciones vitales de las plantas.
  • Identificar los órganos y estructuras que forman parte de las plantas.
  • Conocer el funcionamiento de las plantas, y la forma en que dan respuesta a sus necesidades.

Procedimiento

Se trata de presentaciones didácticas en donde las imágenes son el componente fundamental y sirven de apoyo o soporte visual al desarrollo teórico de estas unidades didácticas.

Temporalización

El desarrollo de estas unidades didácticas se estima que es de un mes, si bien se puede extender el tiempo si se acompaña cada una con prácticas de laboratorio u otras actividades prácticas, lo que es muy recomendable para una mayor comprensión.

Evaluación

Teniendo en cuenta que se trata de un material complementario para el desarrollo teórico de las unidades correspondientes a las funciones vitales, la evaluación de las mismas se puede hacer de formas muy diversas, dependiendo de las técnicas específicas que utilice el profesorado. A modo de ejemplo se adjunta como anexos algunos exámenes que se han utilizado para la evaluación de los contenidos mediante pruebas escritas.

Fuentes y contacto

Las presentaciones han sido elaboradas por la autora de la entrada, utilizando para ello imágenes encontradas en Internet.

Correo: [email protected]

Twitter: @CRuiz2016

Anexos

1-2-3 Crucigrama de las plantas

crucigrama en versión edición

Descripción general

Crucigrama sobre las plantas usando la técnica del folio giratorio

  • Alumnos de 12-13 años
  • Asignatura de Biología
  • Español e inglés

Objetivos

  • Identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen las plantas más comunes
  • Divertirse

Procedimiento

Realizar un crucigrama sobre las plantas, identificando las palabras ocultas en vertical y en horizontal.

En clase se realizó usando la técnica del folio giratorio. Se pasó una hoja impresa con el crucigrama por grupo, y se dejaba 1 minuto para averiguar las respuestas. Pasado el tiempo se indicaba el cambio, y la hoja giraba al siguiente miembro del equipo. Ganaba el grupo que acabase primero

Temporalización

1 sesión (20-30 minutos)

Evaluación

Esta actividad no fue evaluable, simplemente puede usarse para motivar a los alumnos añadiendo alguna puntuación en positivo al grupo ganador

Fuentes y contacto

Recurso de autoría propia

Realizado en el aula

Para cualquier duda:

[email protected]

@croplanas

Anexos

Entradas similares

Juego party del reino planta. Repasa de forma lúdica tus conocimientos a través de un juego de cartas

Bio-Bingo

Pasapalabra: Reino Plantae

Salvando a las plantas: Breakout EDU de repaso

¿Por dónde absorben los gases las plantas?: experimento sobre la importancia de los estomas

Náufragos en el tiempo: Una actividad sobre el uso de las plantas.

Crucigrama de la nutrición de plantas

Juego party del reino planta. Repasa de forma lúdica tus conocimientos a través de un juego de cartas.

Trivial por temas

Descripción:

Este juego esta dirigido sobre todo para alumnos de 1º ESO y de 3º ESO bilingües. Se trata de una mezcla entre el clásico juego de la oca y el trivial en el que los alumnos irán montando los mazos de preguntas a lo largo de todo el tema, con los que al final de esa unidad podrán jugar repasando.

Objetivos

  • Aprender a extraer la información más relevante de cada sesión.
  • Expresar por escrito preguntas con sus correspondientes respuestas de manera que facilita la compresión lectora.
  • Repasar los contenidos de una o varias unidades de forma lúdica, incrementando el interés del alumnado en el tema

