¡Al agua patos! o no? Tú decides.

Introducción

¿Recordáis esa buena época, de pequeños, cuándo leíamos los libros de opción múltiple y creábamos nuestras propias historias?

Era divertido verdad. ¿Qué tal si les ofrecemos a los «enanos» la oportunidad de generar su propio conocimiento a partir de sus elecciones dentro de un «cuento» sobre la hidrosfera?

Lectura, ciencia, ficción, imaginación, juego, entretenimiento. Y todo eso dentro de clase. Yo me apunto. ¿Y vosotros? ;-P

Pensado para alumnos de 12-13 años. Pero extrapolable a primaria.

Objetivos

  • Fomentar la lectura.
  • Ser el centro del propio aprendizaje.
  • Trabajar el tema de la hidrosfera.
  • Saber relacionar los fenómenos del día a día con lo aprendido.
  • Sensibilizar sobre la importancia del entorno y adquirir hábitos para su conservación.
  • Aprender a trabajar en grupo.
  • Utilizar herramientas TIC
  • Divertirse!!!!!!!!!

Materiales

  • Historia «Buscando la sombra»
  • Ficha de trabajo del alumno. Adjuntada en anexos.
  • Acceso a Internet.
  • Auriculares para los alumnos. (Hay que escuchar audios de los vídeos)

Temporalización

Puede ser un trabajo para hacer en casa. De manera individual.

En clase aprox. 120» (depende del tipo de alumnado). Dos sesiones, más una sesión extra dedicada a hablar de la migración climática.

Procedimiento

Antes de explicar el procedimiento, tengo que aclarar que este recurso ha sido elaborado con TWINE, un recurso gratuito para elaborar historias del tipo :»Crea tu aventura» y otros juegos.

Para ello se requiere de conocimientos del lenguaje HTML. Aunque, yo, que jamás lo he usado, he podido, hacer este pequeño cuento.

Puede usarse como actividad de repaso, tras finalizar el tema. O Como clase invertida. En este caso es recomendable que tengan una mínima base de primaria. Para ello recomiendo alguna actividad que permita detectar qué ideas previas tienen.

  • Entregar la ficha (fotocopiada) de trabajo y dejar tiempo para que la lean. No son preguntas, son enigmas a resolver con puntuación a ganar.
  • Recordar las normas: Para cumplimentar la ficha NO HACE FALTA BUSCAR INFORMACIÓN EN INTERNET SALVO QUE LO DIGA EL ENUNCIADO DE LOS RETOS.
  • Colgar en el Google Class la historieta :»Buscando la sombra». Se trata de un pequeño relato, al final de cada página existen alternativas a escoger por el alumno. Según la alternativa la historia se desarrollará en uno u otro sentido. Según la elección van ganando o perdiendo puntos, cosa que puede verse en la parte superior de cada página. Ésto no és realmente importante, pero le da «alegría» al asunto ;-P
  • Durante la lectura y visualización del cuento (hay videos en su interior), tendran que rellenar la ficha de trabajo.
  • Cada alumno tendrá su historia, por tanto sólo consiguen información parcial para resolver los enigmas. NO PASA NADA. Puesto que se completa entre todos posteriormente. Y en caso de que tengan tiempo, pueden volver a releer para completar.
  • Acabado el tiempo individual, se hacen grupos de 4/5 personas y entre todos se intenta solucionar el total de la ficha.
  • Intercambiar las fichas entre los alumnos.
  • Entregar el solucionario.
  • Ellos corrigen a los compañeros.
  • Entregan la ficha final al profe.

Evaluación

La harán los propios alumnos. Seran ellos los que corrijan los ejercicios de sus compañeros, tras entregarles el solucionario.

A parte se hará entrega de un vale por una pista de examen. El que consiga la mayor puntuación.

Annexos

Ficha de trabajo:

Historieta: «Buscando la sombra»

Autoria

Propia.

Imagenes sacadas de Pixabay, Freepick y composiciones con Jamboard.

OMG, QUÉ LLEGA EL 2030!

Introducción y breve descripción

El 1 de enero de 2016, oficialmente entraron en vigor a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, conocidos tambien como los ODS.
Estos Objetivos son parte del plan de acción que, ayudarán a hacer que nuestro mundo sea mejor para 2030. Puede parecer muy lejano, sin embargo, se requiere mucho trabajo y compromiso para alcanzar estas metas – como eliminar la pobreza, combatir los desigualdades, abordar el cambio climático, proteger nuestro océano, animales, y garantizar que NADIE se quede atrás.
Los objetivos instan a todos los países a ayudar a proteger nuestro planeta.
Con estas actividades el alumnado aprenderá más sobre los ODS y encontrará consejos para hacer cambios que mejoren la calidad de vida y el entorno en general.

