Presentación en formato Power Point sobre los niveles de organización y principales estructuras del cuerpo humano. Utilizada para grupo bilingüe de 3º de ESO, en la asignatura de Biología y Geología.
Incluye links a vídeos relevantes, y actividades de activación intercaladas.
Objetivos
Conocer las principales estructuras, desde la célula hasta los sistemas, que conforman el ser humano.
Conocer los principales tejidos del cuerpo humano e identificar sus funciones.
Asignar, a cada función vital, los órganos y sistemas que participan de ella.
Familiarizarse con el concepto de homeostasis.
Procedimiento
Material de apoyo para clases de tipo magistral, como apoyo a prácticas, como texto de referencia previo a realización de actividades, etc.
Temporalización
En función del uso, puede variar entre 1 y 6 sesiones de trabajo.
Evaluación
Examen objetivo, si se utiliza simplemente como clases magistrales. Puede evaluarse de diferentes maneras en función de su aplicación final.
Fuentes y conctacto
Elaborado a partir de fuentes diversas, siguiendo la secuenciación de contenidos del libro «Biology & Geology» de Vicens Vives. 3º ESO (Ed. 2015).
Genially interactivo con preguntas que completar sobre los distintos aparatos implicados en la función de nutrición. Está pensado para 1ºESO (ya que ahora en la Comunidad Valenciana los aparatos y las funciones vitales se imparten en este curso), pero podría servir como repaso en 3º.
Objetivos
Repasar las partes de los aparatos implicados en la función de nutrición.
Entender la relación que existe entre las funciones de cada uno de ellos.
Implementar la gamificación en el aula.
Procedimiento
La actividad se acompaña de una serie de preguntas escritas en word que deben responder al tiempo que navegan por el genially, para asegurarnos de que leen y entienden la información que se les da, y no simplemente contestan a las preguntas por azar.
Al finalizar el genially les llevo a una página para que descarguen el siguiente esquema de repaso:
La actividad se realiza durante una sesión, en el aula de informática del centro. También se puede mandar como actividad de repaso para realizar en casa.
Evaluación
Se evaluarán las actividades que han respondido en el documento word, y si han sido capaces de completar todas las fases del genially.
Hoy os presento unos cuantos recursos para trabajar el aparato locomotor. Una presentación con contenido y temario acerca del aparato locomotor, además de una serie de actividades para afianzar el contenido y la propuesta de un proyecto sobre biotecnología. Este contenido se presenta para alumnos de 3º de la ESO dentro del área de Biología y Geología.
Objetivos
Reconocer el sistema esquelético y muscular dentro del aparato locomotor.
Conocer como se transmite la información en forma de impulsos.
Identificar los huesos más importantes de nuestro esqueleto.
Nombrar las lesiones típicas a nivel muscular y esquelético.
Conocer las aplicaciones de la biotecnología.
Investigar acerca de los exoesqueletos.
Adquirir competencias básicas para elaborar un trabajo en grupo.
Procedimiento
Primeramente, es recomendable presentar la teoría en clase, de manera dinámica, donde los alumnos sean lo que guíen la sesión. Esto puede complicarse un poco, por ello recomiendo la guía y orientación del acompañante o la acompañante del área de ciencias.
Tras la teoría planteamos el proyecto en el que trabajarán los alumnos por grupos. Es importante plantearles una serie de preguntas para orientar el trabajo y les sea más fácil encontrar la información necesaria. Aunque el proyecto debe ser mayoritariamente de búsqueda autónoma. A medida que vayan encontrando información acerca del tema deberán incluirla en el proyecto estructurando la presentación. Para trabajar los ejercicios lo harán de manera autónoma en el ambiente de ciencias (en mi centro trabajamos por ambientes) y podrán realizar la corrección ellos mismo gracias al solucionario.
Temporalización
Para llevar a cabo esta unidad didáctica me fueron necesarias 4 sesiones. Dos sesiones teóricas para presentar la teoría, una sesión dedicada al trabajo autónomo por grupos y una última sesión donde se presentan los proyectos.
Evaluación
Como he mencionado con anterioridad, la evaluación la hacen los propios alumnos a través de la autocorrección. Sin nota numérica. Una vez se hayan corregido, es el momento de que cada profesor/a se encargue de revisar las correcciones de las/los niñas/os y valorar la profundidad y extensión de las respuestas, la complejidad de las mismas o la capacidad de síntesis de la teoría a la hora de plasmarla en la parte práctica. Según el criterio de cada profesor o profesora se llevará a cabo la evaluación.
Fuentes y contacto
Este recurso ha sido desarrollado y producido por mí. Tanto el PDF de la presentación como los ejercicios y el solucionario.