Procedimiento

  • Se hacen varios equipos (4-5) en función del numero de alumnos, y se explica el funcionamiento del juego.
  • Cada equipo se encargará de formular las preguntas de una parte del tema. Para ello es recomendable darle a los alumnos unas plantillas, para que todo el alumnado tenga las preguntas con el mismo formato, a modo de concurso televisivo.
  • Se puede realizar una breve exposición del tema de forma resumida por parte del profesor. Sin embargo este juego es para que el cada grupo extraiga las preguntas de una parte del juego.
  • Se puede realizar en un número variable de sesiones, en función de la longitud de cada tema. Teniendo en cuenta que debe haber alguna sesiones para: exposición de contenidos, correccionales de errores en el material aportado y de repaso o de juego.
  • Cada grupo debe elaborar una serie de preguntas, una ficha de cartulina con cinta de doble cara para pegar el la pizarra
  • Cada grupo debe tener su propio mazo de tarjetas completo de preguntas (unas elaboradas por su grupo y otras elaboradas por los otros grupos). De esta forma se puede generar un documento compartido para la clase (por ejemplo en google doc) para que cada grupo rellene su parte y todos tengan acceso a todo el material.
  • Para jugar en clase se puede fabricar unos dados gigante con una plantilla en cartón, forrado de gomaespuma, de forma que se lancen a lo grande en la clase.
  • EL tablero se puede proyectar en la proyector de clase y las fichas de cada grupo se van moviendo pegándolas con una cinta de doble cara o un trozo de cinta adhesiva en circulo.
  • En el tablero hay casillas de tres colores: BLANCO: preguntas normales. VERDE: Preguntas en ingles. ROJO: preguntas difíciles
  • Cuando una ficha cae en una casilla se saca una tarjeta y si acierta se lleva un punto y repite. En el caso de que falle hay rebote y pasa la pregunta al siguiente grupo que se puede llevar el punto.
  • Cuando una ficha cae en una casilla verde, la ficha avanza cinco casillas (de verde en verde y tiramos porque este equipo no pierde) siempre que acierte la pregunta y suma dos puntos. En el caso de caer en casilla roja hay la posibilidad de avanzar 10 casillas (de rojo en rojo y….)siempre que se acierte esas preguntas que previamente el profesor ha catalogado como difíciles, pero posibles.
  • Se pueden jugar varias partidas consecutivas e ir generando un tablero de puntuación por unidades y usar este juego como forma de repaso.

Temporalización

Esta actividad es bastante adaptable al tamaño de cada unidad didáctica, utilizándola como complemento de repaso. A modo orientativo 6-8 sesiones

Fuentes y contacto

Elaboración propia

[email protected]

Anexos

Archivo .doc con plantilla para rellenar las preguntas en el alumnado (editable)

Plantilla en pdf de tarjetas de preguntas

Recursos similares

Proyecto Trivial Ámbito Científico-Tecnológico: Animales invertebrados.

Trivial invertebrados.

Elaboración de fichas para el huerto escolar

Breve descripción

Actividad planteada para trabajar con alumnos de niveles básicos, ya que con ella se pueden trabajar los saberes básicos de este curso relacionados con los ecosistemas, la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Está pensada para trabajar en parejas o grupos de 4 alumnos, aunque puede hacerse también de manera individual.

Objetivos

Los objetivos de esta actividad son los siguientes:

  • Reconocer las principales especies de plantas cultivadas que nos sirven de alimento.
  • Reconocer los ciclos vitales de dichas plantas y el calendario de cultivo y recolección de cada especie.
  • Fomentar el aprendizaje colaborativo y la competencia personal, social y de aprender a aprender.

Procedimiento

Este proyecto se inicia asignando una serie de especies que puedan plantarse en un huerto escolar a cada uno de los alumnos de la clase. Cada especie se asigna a una pareja o a un grupo de 4 alumnos, en función del número de alumnos de cada clase.

Tras el reparto, se les muestra una plantilla editable con los campos a completar. Se les da una serie de páginas con las que puedan realizar un búsqueda más pautada.

Las fotos inicialmente pueden ser recopiladas de internet y después se podrían ir sustituyendo por imágenes propias, a medida que cada especie va desarrollándose, como parte del estudio de las partes de cada especie.

Temporalización

Las fichas se irán elaborando en 3 sesiones en un aula de informática con ordenadores o bien con portátiles, si se dispone de ellos. Finalmente en 1 o 2 sesiones se podrá exponer la información recopilada, las curiosidades y otras cuestiones asociadas al desarrollo del proyecto.

Se puede organizar cada sesión para poder completar cada uno de los apartados con los que cuenta cada ficha:

1ª sesión: búsqueda e incorporación en las fichas de información relativa al nombre científico y nombres vulgares propios de la especie y búsqueda de posibles utilidades culinarias, medicinales, etc.