Este recurso está pensado para cualquier nivel de la ESO, especialmente aquellos que trabajan temas relacionados con el medio ambiente. Consiste en unir parejas de cartas relacionadas con los ODS (en grupos), elaborar un mural colaborativo y contestar, individualmente, a un Google forms.

Objetivos

  • Conocer los ODS.
  • Adquirir hábitos que ayuden a mejorar la calidad de vida personal, social y medio ambiental.
  • Aprender a trabajar en equipo.
  • Conocer y manipular diversos elementos TIC (QR, Candados digitales, Googleforms, Googleclassroom).
  • PASARLO PIPA!

Material

  • Cinco juegos de «cartas» ODS.
  • Bolsas con tarjetas de colores (azul, verde, naranja, marrón, lila)
  • Papel de embalaje para el mural 80x200cm. Donde pondremos el título y los números. Imagen 3.
  • Candado virtual o real.

Procedimiento

  • Los alumnos cogerán de una bolsa una tarjeta de un color, y se distribuirán por equipos según los colores. (Equipos de seis o cinco personas)
  • Se entregará a los alumnos, según el color del grupo, el juego de «cartas» del mismo color. Se reparten las cartas entre ellos hasta que no quede ninguna. Hay 34 cartas por cada baraja. 34 cartas/6 alumnos= tocan a 5/6 cartas por alumno.
Cada grupo trabaja con su baraja del color correpondiente.
  • Cada color trata los ODS de diferente forma. Por ejemplo, el primer juego está compuesto por una baraja donde hay números por una parte y los objetivos sin su número, los alumnos tienen que unir la carta con el número con la carta del objetivo. Es decir en cada juego de cartas han de encontrar y unir parejas. Asi pués, cada grupo, tiene un reto diferente:
    • JUEGO 1: UNE EL NÚMERO AL OBJETIVO DE SOSTENIBILIDAD CORRESPONDIENTE.
    • JUEGO 2: LLENA LOS VACÍOS CON LA PALABRA CORRESPONDIENTE
    • JUEGO 3: RELACIONA LOS OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD CON LA IMAGEN CORRESPONDIENTE
    • JUEGO 4: RELACIONA LOS OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD CON LA ACTUACIÓN A HACER
    • JUEGO 5: RELACIONA El ODS CON SU DEFINICIÓN
Cada baraja trata las ODS, pero de diferente manera, la primera consiste en emparejar el número con el icono del ODS, la segunda en juntar la palabra que iría en el hueco en blanco.
Cada grupo de alumnos tiene una baraja de un color, y cada color trabaja las ODS de diferente forma. Ejemplo: en la primera tienen que unir el número con el ODS. En la segunda la palabra que falta en el icono de ODS. Etc…
  • Una vez superado el reto de las cartas, tendrán que hacer dos cosas:
  • MISIÓN 1: Completar el mural: (OJO el orden NO ES: 1,2,3,4,5) Ésto es algo que los alumnos tendrán que observar bien para pegar sus tarjetas en el orden correcto.
    • El grupo 1 engancha en el mural los números.
    • El grupo 2 las tarjetas completas
    • El grupo 5 la definición del ODS
    • El grupo 3 la imagen relacionada con el ODS
    • El grupo 4 una de las imágenes que expresa posibles acciones a desarrollar.
  • Con los números que habrán obtenido al hacer el mural, abriran el candado virtual, que les hará pasar a la siguiente misión. La combinación numérica se obtiene dado que una de las cartas de cada baraja está marcada tal como muestra la siguiente imagen:
  • En mi actividad, el código que abre el candado y lleva a un QR que direcciona a un Googleforms es el siguiente:
Grupo1Grupo 2Grupo 5Grupo 3Grupo 4
Engancha los números en el mural

Engancha dos cartas: La palabra y la imagenPega la definiciónImagen relacionada con el ODS Actuación a realizar.
Carta marcada la nº 5Carta marcada:
el 13
Carta marcada:
el 2
Carta marcada:
el 14
Carta marcada:
el 9
La clave del candado digital sería: 5132149
  • Candado digital, cuelgo el mío como ejemplo, pero para vuestro recurso haced el vuestro, puesto que al usar éste, las respuestas del googleforms me llegan a mi.
  • En esta dirección podreis elaborar el vuestro sin ninguna dificultad. En el que tendréis que adjuntar vuestro propio QR.
  • Una vez abierto el candado se abre un QR que al leerlo lleva a un Googleforms.
  • MISIÓN 2: Realizar el Google forms , INDIVIDUALMENTE, para acabar de interiorizar los ODS. Al final reciben automáticamente un certificado de expertos en ODS con la puntuación obtenida que deberán colgar en GoogleClassroom y que sirve como evaluación de la actividad. Vuelvo a recordar, mejor si hacéis copia del Forms y lo vinculáis a vuestra cuenta.

