Médicos de urgencias: haciendo transfusiones de sangre

Breve descripción

Juego para practicar los grupos sanguíneos y la compatibilidad entre los diferentes grupos sanguíneos simulando que somos médicos de urgencias y tenemos que decidir qué bolsas de sangre poner a los pacientes que necesitan una transfusión entre las disponibles en el banco de sangre.

Objetivos

  • Comprender qué son los grupos sanguíneos.
  • Entender los resultados de un test de determinación del grupo sanguíneo.
  • Entender y poner en práctica la compatibilidad entre grupos sanguíneos.

Procedimiento

  1. Explicar qué son los grupos sanguíneos, cuáles son los diferentes grupos que existen y sus características (antígenos y anticuerpos). También expliqué la compatibilidad entre grupos sanguíneos y brevemente cómo es la herencia de los grupos sanguíneos. Hice una breve guía explicativa de estos contenidos para mí, para repasar, no se la di a ellos, lo expliqué todo en la pizarra.

2. Explicar cómo es un test de determinación del grupo sanguíneo y cómo interpretar los resultados. Para ello yo puse un ejemplo en la pizarra.

3. Poner en situación (ver archivo de instrucciones), hacer grupos y repartir materiales. En mi caso lo he hecho con un grupo de PMAR y como son pocos les puse en parejas. Por parejas funcionó muy bien, si podéis recomiendo que sea por parejas, sino terminarán en 5 minutos.

El material que recibe cada pareja es:

  • 8 pacientes (actores y actrices) con el resultado de su test de determinación del grupo sanguíneo. He hecho tres modelos diferentes, pero aquí podéis hacerlo al gusto, poner otra temática, etc.
  • Banco de sangre: bolsas de sangre de los diferentes grupos sanguíneos. No lo hice exacto ni cada grupo tenía el mismo número de cada, pero aproximadamente tenía 2 o 3 bolsas de sangre de cada tipo.

En esta presentación tenéis un poco la situación que les planteé, las bolsas de sangre y los test de determinación del grupo sanguíneo para que los tengáis por separado. Yo no utilicé la presentación en clase para explicar.

4. Llevar a cabo el juego:

Cada pareja era un equipo médico del servicio de urgencias y lo primero que tenía que hacer era interpretar los resultados de los test para determinar el grupo sanguíneo de sus pacientes. Yo les dije que fuesen de uno en uno y yo como jefa del servicio de urgencias tenía que confirmar y supervisar que estaba bien. Una vez que les daba el visto bueno les decía cuántas bolsas de sangre necesitaba ese paciente. Por último, de nuevo la jefa de urgencias (profe) debe comprobar que las bolsas elegidas son compatibles con el grupo sanguíneo del paciente. Y así uno a uno a medida que van teniéndolo hasta que terminan con todos.

Yo les dije que las bolsas de sangre que iban utilizando se «gastaban», las tenían que dejar con el paciente en el que las habían gastado. Llegaba un momento en que no tenían bolsas suficientes, entonces hacíamos que el banco se recargase y volviesen a tener todas las bolsas disponibles. Esto lo hice así para evitar que siempre pusiesen solo bolsas del mismo grupo que tenía el paciente y jugasen más con la compatibilidad entre grupos.

5. Una vez terminado sacamos algunas conclusiones y estuvimos hablando de la donación de sangre. Algunos de los aspectos que tratamos fueron:

  • Donante y receptor universal. No se lo expliqué antes del juego, después de hacerlo ellos mismos sacaron rápidamente cuál era cada uno.
  • Dónde donar sangre, cuánta sangre te extraen, etc.
  • Condiciones para donar: edad, enfermedades que te lo impiden, tatuajes y donación de sangre.
  • Creencias religiosas que impiden la donación o recepción de una transfusión sanguínea (este tema lo sacó una alumna).

Temporalización

Una sesión de clase completa: explicación teórica 35 minutos aproximadamente (esto dependerá mucho del grupo).

El juego (por parejas) tardaron en resolverlo completo alrededor de 15 minutos (se lo tomaron muy en serio y me llamaban diciendo «Profe, corre, ven, que se muere el Recio»). Si hacéis grupos más grandes probablemente tarden incluso menos.

Evaluación

En mi caso no realicé evaluación de la actividad, les di un premio a la pareja ganadora, la que antes terminó (tengo un sistema de recompensas y les di una).

Durante la realización del juego como te tiene que ir diciendo lo que sacan para comprobar resultados vas viendo si han entendido o no el contenido.