2ª sesión: búsqueda e incorporación en las fichas de información relativa a las características de cada planta: hoja, tallo, raíces, flores, porte, etc. y también búsqueda de imágenes de cada una de las partes de la planta.

3ª sesión: búsqueda e incorporación en las fichas de información relativa al cultivo de cada planta: siembra o plantación y recolección y elaboración de una tabla en la que se observen cada uno de esos procesos a lo largo de un año.

4ª sesión: exposición oral de cada una de las especies delante de los compañeros de clase.

5ª sesión: exposición oral de cada una de las especies delante de los compañeros de clase.

Evaluación

Se llevará a cabo mediante rúbricas, una de ellas para evaluar el trabajo diario en cada una de las sesiones y para valorar el producto final en forma de ficha de huerto para cada especie.

Rúbrica de trabajo diario y ficha de huerto

Rúbrica de exposición oral de la ficha del huerto

Fuentes y contacto

Elaboración propia a partir de diversas fuentes de internet.

Blog: biogeomiradasblog.wordpress.com

Anexos

Fichas de las especies del huerto ya elaboradas:

Juego de Pistas Cruzadas Biológico para todos los cursos de Biología y Geología

Descripción general

Clásico juego de mesa de palabras adaptado a los contenidos de las materias de Biología y Geología de todos los cursos. Siendo una forma sencilla, rápida y divertida de trabajar las palabras clave de cada unidad didáctica en grupos de hasta 10 personas.

Objetivos

  • Destacar las palabras clave de cada unidad didáctica
  • Asimilar de conceptos visto en clase
  • Aplicación de contenidos a la hora de interrelacionar palabras
  • Agilidad mental, memoria e ingenio por los estudiantes
  • Determinar si existen conceptos vistos en clase que resulten complicados para los estudiantes
  • Aumentar las relaciones sociales entre estudiantes
  • Aplicación de Competencias Clave mediante juegos
  • Posibilidad de aprender conceptos en otros idiomas (inglés, francés, catalán, gallego, euskera…)

Procedimiento

Este juego puede implementarse al final de una unidad didáctica, o bien al final de un bloque temático. Particularmente, yo prefiero hacerlo al final de un bloque temático, que coincide con los últimos días del trimestre y se favorecen las actividades de repaso más lúdicas y entretenida.

  • Se elige la unidad didáctica o bloque temático que se busca trabajar.
  • Del siguiente documento que alberga más de 700 palabras, selecciona las que más se adapten a lo visto en clase, o bien personaliza las tarjetas con nuevas palabras.
  • Determina la dificultad del juego, añadiendo más o menos coordenadas.
Modo Fácil
Modo Intermedio

Modo Difícil
Modo Muy Difícil
Modo Dios
  • Coloca las tarjetas de palabras bajo cada una de los ejes, dejando a la vista solo una palabra.
  • Baraja las tarjetas de coordenadas y colócalas boca abajo en el centro de la mesa.
  • Cada jugador agarra una carta de coordenada, y la mira sin que la vea el resto.
  • Cada jugador piensa UNA palabra que RELACIONE ambos ejes de su coordenada. No puede contener la raíz de las palabras que aparecen en el juego, y una vez dicha una palabra, NO se puede volver a repetir. Una vez la sepa, la dice en alto para que el resto de jugadores la oigan y traten de adivinar la coordenada.
  • El resto de jugadores señalarán la coordenada que crea referirse. La que obtenga la mayoría de votos, será la elegida. Si hay empate, alguien deberá deshacer el empate.
  • Si los jugadores la adivinan, se coloca la carta de coordenada en su coordenada. Si no se adivina, no se dice la coordenada que es, y se descarta esa carta de coordenada.
  • Posteriormente el jugador agarra otra nueva coordenada, y se sigue jugando.
  • No hay un orden determinado, simplemente los jugadores que crean haber pensado una palabra referente a su coordenada, la dirán en alto y el resto tratará de adivinarla.
  • La partida termina cuando se hayan acabado las cartas de coordenadas y, por lo tanto, todos los jugadores hayan jugado sus cartas.

Temporalización

Esta actividad se plantea para una sola sesión de una hora, aunque se puede repetir las veces que se quiera cambiando los contenidos a los que van referidas las palabras.