El certificado es un complemento que se añade al googleforms. En mi caso es Certify’em

Evaluación

Rúbrica de trabajo cooperativo. Y entrega del certificado de experto en ODS final con la puntuación obtenida.

Temporalización

Está pensado para una sesión de dos horas. Si bien el docente puede adaptar-lo a sus necesidades o incluso sólo impartir la misión 1.

Autoría

La elaboración del recurso, idea y materiales es totalmente mía. He de agradecer al Blog Simbiosis, porqué gracias a él y a los compañeros que han publicado recursos he conocido lo del «Certify’em», estrategias para elaborar recursos colaborativos. Así que la producción de este recurso no hubiese sido posible sin todos vosotros, he integrado y adaptado diferentes ideas.

GRACIAS!!!

Anexos

Google forms ODS editable (catalán)

Google forms ODS editable (castellano)

Juegos de cartas para imprimir (Catalán)

Candado digital para personalizar.

Página para crear QR

El Pirata Manolete: ¿Dónde lo mete?

Descripción

Estamos rodeados de minerales y rocas que, con ayuda del pirata Manolete, nos esconden sus identidades, ¿cómo podemos descubrirlos?¿Cómo averiguar qué elementos nos rodean y qué secretos esconden?¿Quieres encontrar el tesoro de Manolo? Pues, ¡A JUGAR!

Buscando el tesoro escondido por: MANOLETE!

Pequeño «Break out» combinado con práctica en el laboratorio, sobre geología (Minerales, densidad y rocas). Nivel básic.

Objetivos

  • Poner en práctica la propiedad de la densidad de los minerales.
  • Aprender qué es la densidad y su relación con el peso.
  • Manipular material de laboratorio.
  • Desarrollar autonomía durante el trabajo en el laboratorio.
  • Repasar los conceptos impartidos en clase sobre rocas y minerales.
  • ¡Pasarlo bien con Manolete!

Procedimiento

  • Introducción de la tarea mediante el siguiente video hecho con Jamboard e Ifunface, en anexos doy las direcciones web.
Qué minerales se encuentran detrás del antifaz?
  1. Ejercicio práctico:
  • Práctica de laboratorio donde se trabajará la densidad de los minerales para su posterior identificación. Esta se realizará en grupos de dos personas. A cada grupo se le proporcionará :
    • Una bandeja con tres minerales desconocidos. En mi caso: pirita, galena y cuarzo.
    • Una balanza.
    • Una probeta.
    • Hoja de trabajo a completar (adjuntada en anexos).
  • Calcularán de manera práctica la densidad de los tres minerales, para ello medirán el volumen del mineral de la siguiente forma:
    • Llenar la probeta con una cantidad conocida de agua.
    • Poner con cuidado el mineral dentro.
    • Ver el volumen de agua desplazado.
    • Anotar los resultados en la ficha de prácticas.
    • Mediante la resta del volumen final menos el inicial, tenemos el volumen del mineral analizado.
  • Pesar el mineral:
    • Anotar el peso del mineral obtenido en la balanza.
  • Calcular la densidad:
    • Dividir la masa por el volumen para obtener la densidad del mineral.
  • Mediante la comparación con la tabla teórica de las densidades averiguarán los minerales que tienen en las manos.
  • Una vez que el profesor constate que han hecho los cálculos e identificado los minerales correctamente, les enviará el enlace al siguiente reto: «Los candados».
  1. Los candados: Flippity
    • De manera individual tienen que abrir los cinco candados, para ello tienen que contestar correctamente y sin faltas de ortografía las preguntas.
    • Reto: Candado catalán. Candado castellano (Plantilla en catalán editable aquí) (Plantilla editable en castellano aquí.)
    • Quien llegue a la última pregunta, tendrá que resolver el último enigma que le dará un conjunto de números, con los que abrirán el críptex…
  2. Parece ser que de momento Flippity no está disponible, espero que puedan arreglar el problema. En todo caso adjunto alternativa editable en castellano, he elaborado un Googleforms a lo candado ;-P (GOOGLE CANDADOS).
  3. Abrir el baúl con el tesoro.
    • Con los números obtenidos en la última pregunta del Flippity/Googleforms -como espoiler os comento que son el 664102- pueden abrir el baúl del tesoro y un críptex físico, dentro del cual hay una sorpresa para ellos, en mi caso era una recompensa de 0,25 puntos del examen.
  4. Relación de pistas que obtienen al abrir el último candado de Flippity:
    • 1º: Número de capas de la geosfera. (Nucleo interno y externo, manto externo y externo, corteza oceánica y continental= 6)
    • 2º Número de vocales que hay en la palabra que hace referencia a un tipo de rocas exógenas (plural). (Sedimentarias = 6)
    • 3º Número de consonantes que hay en la palabra que hace referencia a una estructura natural, inorgánica i de composición química definida. (Mineral=4)
    • 4º y 5º : número de letras de la palabra que falta: LLAVE …….. sirve para identificar minerales, animales, plantas… (Dicotómica: 10)
    • 6º: Fenómeno que atrae los objetos al suelo. Resta las consonantes de las vocales. (Gravedad: 5-3=2)
    • TACHÁN!!! 664102… se abre el críptex y… tienen un bono con alguna recompensa: ayuda en un examen… lo que quieras en función del grupo.