Trabajamos este dominó de huesos con la dinámica del juego del dominó. Lo utilizamos para reconocer los distintos huesos del cuerpo humano dentro del contenido del Aparato Locomotor en 3º ESO.
Objetivos
Reconocer algunos huesos del cuerpo humano.
Fomentar el trabajo en equipo para la consecución de la finalización del juego.
Utilizar la gamificación como posibilidad de aprendizaje.
Procedimiento
Se trata de una serie de fichas en las que aparecen a un lado el nombre y al otro la imagen de un hueso simulando una ficha de dominó.
Los alumnos tienen que identificar la ficha, o bien el nombre o bien la imagen para poder unirla con la ficha de otro compañero.
Utilizamos 26 fichas por lo que podemos jugar con toda la clase.
Hemos jugado de muchas maneras. Os señalo alguna de las pautas de juego que hemos utilizado:
Repartimos una ficha a cada alumno/a y les dejamos jugar hasta que quedan todas relacionadas y se cierra el juego. Participan todos con su ficha y favorece la actividad de toda la clase.
Si están colocados en equipos de cooperativo, pueden repartirse en cada equipo para que puedan jugar un dominó entre ellos. Para ello se deberían hacer varias copias.
También se puede realizar el juego al comienzo del tema y/o al finalizar el mismo. Ellos mismos percibirán el tiempo que tardan en realizarlo en una u otra situación.
Evaluación
Suelo puntuarles si mejoran mucho su tiempo de realización. Hacemos varias tandas en el juego. Cuando lo hago en equipos cooperativos valoro al alumno/a que gana.
Fuentes y contacto
El recurso es de elaboración propia. Las imágenes han sido extraídas de internet, en ningún caso con ánimo de lucro.
Si necesitáis alguna aclaración podéis contactar conmigo en [email protected] y en mi perfil de twitter @jdsenso
Anexos
Adjunto en formato editable las fichas del dominó. Recomendable plastificarlas.
El formato puede utilizarse para otro tipo de imágenes, mi intención es hacerlo también con los músculos.
Actividad para repasar los principales tejidos animales y familiarizarse con sus imágenes al microscopio óptico.
Objetivos
Repasar los principales tejidos animales.
Reconocer imágenes de microscopio de tejidos animales.
Reconocer los componentes de los tejidos animales.
Procedimiento
La actividad se plantea después de haber trabajado los tejidos animales en clase, como actividad de consolidación.
La actividad consiste en la visualización, durante 20 segundos, de 8 fotografías de tejidos animales al microscopio óptico. Tras este tiempo, los alumnos deben recordar en qué posición estaba cada tejido.
La actividad se puede realizar de forma individual, en la que los alumnos, de forma autónoma, visualizarán el genially. En este caso se precisará de tablets.
La otra modalidad consiste en proyectar el genially en la clase. Se trabajará por grupos. Cada grupo tendrá su turno, que conservará hasta que falle. En este caso, se pasará al siguiente grupo. Cada fotografía es una oportunidad para recordar las características de cada tejidos.
Temporalización
La actividad puede llevarse a cabo en media sesión (30´)
Repaso de los contenidos de la unidad del aparato digestivo a través de juegos con la herramienta Genially.
Objetivos
Conocer la anatomía del aparato digestivo y saber situar los órganos en su sitio.
Conocer el proceso de digestión y saber ordenar cronológicamente cada paso de este proceso.
Repasar los contenidos vistos en la unidad del aparato digestivo.
Incrementar la motivación de los alumnos a través del juego.
Procedimiento
Se han creado tres tipos de juego tipo concurso para practicar o repasar la anatomía y fisiología del aparato digestivo. En la parte izquierda pinchando sobre cada órgano aparece una breve descripción para recordar contenidos antes de comenzar los juegos.
Antes de empezar se debería explicar la dinámica y los objetivos de la sesión y se podría añadir un sistema de recompensas al finalizar los juegos para estimular el interés de los alumnos.
Temporalización
En una sesión de clase, necesario realizarlo en el aula de informática o similar ya que en los dispositivos móviles las imágenes se ven muy pequeñas y no funciona igual.
Evaluación
Sin evaluación pero se podría modificar y adaptar para buscar una forma de evaluar la sesión a la vez que repasan contenidos.
Fuentes y contacto
Recurso de elaboración propia. Para cualquier sugerencia o mejora podéis escribirme al correo [email protected]
Actividad para reforzar conceptos del tema del Aparato Reproductor de 3º ESO.
Objetivos
Repasar y asimilar conceptos al finalizar el tema del Aparato Reproductor.