Primero:

  • Explicación de la actividad.
  • Ejemplo rápido con el proyector y un grupo de estudiantes voluntarios.

Segundo:

  • Formación de grupos de 6-10 personas

Tercero:

  • Cada grupo jugará partidas a contrarreloj dependiendo de la dificultad de coordenadas que se utilice:

Modo fácil:
5 minutos

Modo medio:
8 minutos

Modo difícil:
15 minutos

Modo muy difícil:
25 minutos

Modo dios:
35 minutos

Evaluación

Al finalizar el tiempo, se podrá valorar el número de coordenadas acertadas con un simple vistazo. Se establecen cuatro niveles:

  • Pésimo: menos de 50% de las coordenadas
  • Mediocre: entre 50-70% de las coordenadas
  • Aprendiz: entre 70-90% de las coordenadas
  • Maestro: más de 90% de las coordenadas

Enlaces

Recomiendo imprimirlos en Blanco y Negro, en papel grueso de 280 gramos. De esa forma no hará falta plastificarlos.

Contacto

Disección de flores en marcapáginas

Breve descripción

Esta actividad, pensada para realizar con alumnos de nivel básico, combina la realización de una práctica de disección de flores con la elaboración de un marcapáginas que después los alumnos pueden llevarse para sus casas.

Objetivos

  • Identificar las partes de la flor
  • Utilizar de forma adecuada los nombres científicos
  • Adquirir destreza en la manipulación fina del material de laboratorio
  • Fomentar la creatividad en la elaboración de los marcapáginas

Procedimiento

Se reparte a cada alumno una plantilla del marcapáginas que han de elaborar junto a dos ejemplares de una flor relativamente pequeña y fácil de diseccionar. Yo he utilizado Oxalis pres-caprae, Vinca minor, Silene vulgaris y Ranunculus sp.

Lo primero que tienen que hacer es completar el nombre científico de la flor con la que van a trabajar y pegar un ejemplar completo en el cuadro que se encuentra al lado del mismo.

A continuación, se les pide que separen cuidadosamente los sépalos, pétalos, estambres y pistilo, para lo cual se les proporcionan pinzas de disección de punta fina.

Cada uno de los elementos diseccionados tienen que ir pegados en la parte correspondiente del marcapáginas; para ello pueden utilizar pegamento de barra o cinta adhesiva transparente.

Una vez finalizado el marcapáginas, se coloca entre hojas de periódico y se dejan secar las diferentes partes de la flor con un peso encima durante varios días (nosotros las dejamos 10 días). Transcurrido ese tiempo, se plastifican y ya están listos para utilizar.

Temporalización

1 sesión de 50 minutos.

Evaluación

Se realiza una sencilla evaluación del trabajo desarrollado por los alumnos mediante la siguiente lista de cotejo:

Fuentes y contacto

Elaboración propia.

Instagram: @biomol82

Anexos

Plantilla marcapáginas_Castellano_Editable (Canva)

Plantilla marcapáginas_Galego_Editable (Canva)

Juego party del reino planta. Repasa de forma lúdica tus conocimientos a través de un juego de cartas.

Descripción

La actividad consiste en emular el juego de mesa Party contextualizado en el reino planta. Nivel de primero de la ESO. El alumnado deberá adivinar una serie de palabras en tres categorias, ¿Quién soy?, dibuja y tabú.

Objetivos

  • Reforzar los conceptos clave sobre el reino de las plantas,
  • Evaluar el nivel del alumnado sobre el tema,
  • Dinamizar el aula,
  • Crear un clima agradable de trabajo,
  • Potenciar las habilidades sociales y
  • Crear grupo.

Procedimiento

Se juega por equipos, realizando una ronda de cada categoría para todos los equipos. Cada acierto suma un punto. Se puede establecer un tiempo límite para contestar las preguntas. El
equipo que más puntos consiga, gana.

Temporalización

La dinámica está contemplada para una sesión de 50 minutos aproximadamente.

Evaluación

la actividad se puede emplear como instrumento de evaluación mediante los puntos conseguidos durante el juego o mediante una rúbrica que evalúe aspectos más diversos como la comunicación, el juego en equipo, el respeto por las reglas del juego y el contenido didáctico.

Fuentes

Recurso de creación propia.

Otras actividades similares de otras temáticas