Temporalización

Una sesión de 90 minutos es lo ideal, puede hacerse la parte páctica en el laboratorio y continuar con el resto otro día en classe.

Los alumnos más adelantados con 60 minutos lo consiguen.

Recomendable hacerlo no con más de 10 alumnos (desdobles).

Evaluación

Puntuación de la ficha de prácticas elaborada durante la sesión, así como de su comportamiento durante el desarrollo de la misma.

La ficha de prácticas la cuelgo en Googleclassroom y la evaluo mediante esta rúbrica.

Fuentes

La práctica está inspirada en múltiples ejercicios de laboratorio que hay por internet en libros de texto.

El resto de elementos son de elaboración propia.

Anexos

Para la elaboración de esta dinámica he usado y combinado diferentes herramientas TIC:

¡Qué le den al azúcar!

Introducción

Empezar la clase con lenguaje de signos no es muy habitual y si entre los signos usados hay la típica peineta, ¿qué pensaríais, si al empezar la clase el profe, ayudado por gestos de las manos, os dice ésto?

Supongo que en estos instantes, estáis igual de ASOMBRADOS que mis alumnos, verdad?

No os preocupeis, aunque no lo parezca, tiene un objetivo didáctico: INTENTAR QUE LOS ALUMNOS APRENDAN LAS FÓRMULAS DE LOS GLÚCIDOS MEDIANTE LA PROYECCIÓN FISCHER.

Temporalización

Una sesión.

Objetivos

  • Aprender las fórmulas de los principales glúcidos de forma lúdica, visual y fàcil.
  • Trabajar la memoria cinética y visual del alumnado.
  • Pasar un rato divertido.

Procedimiento

Se trata de una actividad muy sencilla, que completa y ayuda a estudiar el tema de los glúcidos a nivel de bachillerato. Juega con la capacidad que tienen muchos alumnos de recordar mediante la memoria visual como la cinética (movimiento).

Adjunto pdf y imágenes donde se puede entender mejor a lo que me refiero:

De esta manera, consiguen recordar para siempre las fórmulas de estas moléculas y también las cicladas, puesto que se puede extrapolar la posición del grupo OH.

Evaluación

Es una actividad meramente de aprendizaje, no hay evaluación. Pero los resultados son evidentes cuando realizan el control y también en las PAU,

¡A meter el Sistema Solar en un cubo!

Descripción

¿Quién dice que el universo es inabarcable? Nosotros lo vamos a meter en un cubo, desde donde veremos de cerca toda su fuerza y toda su magia. Una presentación analógica sobre el Sistema Solar, llena de sorpresas en su interior.

Objetivos

  • Identificar los principales astros del Sistema Solar.
  • Fomentar la creatividad.

Procedimiento

Explicar con la ayuda del «Star cube cosmos», el Sistema Solar.

A medida que voy hablando del sistema solar, voy enseñando el astro al que hago referencia del «cube cosmos». Empiezo por las galaxias, centrándome en la «Vía Láctea», desde aquí voy explicando los planetas del sistema solar, también proyecto el planeta en grande. Al final de manera mágica, saco la estrella que se esconde dentro del cubo, comentando que la estrella central del sistema solar es nuestro Sol.

Mejor dejo unas imágenes del cubo para entender mejor la explicación.

Puedo asegurar, que les ha encantado la presentación. He ido dando vueltas al cubo mientras explicaba el tema, y en el momento de sacar el Sol, han aplaudido, les ha parecido magia!!!

La presentación analógica, ha ido soportada también por una más digital. Gracias a un compañero «simbiótico», descubrí : «NEARPOD» con la que he hecho la siguiente presentación interactiva:

Catalán:

Nearpod en Catalán

Nearpod en Castellano editable

Contiene, preguntas abiertas, tipo test, encuestas, dibujos. Así a medida que voy explicando ellos pueden ir interactuando.

Temporalización

Sesión de una hora.

Evaluación

Autocorrección de la presentación interactiva.

Fuentes

Nearpod gracias a un compañero de Simbiosis

Creador

Elaboración propia.

Ampliación

Esta actividad, la completo proponiendo a los alumnos que elaboren un «cubo mágico» propio sobre el tema del universo. Les dejo este vídeo:

Pueden hacerlo con madera, a partir de aquí, imaginación al poder.