Procedimiento
Se proyecta el listado de conceptos
Los alumnos hacen su propio cartón de bingo. Dibujan en su cuaderno una tabla de 4 filas x 4 columnas (16 casillas en total) y en cada casilla escriben uno de los conceptos del listado, hasta completar las 16 casillas, cada alumno elige por tanto 16 conceptos del listado.
Una vez todos los alumnos tienen su cartón hecho. Empezamos el bingo. El profesor va sacando al azar y leyendo las tarjetas con las definiciones de los conceptos (previamente se habrán recortado). Los alumnos tienen que ir adivinando a que concepto hace referencia la definición y si lo tienen en su cartón lo tachan.
El primer alumno que complete la línea con los 4 conceptos tachados, canta LÍNEA. Comprobamos y seguimos para bingo.
El profesor sigue leyendo definiciones y los alumnos siguen tachando los conceptos hasta que alguno tenga todo los conceptos del cartón tachados y cante BINGO.
Temporalización
1 sesión de repaso y refuerzo al acabar el tema.
Evaluación
Al alumno que canta línea le subo la nota del tema 0.25 puntos y al alumno que canta bingo le subo 0,50 puntos.
Siempre les contamos cómo debe ser una dieta sana, variada, saludable, equilibrada… Pero, ¿les decimos realmente por qué su dieta no lo es? ¡Vamos a ello!
Situación de aprendizaje orientada al tema de Alimentación y Nutrición de 3ºESO y de Biología humana/Anatomía aplicada de 1º de Bachillerato. Adaptable a otras materias y niveles.
Objetivos
Reconocer los hábitos alimenticios poco saludables en la dieta diaria.
Aprender a sustituir alimentos poco saludables por otros más sanos.
Desarrollar pensamiento crítico.
Valorar el riesgo para la salud relacionado con el consumo de alimentos procesados y «comida basura».
Investigar sobre trastornos nutricionales.
Procedimiento
La actividad completa es una gamificación sobre nutrición inspirada en el proyecto ABP «Master team» de Lola Bravo, «Aprendiendo a leer etiquetas» de Elena García y «¿Sabes lo que bebes?» de Eloísa Ocaña, aquí en el Blog Simbiosis (¡Millones de gracias, compis!).
Tuve que adaptarlas porque no disponía de tantas sesiones, así que he hecho mi propio remix, adaptando y ampliando con otras actividades nuevas.
Os cuento cómo lo uso yo:
Está pensado para hacerlo después de haber explicado un mínimo de teoría del tema de nutrición y alimentación: diferencia entre ambas, distintos nutrientes, funciones, tipos de alimentos, rueda de alimentos… (le dedico máximo 2 sesiones a esto). Lo diseñé pensando en el programa “Masterchef”, siguiendo el formato de pruebas individuales y pruebas en equipo:
PRUEBA-1: ETIQUETAS. PPT para enseñarles a leer e interpretar etiquetas (ppt de Elena García). Les pido que analicen cada grupo los ingredientes de 4 etiquetas de comida (documento). En esta actividad no valen bebidas.
PRUEBA-2: DULCE VENENO: PPT sobre el azúcar que consumimos y vídeo masterchef. Analizamos la cantidad de azúcar que tomamos en las bebidas y transformamos esos gramos en azúcar real, se pesa y se etiqueta.
PRUEBA-3: ¡OS INVITO A COMER!: durante una sesión les “invito a comer” a un famoso restaurante de comida rápida. ¡Está todo pagado y pueden pedir lo que quieran! (pero como en los «buffet libre», sin derrochar comida… 😉 ). Esta actividad es la que más triunfa, sin duda alguna. Una vez elegido el menú, en la web aparecen las tablas nutricionales de todos los productos. Yo les pido que anoten las kcal, azúcar, sal y ácidos grasos saturados (los malos). Al final sumarán qué han ingerido en una sola comida y lo compararán con la cantidad diaria recomendada por la OMS. Posteriormente debatimos las preguntas que añado al documento y hablamos sobre obesidad para introducir la Prueba-4.
NOTA: si no tienes acceso a internet en el aula y/o tienes un grupo muy numeroso de alumnado, te recomiendo que hagas una selección de productos y te prepares una presentación solo con esas tablas para que no se eternice el ejercicio.
PRUEBA-4: TRASTORNOS ALIMENTICIOS: aquí planteo un trabajo de investigación sobre una enfermedad nutricional (normas y listado en PPT), cada grupo hace una y la exponen (máximo 5-7 minutos). Según del tiempo que dispongo, dedico una sesión y lo acaban en casa o dedico más sesiones en el aula.
