Esta es una unidad didáctica de la materia de Biología de 2º de Bachillerato. La unidad está lista para ser utilizada en un curso de Moodle.
Objetivos
Impartir los contenidos sobre los bioelementos y las biomoléculas inorgánicas utilizando presentaciones de Genially.
Realización de cuestionarios de Moodle que permitan repasar, afianzar y profundizar en los contenidos relacionados con los bioelementos y las biomoléculas orgánicas.
Si quieres restaurar estos materiales en tu curso de Moodle en forma de etiqueta puedes restaurar el archivo al que se accede en este enlace: Materiales de trabajo
Cuestionarios de moodle
Cada cuestionario tiene una presentación de Genially que se puede usar para explicar los contenidos en clase. Desde cada enlace se accede al archivo para restaurar en Moodle.
Cuestionario Bioelementos. La materia en todos los estados (sólida, líquida y gaseosa) y formas (inerte y viva) está compuesta por átomos, los cuales se unen para formar moléculas. Ahora bien, ¿cuáles son los elementos químicos presentes en los seres vivos? ¿Son los mismos que existen en la materia inerte? ¿Qué tipo de moléculas forman? En este cuestionario se da respuesta a estas cuestiones. Y aquí está la presentación donde se explican:
Cuestionario Agua. En este cuestionario se centra en el agua. El agua es el componente más abundante de los seres vivos. Representa aproximadamente el 70%, aunque dicho porcentaje varía de unos organismos a otros. El contenido en agua de un ser vivo varía también en función de diversos factores, por ejemplo la edad (mientras más joven más agua contiene), el tipo de tejido (la corteza cerebral 86%, el tejido óseo 22%). Aquí puedes ver la presentación que lo acompaña:
Sales minerales, disoluciones y dispersiones coloidales. En los seres vivos las sales minerales se pueden encontrar disueltas, precipitadas o asociadas a moléculas orgánicas. Esto lo veremos en este cuestionario y además trataremos la diferencia entre disoluciones y dispersiones coloidales, en las que el agua es la fase disolvente y la fase dispersa es de diferente tamaño. Todo ello se puede ver en esta presentación:
Temporalización
El contenido de la unidad se puede impartir en 8 sesiones que se pueden ampliar si se realizan los cuestionarios por los alumnos en el aula en lugar de que los realicen en su casa.
Evaluación
De cada cuestionario se obtendrá una nota y la adquisición de los contenidos se realizará mediante controles escritos.
La actividad consiste en un juego de cartas estilo ¡BURRO! muy popular donde los alumnos tendrán la oportunidad de aprender las distintas partes que componen los nucleótidos del ADN y del ARN y comprender mejor la estructura de ambos ácidos nucleicos.
La actividad está dirigida a alumnos de 4º ESO y puede ser utilizada como una introducción al tema gracias a su sencillez
Los alumnos se pueden dividir en grupos de 4-8 jugadores, dependiendo del número de grupos será necesario imprimir más o menos conjuntos de cartas
Objetivos
Conocer la estructura del ARN y del ADN
Identificar correctamente las partes de las que se compone un ácido nucleico
Aprender a diferenciar las distintas bases nitrogenadas
Prodecimiento
La mecánica es muy simple:
Cada grupo recibirá tantos packs de cartas como jugadores haya. Cada pack de cartas está compuesto por 1 grupo fosfato, 1 desoxirribosa, 1 nucleótido y 1 puente de hidrógeno.
Se barajan las cartas y cada jugador recibe 4 cartas en la mano
El objetivo del juego es conectar cada una de las partes que forman la estructura del ADN, es decir, cada jugador debe conseguir tener 1 grupo fosfato, 1 desoxirribosa, 1 nucleótido (cualquiera de los 4 valdría) y 1 puente de hidrógeno
Cada jugador entrega boca abajo al jugador de su derecha una carta que no le sirva para construir la estructura. Esto se repite hasta que un jugador consigue los 4 elementos
En el momento que un jugador consigue los 4 elementos, tiene que poner la mano en el centro y gritar ¡ADN! Acto seguido, los demás deberán poner la mano encima. El último jugador es el perdedor y acumula la letra A de ADN. Cada vez que pierda, se acumulará una letra más
Un jugador es eliminado tras completar las siglas ADN y perder una cuarta vez
Temporalización
Actividad que puede durar entre 20-30 minutos
Fuente
Elaboración propia basada en el conocido juego de cartas ¡BURRO!