Dejo un ejemplo de uno de estos cubos realizados por mis «enanos».

Manualidades y ciencia!

Ampliación 2

Otra actividad ligada a esta, es un viaje al espacio! Los llevo a todos de visita por galaxias del universo vestidos con los trajes oficiales de la NASA, tode ello gracias a la aplicación : NASA SELFIE. Disponible para Ipad, Chrome book.

Ellos deciden qué galaxia quieren visitar, se hacen un selfie, las cuelgan en un muro tipo «linoit» o Nearpod donde ponen «me gustas», al final tienen que compartirme por googlecalssroom un documento con su selfie, el nombre de la galaxia visitada y una descripción de 4/5 lineas de la galaxia.

El Inspector Gadget y las … «Mistery boxes»

Descripción

Se trata de un trabajo en equipo consistente en averiguar el contenido de una caja cerrada utilizando algunos de los pasos del método científico. Para motivar a los alumnos se utiliza una narrativa según la cual ellos deben ayudar al inspector Gadget a averiguar el contenido de las cajas para evitar la destrucción del planeta.

Objetivos

  • Aprender las bases del método científico.
  • Saber trabajar en equipo.
  • Pasarlo bien!

Procedimiento

Introducción: El Inspector Gadget, tiene un nuevo misterio por resolver: el Dr. Gang de la asociación criminal MAD, ha ideado un plan para destruir el planeta, ha encontrado cinco elementos que si se llegan a unir generarían un arma capaz de contaminar las aguas del planeta y eliminarían la vida. Por suerte, Gadget ha encontrado las cajas, pero no las puede abrir o detonará el arma, así que está intentando averiguar qué contienen, a fin de poder hacer el antídoto, no sea que en Gang tenga más cajas escondidas. ¿Le ayudas?

Fundamento teórico: El método científico es un proceso que sirve para investigar lo desconocido, un proceso que utiliza la evidencia y la experimentación. Las personas que hacen ciencia utilizan este método con el fin de encontrar información para responder las preguntas que se hacen. Cuando un/a científico/a utiliza este método puede reproducir experimentos que haya hecho otro científico. El método científico incluye los siguientes pasos:

Fases del método científico, fuente de la imagen: Pinterest

En esta práctica trabajaremos algunos de ellos.

Material:

  • Cinco cajas bien cerradas con un elemento dentro, diferente para cada caja. (Pueden reciclarse cajas de alimentos y «tunearlas» posteriormente.)
  • Post it de cinco colores diferentes
  • Hoja de trabajo (Está en catalán).

Desarrollo de la actividad:

  • Visualización del vídeo introductorio de la práctica, realizado mediante Powtoon
Introducción a la práctica. Está en catalán, pero el texto aproximadamente, es el de la descripción previa.

• Hacer grupos de tres personas.
• Cada grupo tendrá una de las cajas numeradas del 1 al 5.
SIN abrir la caja deberán averiguar qué hay dentro. Para ello tienen algunas propuestas de investigación sobre el objeto en la ficha de observaciones que también deberán rellenar a medida que hagan las indagaciones…
• A los cinco minutos se pasarán las cajas entre grupos.
• Volver a intentar averiguar lo que contiene la caja misteriosa!!!
• Al terminar todas las rondas, se dejan unos cinco minutos para que terminen de perfilar sus observaciones y conclusiones.
• Cada grupo tendrá cinco «post it», anota lo que cree que hay en cada caja en uno diferente, no olvidar anotar el número de la caja a la que haga referencia.
• Los pegaremos en la pizarra bajo la columna pertinente. Cada representante del grupo se levantará y al mismo tiempo pegarán el post it en la columna correspondiente.
• Entre toda la clase deberán ponerse de acuerdo y decidir qué objeto es el que piensan que hay en cada caja. Argumentos. (La profesora puede ir ayudando)

Temporalización

Una sesión lectiva.

Evaluación

Mediante rúbrica de trabajo en equipo.

Anexos:

RECOMENDACIONES:

  • Como es de esperar, los alumnos preguntarán por el contenido de las cajas, en este momento se les comunicará que la cajas NO se van a abrir. Por lo que puedo intuir, se quejarán, decepcionarán… pero es importante que entiendan que la ciencia real es así: Nunca hay una certeza absoluta!!! ;-P
  • Sellar las cajas con silicona…

ACLARACIONES:

No es una actividad que haya llevado a clase, aún. La he preparado para este curso en el que impartiré 1º de ESO, aunque creo que puede darse en grados superiores si no se ha realizado con anterioridad.