Se podría plantear la evaluación del contenido en el examen del tema con una pregunta sobre grupos sanguíneos o bien hacer un pequeño test de verdadero/falso o respuestas cortas después de terminar.

Fuentes y contacto

El recurso es de elaboración propia, aunque la idea ha salido después de buscar varios recursos sobre el tema, destacando principalmente el Genially elaborado por @eboixader

Contacto: Instagram: @visuoposiciones

Anexos

Ejercicios repaso animales invertebrados

Descripción

Hoja de ejercicios para repasar los animales invertebrados en 1.º ESO una vez explicada la unidad y previo al examen.

Procedimiento

En mi caso entregué los ejercicios a los estudiantes en clase y lo hicieron allí, de manera que podían ayudarse entre ellos y también mirar los apuntes (no utilizamos el libro en este tema).

Temporalización

Los realizaron durante una sesión y en la siguiente los corregimos.

Fuente

Elaboración propia, las imágenes las saqué de internet.

Anexos

Pasapalabra celular 2º Bachillerato

Breve descripción

Juego basado en el rosco del programa Pasapalabra con vocabulario relacionado con la célula para 2.º Bachillerato.

Objetivos:

  • Repasar conceptos del bloque de Biología Celular.
  • Trabajar en grupo y respetar las normas del juego.

Procedimiento

Se divide la clase en grupos de tres estudiantes, a los que se les entrega un rosco (la primera diapo del archivo) y se explican las reglas. Además yo les dije que se pusieran un nombre de equipo, que aunque no es imprescindible les mete más en modo juego.

Los estudiantes deberán ir coloreando cada letra de diferente color según si aciertan, fallan o no responden a esa pregunta. Como orientación yo les dije: verde para los aciertos, rojo para los fallos y sin colorear si la pregunta la respondió otro grupo. (Algunos no tenían esos colores y lo marcaron con otros, pero mientras quede claro no hay problema). De esta manera el recuento de puntos al final del juego es muy sencillo.

A continuación empezamos a jugar, proyectando las diapositivas en la pantalla. Primero aparecerá la letra y a continuación la definición, con una duración de 30 segundos. Tras este tiempo pasa automáticamente a una diapositiva de un reloj, indicando que el tiempo ha terminado. Si ningún equipo ha respondido se pasa a la siguiente sin mostrarla (se hará otra ronda con las restantes). Si algún equipo responde decimos si es correcta o no, en este caso, podemos dar opción de rebote al siguiente equipo que levantó la mano.

Se procede así hasta que se completa el abecedario. Después se hace otra ronda con las palabras que han quedado sin responder.

Por último, se hace el recuento de puntos, se puede hacer de manera sencilla con ayuda de una hoja de Excel (se adjunta). Los aciertos suman 2 puntos y los errores restan 2 puntos. Además se podrá penalizar si no se cumplen las reglas en algún momento con -1 punto. Podemos decidir un premio para el equipo ganador (algún “positivo”, subida de nota en el examen o simplemente llevarles algún detallito o chuches), les encanta que estas cosas tengan su pequeña recompensa.

En mi caso lo hice con la mitad de la clase mientras los demás estaban en el laboratorio, por lo que fue muy fácil porque había 3 o 4 equipos. Si se tienen más se podría modificar el número de personas por equipo o la metodología de alguna forma.

También es posible realizarlo online si el grupo no es muy grande utilizando las herramientas de levantar la mano o el chat para responder. En este caso la metodología por equipos no es posible, pero sí compiten unos contra otros de forma individual.

Temporalización

La actividad se puede realizar durante una sesión de clase, y normalmente quedará algo de tiempo para resolver otras dudas sobre el tema.

Evaluación

El sistema de puntos del juego ya se ha explicado anteriormente en el procedimiento. En cuanto a la evaluación de la actividad, en mi caso no lo tuve en cuenta para la calificación, pero se podría tener en cuenta en la nota de clase o lo que se considere oportuno.

Fuente

Elaboración propia.

Anexos

Presentación del juego Pasapalabra (en formato ppt para que pueda ser editado y utilizada la plantilla para otras temáticas)

Archivo de texto con todas las definiciones y soluciones. En algunas letras hay varias opciones, por si queréis cambiar alguna.

Archivo Excel para calcular las puntuaciones de cada grupo introduciendo solamente el número de aciertos y errores.

Vídeo y preguntas sistema inmune

Breve descripción:

Vídeo sobre el Sistema inmune, realizado por el canal Amoeba Sisters al que se han introducido una serie de preguntas para que las responda el alumnado.