PRUEBA-5: ANÁLISIS DE DIETA: al inicio del tema les pido que vayan anotando qué comen durante una semana, si han bebido suficiente agua (mínimo 4 vasos/día) y si hacen o no actividad física. Por experiencia… no lo hacen jamás de una semana entera, así que yo les doy la tabla y con suerte registran 3 días… Pongo obligatorio mínimo 1 día del fin de semana (se supone que tienen más excesos) y 2 días entre semana. Van pintando las casillas siguiendo el código de colores de la rueda de alimentos. Al final se ve claramente qué color predomina (suele ser el amarillo) y cuál brilla por su ausencia (suele ser el verde). Luego deben plantear una dieta saludable, variada y equilibrada para las comidas de un día completo, con la condición de que tiene que gustarles lo que escriben. Los más motivados/as lo ponen en práctica… y hacen fotos a sus platos (y, por supuesto, se llevan positivo!).
Temporalización
5-6 sesiones en total, depende del tiempo que quieras dedicar al trabajo en el aula y trabajo en casa.
Si algún año no dispongo de tanto tiempo, hago alguna prueba suelta, la que más les gusta siempre es la de invitarles a comer.
Yo para hacerlo completo hago:
El análisis de dieta no le dedico tiempo en clase. Lo explico cuando vemos la rueda de alimentos y toman nota individualmente para entregarlo al final de la unidad.
1 sesión para explicar cómo interpretar etiquetas y analizar las que han traído.
1 sesión sobre bebidas azucaradas.
1 sesión para menú de comida rápida y reparto de trastornos por grupos.
1 sesión de búsqueda bibliográfica en el aula y aprovecho para orientarles. Lo acaban en casa.
1 sesión exposición de trabajos.
Evaluación
Corrección de las actividades propuestas.
Para la exposición oral utilizo una rúbrica:
Fuentes y contacto
Actividades de elaboración propia. Inspiración en otras entradas del Blog simbiosis nombradas y enlazadas en la descripción.
Se trata de una práctica de laboratorio junto con un proyecto de investigación dirigidos a alumnado de biologia y geologia de 3º de la ESO. El proyecto final será un cartel para una campaña anti-tabaco en el propio instituto.
Objetivos
Hacer una simulación del proceso respiratorio
Indagar en las sustacias perjudiciales que tiene el tabaco
Tomar conciencia y hacer divulgación de ello sobre los perjuicios de este hábito.
Aprender una búsqueda eficiente de información en la Red.
Procedimiento
Esta actividad tiene dos partes, la primera es una práctica que deberemos desarrollar en dos días distintos, y la segunda es la realización del proyecto final del cartel. Yo les he dedicado tres sesiones ya que disponia de tiempo, las dos primeras seguidas y la tercera la espacie una semana para hacer unas últimas aportaciones antes de la entrega.
Podemos aprovechar la parte final de una clase para explicar el proyecto y hacer el pegado de la pajita al tapón; como digo en la ficha, se tiene que secar bien para que funcione. El resto de la práctica se puede hacer una sesión. Los alumnos la realizarán en grupo y al finalizar la práctica tendrán que compartir sus datos con el resto de los alumnos para poder realizar el informe final de la práctica.
En la segunda sesión, deberán entregar el informe de la práctica y se realizan las tareas de búsqueda de información y/organización del trabajo. Esta se organiza en clase para que podamos guiarlos en ello.
La forma de entrega del cartel es en digital y en formato A3 para poder imprirlo en color y exponerlo.
Temporalización
Dos o tres sesiones, las dos primeras seguidas y si se necesita la tercera se puede espaciar en el tiempo.
Evaluación
Este trabajo es pensado para estudiar de forma práctica como funcionan nuestros pulmones y, al mismo tiempo, tomar conciencia de las consecuencias de fumar. Por ello, se evalúan las dos partes por separado: la práctica con una lista de cotejo y el cartel con una rúbrica; os dejo en los anexos ambas.
Fuentes
La realización del pulmón con la botella es una idea tomada del libro «75 experimentos en el aula» del Ministerio de Educación, cultura y deporte, editado en 2014 (práctica 17 de Biología)
Actividades sobre los huesos. Aparecen 10 imágenes para completar y profundizar en las partes de cada uno de los huesos que aparecen, la última de ellas es la interpretación de una radiografía
Objetivos
Reconocer y profundizar en algunas de las estructuras anatómicas del aparato locomotor
Procedimiento
Rellenar los huecos con la ayuda de un atlas de anatomía digital de forma individual
Temporalización
2 sesiones
Evaluación
Evaluación de tipo formativo
Fuente
El recurso es propio, las fotografías son sacadas de internet (año 2015)