Fuente

Instituto del CAR : https://agora.xtec.cat/inscar/general/activitat-mystery-boxes/

Research gate: https://www.researchgate.net/publication/280079327_Les_Mystery_Boxes_una_activitat_senzilla_d%27indagacio_a_l%27aula_com_a_metafora_de_la_ciencia

Powtoon y ficha de trabajo: elaboración propia.

Creando Mitos Modernos: Constelaciones

Descripción

Ejercicio que permite a los alumnos de ciencias naturales de 1º de ESO, trabajar y entender las constelaciones de forma vívida, despertando su imaginación.

Objetivos

  • Trabajar la expresión escrita y oral.
  • Consolidar contenido impartido. (Previamente he explicado, en clase, el mito de la Osa Mayor y Orión)
  • Entender qué es una constelación.
  • Desarrollar la imaginación y la creatividad.
  • Aprender a trabajar en equipo.
  • Aprender que las constelaciones son agrupaciones de estrellas que en la antigüedad agruparon mediante dibujos imaginarios.

Procedimiento

Con anterioridad a este ejercicio, he contado en clase los mitos de la Osa mayor y Orión.

  • Salimos al patio. (Si el tiempo lo permite)
  • Hacemos grupos de 5 o 6 personas.
  • Colgaremos el papel de embalar azul sobre una pared.
  • Os situáis a diferentes distancias de la pared, adoptando diversas posturas. (Figura 1)
Figura 1
  • Uno de vuestros compañeros, unirá la punta del dedo pulgar con la pared. (Puede ser de una o de ambas manos).
  • Sobre el punto pegar una estrella, que haréis sobre cartulinas de colores, puedes utilizar como plantilla el modelo adjunto o crearla vosotros.
  • Entre vosotros uniréis los puntos, como desee, generando una imagen.
  •  Le pondréis un nombre
  •  Escribiréis una leyenda que tenga relación con la imagen creada.
  •  La compartiremos en clase.
  • Colgaremos nuestras constelaciones en el laboratorio.

Material

  • Papel de embalar azul. Rollo de papel continuo, aproximadamente recorto 1,5m X 1,5m.
  • Cartulinas de colores.
  • Tijeras
  • Cola
  • Hilo de lana largo.
  • Regla.
  • Ficha de trabajo del alumno.

Algunos murales

Nueva constelación: La PIPA! (En esta ocasión hubo alumnos que pusieron nombre a su estrella, la idea me gustó mucho así que la voy a integrar en el ejercicio)

Evaluación

En esta actividad, valoro dos cosas: la primera la expresión escrita de la historia presentada, la segunda la exposición oral de su historia.

Comentario

En ocasiones, si hay tiempo, nos comemos las constelaciones que han hecho. No las de papel, por mucho que la fibra vaya bien para la digestión… ;-P .

Ellos recrean con palitos Pretzel y «nubes» de caramelo, su constelación, así finalizamos con dulzura la sesión ;-P. Lo vi en una web inglesa y me pareció una forma divertida de concluir el tema.

TENER SIEMPRE EN CUENTA LAS ALERGIAS DE LOS ALUMNOS Y LA NORMATIVA DEL INSTITUTO.

Fuente

Adaptación de una práctica que leí en un libro de texto de la biblioteca del instituto.

MAGIA A LA VISTAAAAAAAAAAAAA!

Descripción

Turno para usar la «magia» en clase, mantener la ilusión y curiosidad en el alumnado de 3º de ESO, de paso, explicar cómo se genera la imagen en la retina del ojo. Apetece el reto?

Objetivos

  • Aprender cómo se genera la imagen en la retina.
  • Entender que el cerebro es quien interpreta los estímulos percibidos.
  • Pasarlo bien!

Procedimiento

  • Proponer al alumnado un reto: Les mostramos la fotocopia en color de un camello o dromedario, lo situamos sobre un soporte. Y les pregunto: «Cómo puedes hacer que el camello mire para el otro lado, sin tocarlo?»
Giramos el camello?
  • Tengo cuatro o cinco camellos que reparto entre grupos de tres o dos alumnos, puesto que lo hago en hora partida, hora B, hora desdoblada….
  • Les dejo pensar durante 10 minutos. Cronometrados mediante «Classroom Screen»
  • A los diez minutos, ellos proponen sus ideas, tengo siempre un espejo en clase porque siempre cae la solución de poner un espejo delante… (Aconsejo, en la medida de lo posible, intentar las soluciones que proponen, más que decir NO, creo que es interesante el razonamiento y la explicación)
  • Finalmente doy la solución mediante la explicación de un «cuento», historia con Genially como soporte ilustrativo. Lo adjunto aunque está en catalán, tiene mi voz como audio.
  • Relacionar la experiencia con la fisiologia ocular y como ésta genera la imagen. Imagen interpretada en última instancia por el cerebro.