Objetivos:

Introducción al bloque de Inmunología.

Procedimiento:

Sirve como Flipped Clasroom o como inicio de tema.

Enviar el enlace al alumnado para que vean el vídeo en casa antes de comenzar a explicar este bloque para que así se familiaricen con los contenidos.

Al tener preguntas que no pueden saltar, deberán verlo completo.

El vídeo está en inglés, por lo que es necesario que tus estudiantes tengan buen nivel de inglés (es mi caso). Las preguntas están en castellano, puesto que es el idioma en el que se impartirá en clase. Además, se incluyen algunas notas con el vocabulario más importante traducido al castellano, y en Youtube se puede ver con subtítulos en castellano (aunque aquí no se pueden ver las preguntas a la vez).

No requiere registro de los estudiantes en la página.

Se incluyen las preguntas en un archivo de texto por si se quieren emplear sin la aplicación Edpuzzle.

Temporalización:

El vídeo dura unos 9 min, por lo que al alumnado no debería llevarle más de 15 min con preguntas incluidas.

Evaluación:

Este vídeo sirve para evaluar (no calificar) si nuestros alumnos y alumnas han adquirido unos conocimientos básicos sobre el tema. Aunque esto puede ser a elección de cada profesor/a.

Fuente:

Vídeo realizado por el canal AmoebaSisters

Enlace al vídeo con las preguntas (el que debéis enviar a vuestros alumnos y alumnas): https://edpuzzle.com/media/5f9edc63f05ed140d6670b9d

Anexos

Among Us: Versión lípidos

Descripción

Versión del juego Among us sobre el tema de los lípidos de 2º Bachillerato. En él se repasan estructuras, funciones y clasificación de lípidos. Consiste en ir descubriendo «al impostor» en cada sala, es decir, aquél término/imagen que no encaja con los demás.

Objetivos

  • Repasar clasificación lípidos.
  • Diferenciar estructuras y propiedades de los diferentes grupos de lípidos.
  • Repasar las funciones de los lípidos.

Procedimiento

Esta actividad se puede llevar a cabo de dos maneras: en el aula o como actividad para casa.

En el aula es necesario disponer de acceso a internet, ordenador y proyecto para que todos los estudiantes puedan ver la actividad. Se abre el enlace y se deben ir pasando cada una de las pantallas pulsando el botón que creamos que es el término impostor (erróneo). En caso de acertar se desbloque en el mapa la siguiente sala. Si por el contrario se selecciona un término que no es el impostor el juego nos llevará a la pantalla de error donde deberemos darle a reintentar (Try again) y volveremos a repetir la misma sala que hemos fallado.

Lo ideal es que para seleccionar la respuesta los estudiantes hablen entre sí y pongan en común las razones por las que consideran que un tripulante es el impostor. De esta manera se favorece el diálogo y el aprendizaje entre iguales, ya que unos estudiantes explicarán los contenidos a otros.

Se incluye una breve guía donde se explica qué contenido se trabaja en cada pregunta y se propone una pregunta por si preferís o veis necesario en algún punto guiarles un poco en vez de dejarlo abierto del todo.

En caso de hacerlo en casa solo debemos enviar el enlace a nuestros estudiantes, para comprobar que los estudiantes completan el juego se propone que los estudiantes se hagan un selfie con la pantalla final. Este selfie podrán enviárnoslo o si por tema de protección de datos creemos que podemos tener problemas pueden enseñarnos la foto el siguiente día de clase.

Temporalización

Una sesión de clase, aunque puede que sobre tiempo, depende del grupo. En mi caso lo hice la última clase antes del examen para repasar de una manera diferente.

Evaluación

Al tratarse de una actividad de gamificación y repaso no realicé ningún proceso de calificación. Pero nos sirve para hacernos una idea del ritmo de estudio de los estudiantes según su participación, explicaciones, etc.

Fuentes y contacto

Como base para crear el juego empleé una plantilla sobre este juego (era para otros contenidos) en Genia.ly. Luego yo fui cambiando tanto cosas de la plantilla como los contenidos de cada una de las salas. https://view.genial.ly/5fc3f8031171ea0d2d88364a/interactive-content-plantilla-reto-amongus

Anexos:

Estudio de caso: lípidos en tu cocina

Descripción

La actividad consiste en un caso de estudio sobre lípidos para 2º Bachillerato. El caso de estudio consiste en una supuesta conversación entre una madre y una hija a partir de elementos de la cocina (aceite de oliva, mantequilla, etc.) y una serie de preguntas a partir del mismo.