Anexo
Aquí se presenta el material necesario para la realización de la actividad
El documento también incluye un modo de juego adicional donde se añaden los elementos del ARN, por lo que un jugador que consiga construir el ARN recupera una letra y puede continuar jugando
Actividad de síntesis en la cual se pretende que los alumnos repasen los procesos de replicación y los efectos de las mutaciones. La actividad está dirigida al alumnado de 4ºESO, pero también podría usarse en 1º de Bachillerato.
Objetivos
Determinar los pasos que debe seguir una célula para replicar su material genético.
Relacionar los efectos de las mutaciones en el ADN con posibles cambios en la secuencia de aminoácidos de las proteínas.
Los alumnos realizan la ficha de forma individual. Luego, los alumnos pueden manifestar las dificultades presentadas durante la realización de la actividad y en gran grupo clase tratarlas adecuadamente con la finalidad que todos los alumnos puedan llegar a cumplir los objetivos establecidos.
Temporización
30-40 minutos
Evaluación
Al terminar la ficha, el alumnado obtiene una nota numérica. Dicha nota, permite al alumnado saber cómo lleva el tema. El profesor, si quiere, también puede recibir las notas del alumnado, en tal caso le puede servir para valorarlo como un ejercicio de clase.
Es frecuente que pidamos a nuestros alumnos que hagan resúmenes que ellos utilizan sin tener la certeza sobre si están bien o mal, completos o incompletos. En esta publicación se comparten documentos con pautas sencillas utilizadas con alumnos de 2º de bachillerato para la elaboración y corrección de resúmenes. Pueden ser utilizadas como orientación para la autoevaluación del alumnado o como lista de control por el propio profesor. Actividad puesta en práctica con alumnos de 2º de bachillerato.
En cada listado, además, se destacan palabras clave que pueden usarse para la realización de un glosario.
BIOLOGÍA – NIVEL AVANZADO.
OBJETIVO
Facilitar al alumnado o al profesorado listas de control para la realización o corrección de resúmenes sobre:
TEMA 1. COMPONENTES QUÍMICOS DE LA VIDA. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS.
TEMA 2. GLÚCIDOS
TEMA 3. LÍPIDOS
TEMA 4. PROTEÍNAS, ACCIÓN ENZIMÁTICA, VITAMINAS.
TEMA 5. NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS.
PROCEDIMIENTO
Cada documento puede entregarse al alumnado al principio o al final del tema.
TEMPORALIZACIÓN
Si se realiza en el aula la corrección de los resúmenes, 30 minutos de cada unidad didáctica.
EVALUACIÓN
La propia actividad está diseñada como instrumento de evaluación.
Cuando el CO2 se disuelve en el agua se forma ácido carbónico siguiendo la siguiente reacción: H2O + CO2 –> H2CO3. Este ácido baja el pH del agua, lo que permite que se produzca la disolución del carbonato de calcio.
El carbonato de calcio es el componente que forma los caparazones de los moluscos o los esqueletos de los corales y, consecuentemente, también las rocas calizas. El exceso de CO2 existente en nuestra atmósfera actual está acidificando los océanos y destruyendo, poco a poco, los arrecifes de coral y los esqueletos de muchos invertebrados marinos.
Objetivos
Demostrar experimentalmente que el CO2 disuelto en agua disminuye el pH.
Comprobar que los ácidos disuelven el carbonato cálcico.
Despertar la conciencia ambiental de los alumnos.
Procedimiento
En primer lugar, pondremos una pequeña cantidad de carbonato de sodio en el vaso con agua y agitaremos con la cuchara.
A continuación, con ayuda de la pipeta, añadimos al vaso una gota de fenolftaleína. Este es un indicador de pH que, a pH básico se vuelve de color magenta y, a pH ácido, se vuelve transparente. Como hemos echado carbonato de sodio al agua comprobaremos que el vaso se vuelve de color rosado.
Ahora es el momento de añadir CO2 al vaso de precipitados. Para ello, soplaremos con la pajita, con cuidado de no derramar el contenido del vaso.
Soplamos hasta ver que el color de la mezcla pasa de rosa a transparente. Esto nos indica que, efectivamente, el CO2 en contacto con el agua ha formado ácido carbónico.