La historia empieza así:

Iba un camello llamado Eusebi, por el desierto del Gobi, llevaba muchos, muchos, muchos y muuuuuuuuuchos días sin beber, casi 2000 días, pobre camello!

Pobrecillo se moría de sed, no había ningún super donde comprar una botella de agua Fontbella!, ni Amazone ni E- bay, nada de nada, ni una triste gota de agua. POBRE CAMELLO!

Por suerte me encontró a mi, que, como sabéis, siempre llevo en mi maleta una cantimplora, reutilizable, de agua. Se la ofrecí en un vaso, ya sabemos que es peligroso compartir utensilios, nos podemos contagiar de muuuuuuuchas cosas….

Total que al ofrecerle el agua… «Tachan» giro la cabeza y se fue contento a vivir las «Mil y una noche» ;-p

Recomendaciones:

Personalmente me encanta hacer «teatro» en clase, con lo que explico el cuento de manera muy vivencial.

Voy explicando, saco mi cantimplora, lleno el vaso y lo pongo delante de la foto del camello…

Entonces ellos hacen lo mismo con el suyo y comprueban que SU camello también ha girado.

Es una historia viva, de manera que nunca la repito igual. Este año la plasmé en un «Genially» por el tema Covid, me permitió poner mi voz.

Es una actividad muy sencilla, pero les encanta el camello Eusebio!

Material

  • Espejo
  • Vasos de precipitados
  • Agua
  • Copias en color de camello o dromedario de perfil.
  • Genially (No es imprescindible)

Temporalización

Con 25 minutos de clase es suficiente.

Fuente

De pequeña mi abuelo, me proponia acertijos de este tipo, así que recordé el del camello y lo apliqué en clase. «tuneando», la típica actividad de hacer girar el sentido de la flecha.

¡Haz ruido hasta que te exploten los oídos!: Contaminación acústica.

Descripción.

Práctica de clase para estudiar las características del ruido y cómo un exceso de éste afecta la calidad de vida y la salud.

Consiste en hacer mucho ruido y medirlo. LES ENCANTA.

Lo he utilizado con alumnos de niveles básicos para una asignatura optativa denominada «Herramientas científicas»

Objetivos.

  • Sensibilizar sobre la contaminación acústica.
  • Entender intuitivamente que la escala decibélica no es lineal.
  • Crear e interpretar la gráfica exponencial.

Materiales.

  • Papel milimetrado.
  • Sonómetro. En su defecto hay apicaciones para móviles y IPads.
  • Guión de laboratorio: ¡Haz ruido hasta que te exploten los oídos! (Hay preguntas cuyas respuestas tienen que buscar ellos más tarde ponemos en común)

Procedimiento.

La intensidad de una onda sonora está en relación con la energía que transmite y con el aumento de presión que soporta el tímpano.

El nivel de intensidad es la sensación que tienen nuestros oídos y se mide en decibelios dB.

Cuando damos una palmada nos produce una determinada sensación sonora. Cuando dos personas dan, cada una, una palmada; no tenemos la sensación de haber doblado el volumen, pero como puede comprender sí se ha liberado el doble de energía. En general, cada 3 decibelios de más que sentimos, se relacionan con el doble de energía liberada y que llega a nuestro cuerpo.

Aunque cada persona libera una cantidad de energía diferente y que cuesta un poco al principio sincronizar las palmadas, se logra ver un incremento alrededor de 3 dB en cada nuevo registro en que se dobla la presión sonora.

Para introducir esta práctica comienzo la clase descolocándolos un poco con una actividad que les obliga a pensar de manera diferente. Les digo que dibujen el silencio. Empiezan diciendo que no se puede, que es imposible, pero poco a poco empiezan a salir ideas… desde el signo del silencio musical, la espera de una llamada… (Últimamente, lo hago al finalizar la práctica, así acabo la clase en calma y sosiego… )

A partir de ahí, les propongo un juego: HACER RUIDO EN CLASE! lo que ningún profesor pide! ;-P

  • Se hacen ensayos de sincronización de palmadas con los alumnos.
  • Se pide silencio y se registra el sonido de fondo, alrededor de unos 50 dB en mi instituto. (Tuberías de la calefacción, tráfico, alumnos por los pasillos…)
  • Se dan las instrucciones, para no tener que hablar durante el registro.
  • Un alumno dará una palmada, después dos de manera simultánea, cuatro, ocho y así sucesivamente, doblando la energía en cada registro.
  • Se toman los registros.
  • Los alumnos anotan los registros.
  • Se pueden repetir los registros que hayan salido manifestamente mal por la sincronización,
  • Realizar una gràfica con los datos obtenidos con el sonómetro. Situa en el eje de las X, abscisa, el número de alumnos que dan la palada. y en el eje de las Y, ordenada, los decibelios obtenidos.