Objetivos

  • Introducción al tema de lípidos (ácidos grasos saturados e insaturados, triglicéridos, fosfolípidos, colesterol…)
  • Relación de los lípidos con la vida cotidiana.
  • Educación para la salud.
  • Desarrollo de la comprensión lectora de contenidos de ciencia.

Procedimiento

Se trata de un caso de estudio consistente en un diálogo en la cocina entre una madre e hija en el que hablan sobre diferentes tipos de grasas (aceite de oliva, mantequilla, etc.) y sus estructuras químicas y propiedades. (Archivo abajo en inglés y castellano)

Al tratarse de un diálogo ,dos alumnas voluntariamente leyeron el estudio de caso y a medida que iban presentando diferentes contenidos íbamos comentándolos en clase, haciendo algunos esquemas, etc. entre todos. Una vez que terminamos la lectura se dejó un tiempo para que cada uno resolviese las preguntas que vienen al final y posteriormente pusimos en común las respuestas.

Trata gran parte de los contenidos de lípidos, por lo que la explicación posterior de los contenidos fue bastante más rápida ya que muchas cosas les sonaban tras leer y hacer las preguntas del caso.

Temporalización

En mi caso nos detuvimos bastante en explicaciones y nos llevó dos sesiones de clase.

Evaluación

Lo utilicé como actividad introductoria y no realicé evaluación a lo largo de la actividad.

Fuente

El caso está sacado originalmente de la página de la Universidad de Buffalo, que tiene muchas propuestas de este tipo. https://sciencecases.lib.buffalo.edu/

El original está en inglés y yo lo he traducido.

Anexos

Pasapalabra tejidos

Breve descripción

Pasapalabra sobre tejidos animales y vegetales para 1.º Bachillerato.

Objetivos:

  • Repasar conceptos relacionados con histología.
  • Trabajar en grupo, respetar de los turnos de palabra y seguir las normas del juego establecidas.

Procedimiento

Se divide la clase en grupos de tres estudiantes, a los que se les entrega un rosco (la primera diapo del archivo) y se explican las reglas. Además yo les dije que se pusieran un nombre de equipo, que aunque no es imprescindible les mete más en modo juego.

Los estudiantes deberán ir coloreando cada letra de diferente color según si aciertan, fallan o no responden a esa pregunta. Como orientación yo les dije: verde para los aciertos, rojo para los fallos y sin colorear si la pregunta la respondió otro grupo. (Algunos no tenían esos colores y lo marcaron con otros, pero mientras quede claro no hay problema). De esta manera el recuento de puntos al final del juego es muy sencillo.

A continuación empezamos a jugar, proyectando las diapositivas en la pantalla. Primero aparecerá la letra y a continuación la definición, con una duración de 30 segundos. Tras este tiempo pasa automáticamente a una diapositiva de un reloj, indicando que el tiempo ha terminado. Si ningún equipo ha respondido se pasa a la siguiente sin mostrarla (se hará otra ronda con las restantes). Si algún equipo responde decimos si es correcta o no, en este caso, podemos dar opción de rebote al siguiente equipo que levantó la mano.

Se procede así hasta que se completa el abecedario. Después se hace otra ronda con las palabras que han quedado sin responder.

Por último, se hace el recuento de puntos, se puede hacer de manera sencilla con ayuda de una hoja de Excel (se adjunta). Los aciertos suman 2 puntos y los errores restan 2 puntos. Además se podrá penalizar si no se cumplen las reglas en algún momento con -1 punto. Podemos decidir un premio para el equipo ganador (algún «positivo», subida de nota en el examen o simplemente llevarles algún detallito o chuches).

En mi caso lo hice con la mitad de la clase mientras los demás estaban en el laboratorio, por lo que fue muy fácil porque había 3 o 4 equipos. Si se tienen más se podría modificar el número de personas por equipo o la metodología de alguna forma.

Temporalización:

Una sesión de clase y suele sobrar algo de tiempo para dudas, etc.

Evaluación:

El juego en sí lleva asignados unos puntos por acierto y error, que permite determinar el equipo ganador.

En cuando a introducirlo en la evaluación de la asignatura, se puede tener en cuenta en el apartado de trabajo de clase, pues nos da una idea de quién lleva el tema más o menos estudiado y ha estado atendiendo en clase. Pero esto puede ser variable.

Anexos

Aquí se incluye la presentación del juego para clase y la hoja Excel para la puntuación (solo es necesario introducir el número de aciertos, errores y penalización y se calcula la puntuación total automáticamente)