Por último, podemos comprobar cómo el ácido disuelve los caparazones de los moluscos o las rocas calizas. Para ello, introduciremos en otro vaso una concha de molusco y la cubriremos con ácido clorhídrico. Observamos el resultado.
Temporalización
La práctica se puede realizar en una sesión de 55 minutos sobradamente, acompañándola con la explicación sobre las reacciones químicas que intervienen en el proceso.
Evaluación
El documento se puede descargar en «word» y se puede modificar, incluyendo preguntas sobre el tema en el que se vaya a incluir la práctica: ecosistemas marinos o relieves kársticos.
Se pedirá a los alumnos que entreguen un informe de prácticas con las respuestas a las preguntas planteadas, que servirá como producto final.
Algunas preguntas que se pueden plantear son:
¿Qué es un indicador de pH?
¿Qué implicaciones tiene sobre el medio un exceso de CO2 en la atmósfera?
¿Qué sumideros de CO2 existen en los océanos?
¿Qué relieves kársticos se forman por disolución de las calizas?
¿Cuáles se forman por precipitación?
Contacto
Recurso de autoría propia.
Mi blog se llama: www.divulgaeva.blogspot.com
Se puede ver un vídeo del proceso en mi instagram educativo: @divulga_eva
¿Quieres que tus alumnos afiancen los contenidos sobre las biomoléculas de una forma diferente? Bienvenidos al «BreakoutEDU – ¡Salvemos a la humanidad!«, donde el alumnado tendrá que superar una serie de retos en grupo con los que investigar y producir la vacuna que salve a la humanidad.
Objetivos
Repasar conceptos relacionados con las biomoléculas inorgánicas.
Afianzar contenidos sobre las biomoléculas orgánicas.
Aprender jugando y pasando un buen rato.
Procedimiento
Las instrucciones completas (organización, materiales, pruebas y soluciones) para realizar el breakoutEDU se encuentran al final de la entrada, en el apartado «Materiales y descarga». No obstante, aquí planteo un pequeño esquema general de la actividad:
ORGANIZACIÓN PREVIA
El alumnado se dividirá en dos grupos y cada uno de ellos se enfrentará a 4 pruebas con las que abrirán 2 cajas.
Finalmente, tendrán que trabajar de forma conjunta para abrir la última caja y obtener la vacuna salvadora.
Si hay que preparar los materiales en el aula, quizá sea necesario sacar de clase al alumnado durante un momento, dejando el cartel que se muestra en la puerta.
Cartel de la OMS
PRESENTACIÓN AL ALUMNADO
Al recibir a los alumnos, se les plantea la siguiente situación: «Una nueva enfermedad infecciosa se ha propagado con rapidez por todo el mundo y el Comité de Urgencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha reunido para determinar las actuaciones correspondientes.Han decidido que los dos grupos de investigadores formados por vosotros busquéis la vacuna que salve a la humanidad de esta enfermedad. Para ello, tendréis que utilizar vuestros conocimientos sobre las biomoléculas para avanzar en la investigación y conseguir finalmente producir el fármaco salvador.«
Tras esto, formarán dos grupos de trabajo (I y II) y cada uno de ellos se colocará en la mesa donde esté ubicada la primera prueba del grupo. ¡COMENZAMOS!
DESARROLLO DE LAS PRUEBAS
Grupo I. Sus 4 retos son: (a) mensaje oculto con Snotes, (b) clave con definiciones, (c) sopa de letras y (d) folio plegado. Los materiales que conseguirán son: linterna ultravioleta y la mitad de la clave de un código PIGPEN.
Grupo II. Sus 4 retos son: (a) mensaje oculto con Snotes, (b) sopa de letras, (c) clave con definiciones y (d) folio plegado. Los materiales que conseguirán son: lupa de acetato y la mitad de la clave de un código PIGPEN.
Grupo I y II (conjunto). Los 3 retos finales son: (a) mensaje cifrado con código PIGPEN (necesitarán las claves PIGPEN), (b) mensaje oculto de colores (requiere la lupa de acetato) y (c) puzzle de las biomoléculas (utilizarán la linterna ultravioleta). La superación de estas últimas pruebas les permitirá obtener la clave con la que abrir la caja final y obtener la vacuna con la que salvar a la humanidad.
Muestra de los materiales del BreakoutEDU
Temporalización
Una sesión lectiva (50 minutos).
Evaluación
Se trata de una actividad de repaso, en la que se valora la actitud y la participación del alumnado durante el desarrollo de la misma.
Autoría
BreakoutEDU elaborado por Rubén Martín Blanco (@biorumbeando)
Inspiración para pruebas y materiales: @bioesosfera y @larubiscoeslomas
Este juego esta dirigido sobre todo para alumnos de 1º ESO y de 3º ESO bilingües. Se trata de una mezcla entre el clásico juego de la oca y el trivial en el que los alumnos irán montando los mazos de preguntas a lo largo de todo el tema, con los que al final de esa unidad podrán jugar repasando.
Objetivos
Aprender a extraer la información más relevante de cada sesión.
Expresar por escrito preguntas con sus correspondientes respuestas de manera que facilita la compresión lectora.
Repasar los contenidos de una o varias unidades de forma lúdica, incrementando el interés del alumnado en el tema
Procedimiento
Se hacen varios equipos (4-5) en función del numero de alumnos, y se explica el funcionamiento del juego.
Cada equipo se encargará de formular las preguntas de una parte del tema. Para ello es recomendable darle a los alumnos unas plantillas, para que todo el alumnado tenga las preguntas con el mismo formato, a modo de concurso televisivo.
Se puede realizar una breve exposición del tema de forma resumida por parte del profesor. Sin embargo este juego es para que el cada grupo extraiga las preguntas de una parte del juego.
Se puede realizar en un número variable de sesiones, en función de la longitud de cada tema. Teniendo en cuenta que debe haber alguna sesiones para: exposición de contenidos, correccionales de errores en el material aportado y de repaso o de juego.
Cada grupo debe elaborar una serie de preguntas, una ficha de cartulina con cinta de doble cara para pegar el la pizarra
Cada grupo debe tener su propio mazo de tarjetas completo de preguntas (unas elaboradas por su grupo y otras elaboradas por los otros grupos). De esta forma se puede generar un documento compartido para la clase (por ejemplo en google doc) para que cada grupo rellene su parte y todos tengan acceso a todo el material.
Para jugar en clase se puede fabricar unos dados gigante con una plantilla en cartón, forrado de gomaespuma, de forma que se lancen a lo grande en la clase.
EL tablero se puede proyectar en la proyector de clase y las fichas de cada grupo se van moviendo pegándolas con una cinta de doble cara o un trozo de cinta adhesiva en circulo.
En el tablero hay casillas de tres colores: BLANCO: preguntas normales. VERDE: Preguntas en ingles. ROJO: preguntas difíciles
Cuando una ficha cae en una casilla se saca una tarjeta y si acierta se lleva un punto y repite. En el caso de que falle hay rebote y pasa la pregunta al siguiente grupo que se puede llevar el punto.
Cuando una ficha cae en una casilla verde, la ficha avanza cinco casillas (de verde en verde y tiramos porque este equipo no pierde) siempre que acierte la pregunta y suma dos puntos. En el caso de caer en casilla roja hay la posibilidad de avanzar 10 casillas (de rojo en rojo y….)siempre que se acierte esas preguntas que previamente el profesor ha catalogado como difíciles, pero posibles.
Se pueden jugar varias partidas consecutivas e ir generando un tablero de puntuación por unidades y usar este juego como forma de repaso.
Temporalización
Esta actividad es bastante adaptable al tamaño de cada unidad didáctica, utilizándola como complemento de repaso. A modo orientativo 6-8 sesiones
Se podría realizar con alumnos de biología de 2º de bachillerato.
Objetivos
El objetivo es que los alumnos comprendan y visualicen conceptos de identificación de glúcidos así como el metabolismo de los mismos en la maduración del plátano.
Procedimientos
El trabajo tiene una parte experimental muy sencilla en la que los alumnos añaden lugol a tres rodajas de plátanos en diferentes estados de maduración.
La parte de análisis les hace reflexionar sobre cómo actúa el lugol sobre los glúcidos para identificar los polisacáridos como el almidón y sobre cómo los glúcidos se transforman en la madruación del plátano.
Además se hace incapié en la identificación de las variables del proceso para repasar el método científico.
En el documento adjunto en anexos está el desarrollo de las dos partes.
Temporalización
Serán necesario 1 sesiones.
Evaluación
Se entregarán, al finalizar la práctica o al día siguiente.
Corrección en clase con los alumnos para solucionar las dudas.
Fuente
Recurso inspirado de a actividad sugerida en instagram de: @laprofede_bio