Al final hablamos del nivel máximo saludable y viene lo divertido, fue una propuesta de ellos y la acepté con la condición de parar cuando yo hiciese el gesto de STOP con las manos. La propuesta consistía en llegar a esos decibelios, cómo? pués eso, golpeando con las libretas en las mesas, golpes con las sillas… a Dios pongo por testigo que se intentó con fuerza!!! no conseguian llegar, así que repetimos unas tres veces…

Temporalización

Una sesión de clase.

Evaluación.

Rúbrica elaboración del guión de prácticas:

Fuente

Práctica de medición de decibelios: Pedro Miguel Gómez.

Ampliación sobre dibujar el silencio e intentar llegar al máximo de decibelios posibles, elaboración propia.

Anexos/Recomendaciones.

Ciertamente hay que saber gestionar muy bien el aula si no se quiere un descontrol, a parte de avisar a compañeros de clases cercanas.

Complemento esta actividad con otra actividad de contaminación acústica en el mar. Visionanado un video sobre ecolocalización, y completando la ficha de prácticas asociada.

Vídeo: COntaminación acústica fuente : «Fundació la Caixa»

Stop! In the name of love: Aprender sobre sexo sin tabús pero sin frivolizar

Descripción:

En esta actividad, en catalán pero on posibilidad de darla en castellase trabaja la educación sexual. La importancia de mantener relaciones sexuales con preservativo para evitar enfermedades de transmisión sexual así como embarazos no deseados. Trabajamos también, la violencia de género y el respeto y tolerancia hacia cualquier persona y sus tendencias sexuales. Forma parte de un grupo de cuatro actividades sobre educación sexual.

Impartida en 3º ESO.

Objetivos:

  • Concienciar sobre la importancia del sexo seguro.
  • Educar en la igualdad, el respeto y tolerancia a las personas, independientemente de su género y opción sexual.
  • Aprender a trabajar en grupo.
  • Mejorar la exposición oral.
  • Fomentar la Creatividad.
  • Trabajar herramientas TIC : Genially, Canva.

Procedimiento:

  • Esta actividad és la última de un grupo de tres actividades sobre sexualidad.
  • En la puerta del laboratorio o de clase, cuelgo el cartel de BACANAL ROMANA para empezar a ambientar la sesión…
  • En esta práctica, explico/ teatralizo en clase este GENIALLY reutilizable para poder ser traducido (está en catalán pero se entiende bastante bien):
  • Durante este año de COVID, lo he tenido que hacer online mediante Loom.
  • Una vez explicado el Genially, pasamos a la fase de crear, mediante iconos, mensajes sobre igualdad de género, homosexualidad, transgénero, «No es NO». Lo realizaremos en grupos de tres alumnos. Para ello entrego la ficha de trabajo siguiente:

  • Adjunto ficha editable, tanto en castellano como en catalán, en Anexos.
  • Al final, presentan en clase el mensaje mediante un Canva, Genially o manualmente (puesto que tengo alumnos sin posibilidad de acceso a Internet). Normalmente si lo hacemos en clase hacen un genially como el ejemplo, si lo dejo como deberes en casa (rara vez), entonces acepto que sea analógico ;-P
  • A medida que se hacen las presentaciones, vamos hablando sobre las dudas que vayan surgiendo.

Al hacer los grupos y la actividad, intentad que no todos los grupos trabajen el mismo concepto o tema, así durante la exposición final tendremos más abanico de temas. Suelo tener una batería de temas para que vayan decidiendo cual hacer :

  • Violencia de género.
  • No es no
  • Salir del armario
  • Explotación sexual
  • Libertad de elección
  • Evitar ETS…

Adicionalmente, descubrí este recurso hará cosa de un año : SAPIENSEX , no he podido aplicarlo nunca en clase por falta de presupuesto, pero creo que puede ser muy interesante.

Temporalización:

Tres sesiones, aunque puede reducirse a dos, si la actividad se acaba en clase:

  • Primera: visualización del Genially, (debate si surge) empezar a hacer la actividad.
  • Segunda: Acabar la actividad.
  • Tercera: Exposición grupal.

Evaluación:

No es una actividad fácilmente evaluable, puesto que no todos tienen la misma imaginación. Me centro en puntuar, mediante rúbrica, el trabajo en equipo, exposición oral y uso de las herramientas TIC.

Se pueden utilizar rúbricas similares a la siguiente, descargada del banco de rúbricas del CEDEC:

Fuente:

Elaboración propia del material. La idea vino de una pequeña revista de mi pueblo, donde aparecía la historia de las señales, he omitido las señales con significado demasiado «potente» para alumnos de 3º de ESO, y para evitar problemas con los padres y madres ;-P

La rúbrica es un recurso del banco de rúbricas del CEDEC (Centro Nacional de Desarrollo Curricular en sistemas no propietarios):

Anexos: