Ciclo celular, mitosis y meiosis: presentación, diagrama y visión 3D

Descripción

Presentación del ciclo celular y la mitosis y meiosis, y diagrama en papel sobre el ciclo celular. Experiencia de aprendizaje en realidad aumentada sobre la división celular (mitosis y meiosis), en la que a partir de unas figuras y descargando unas aplicaciones en el móvil se puede observar las etapas o fases en 3D.

Dirigido al alumnado de 4º ESO y 1º y 2º Bachillerato de la materia de biología

Objetivos

  • Reconocer el momento en que ocurren cada una de las etapas de la división celular y los cambios que sufre el núcleo
  • Introducir conceptos relacionados con los cromosomas y ciclo celular
  • Comprender las etapas de la mitosis y meoisis

Procedimiento

Actividad llevada a cabo en el aula, donde el profesor expone los contenidos al alumnado utilizando la presentación. Se le proporciona el diagrama del ciclo celular para que lo coloreen, rellenen, recorten y monten (existen 2 versiones, darle las fases del ciclo celular ya completadas o que lo rellenen los alumnos).

Se construirán unas figuras que permitirán observar los procesos de mitosis y meiosis tridimensionalmente, y finalmente se realizarán las actividades de las guías de mitosis y meiosis o las propuestas por mi en el power point.

Para la elaboración de las figuras, se aconseja imprimirlas en cartulina, ya que es más resistente y permite su montaje más fácilmente (yo llevé una figura de mitosis y otra de meiosis ya montadas que estaban plastificadas, también tenía descargadas las aplicaciones en mi teléfono móvil por si algún alumno no podía descargarla en el suyo)

Resultado de las figuras necesarias para la App

Temporalización

7 sesiones de clase de 55 minutos. A continuación se explica lo que se realiza en cada una de las sesiones:

  • Sesión 1: Estudio del núcleo, sobre todo reconocer cuando la cromatina se condensa en los cromosomas, la estructura de los cromosomas, diferenciar entre células haploides y diploides, y observar posibles anomalías cromosómicas en los cariotipos
  • Sesión 2: Explicación del ciclo celular con ayuda de las diapositivas, y visualización de 1 de los 3 vídeos propuestos (los otros 2 que no se ven en clase pueden servir al alumnado como material extra para repasar en casa). Elaboración del diagrama del ciclo celular, para lo cual hay que recortar las circunferencias y unirlas para que encajen; existe la opción de escribir lo que ocurre en cada una de las fases o utilizar las descripciones propuestas por el autor (más información en el documento ciclo celular). Si no diese tiempo, se termina en casa
Proyecto el ciclo celular elaborado por Rubén del Pozo Fernández
  • Sesión 3: Estudio de la mitosis y la citocinesis, utilizando la presentación y vídeo propuesto
  • Sesión 4. Elaboración del cubo de mitosis y, uso de la App, y responder a las cuestiones propuestas en la guía de la mitosis (yo lo que hice fue un formulario Google y les pese el enlace a los alumnos para que me lo completaran por grupos y que debían de entregar ese mismo día, también, se puede usar Microsoft Forms, pero se puede dar en papel, proyectar…). También, aporto un power point de ejercicios muy sencillos para reconocer las fases mitóticas
Pantallazo de información que aparece sobre la descarga de la App necesaria para visualizar la mitosis
Resultado de la visualización 3D utilizando la figura y App de la mitosis
  • Sesión 5. Estudio de la meiosis, usando presentaciones y vídeo propuesto, hacer especial hincapié en la importancia de la recombinación genética
  • Sesión 6: Elaboración del cubo de meiosis, y uso de la App, y responder a las cuestiones propuestas en la guía de la meiosis (en papel proyectándolo o a través de formulario Google o Microsoft Forms y que entregarán ese mismo día). También, aporto un power point de ejercicios sencillos para reconocer las diferentes fases de la meiosis
Pantallazo de la información sobre App de meiosis
  • Sesión 7: Analizar las analogías y diferencias entre la mitosis y meiosis, así como su importancia. Corrección de las actividades propuestas en las guías o propuestas por el profesor
Actividad de reconocer la división celular y la etapa, en las actividades de elaboración propia

Evaluación

Se entregará, por grupos, al final de la última sesión de la mitosis y de la meiosis las actividades propuestas en las guías

La evaluación se realizará mediante una lista de cotejo en la que cada indicador es una cuestión, de manera que al realizarla de forma informatizada podemos obtener una calificación numérica del número de aciertos o fallos, si no es informatizada la contamos manualmente.

Lo que realmente se evalúa es el proceso de aprendizaje del alumnado, es decir, el valor de aciertos y fallos es informativo para que el propio alumno pueda comprobar los aprendizajes (autoevaluación)

Fuente y contacto

Fuente de las guías de mitosis y meiosis: Universidad de Serena, LIITEC (laboratorio de investigación e innovación tecnológica para la educación de las ciencias), cuyo enlace de acceso es https://liitec.userena.cl

Fuente del ciclo celular: Rubén del Pozo Fernández, con canal de youtube https://www.youtube.com/c/Biolog%C3%ADaONLINE

Fuente de las presentaciones de power point: elaboración propia utilizando material de internet y/o libros de texto

Contacto: [email protected]

Anexos

  • Presentación power point (editable)
  • Actividades de repaso en power point (editable)
  • Ciclo celular
  • Guía de actividades de meiosis
  • Guía de actividades de mitosis

Unidad didáctica y plegables de animales: Invertebrados y vertebrados

Descripción

Unidad didáctica del reino animal, donde se incluyen los grupos más representativos de invertebrados y vertebrados. Se han utilizado presentaciones variadas, juegos interactivos y plegables.

Un plegable, en inglés conocido como foldable, es una tarjeta que al desplegarla muestra información sobre un tema o concepto determinado, en este caso de los diferentes grupos de invertebrados y vertebrados que ha permitido al alumnado sintetizar la información de forma visual y creativa

Actividad para realizar con alumnos de 1º ESO en biología y geología

Resultado del plegable de artrópodos

Objetivos

  1. Describir las características de los principales grupos de vertebrados e invertebrados
  2. Conocer los individuos que pertenecen a cada grupo de animales
  3. Mostrar de forma visual y creativa la información
  4. Aprender a sintetizar información
  5. Repasar a través de juegos interactivos

Procedimiento

El profesor va exponiendo las características de los animales, a través de las diapositivas, y terminado cada grupo de animales se completa el plegable correspondiente. Al finalizar, se realizan las cuestiones y/o tareas propuestas por el profesor y los juegos interactivos

Muestra trabajo alumnos

Temporalización

8-10 sesiones de clase de 55 minutos. A continuación, se hace la propuesta para llevarse a cabo en 8 sesiones:

  • Sesión 1: Recordar las características del reino de los animales, explicar las características específicas de los invertebrados. Explicación de los poríferos y realización de su plegable. En esta sesión se aconseja al alumno que vayan repasando en casa cada grupo de invertebrados, según se van viendo en clase, con el recurso de Nieves Pérez Hernando Presentación y Breakout Edu “Los invertebrados con Bob Esponja: Aventura en Fondo de Bikini” para que completen las cuestiones propuestas que finalmente se corregirán en clase
  • Sesión 2: Exposición de las diapositivas referentes a cnidarios y moluscos, y completar plegables
  • Sesión 3: Comentar los grupos de anélidos, platelmintos y nematodos, y equinodermos con sus plegables correspondientes
  • Sesión 4: Explicación de artrópodos y completar el plegable.
  • Sesión 5: Corrección de actividades realizadas en casa y explicación de las características de los vertebrados. Señalar que existe un juego interactivo de invertebrados que pueden utilizar para repasar.
  • Sesión 6: Explicación de peces, anfibios y reptiles, y realización plegables
  • Sesión 7: Exposición de características de aves y mamíferos, y completar plegables
  • Sesión 8: Repaso de todos los grupos vistos, terminar actividades y realización del juego interactivo sobre vertebrados Salva la Jungla de Andrea Benavente Sánchez 

Evaluación

Se valorará el trabajo en clase a través del seguimiento diario: desplegables, cuestiones y realización de juegos interactivos

Fuente y contacto

Elaboración propia tomando fotografías e información de diversas fuentes de internet y libros de texto

Se han utilizado recursos de:

  • Francisco J. Franco Galvín (plegables de vertebrados e invertebrados)
  • Nieves Pérez Hernando (presentación invertebrados de bob esponja y breakout edu)
  • Andrea Benavente Sánchez (juego interactivo salva a la jungla)

Mi dirección de correo: [email protected]

Anexos

  • Presentación alumnos invertebrados
  • Presentación alumnos vertebrados
  • Plegables de invertebrados gratuitos, recurso que se puede descargar más abajo en blanco y negro y en este enlace existen opciones de color y completado
  • Plegable de vertebrados, se puede descargar más abajo en blanco y negro, y también de forma gratuita en este enlace en color y completado
  • Presentación y breakout edu de invertebrados presentes en este blog en este enlace, y que también se pueden utilizar pinchando a continuación
  • Juego interactivo de vertebrados, recurso de este blog pinchando aquí o acceder desde esta otra opción

Recursos similares

Los invertebrados: Identificación y clasificación – Plegable – Foldable de BEATRIZ VIGALONDO GARCÍA 

Flipbook Invertebrados de LAURA AGUDO MEDINA

Lapbook de un volcán

Descripción

Un lapbook es un libro de cartulina que presenta información sobre de un tema, en este caso acerca de los volcanes. Dentro de un lapbook se pueden poner desplegables, fotos, dibujos, recortables, etc. con información concreta sobre un volcán determinado.

Actividad enfocada para realizar con alumnos de 1º ESO en biología y geología

Ejmplo de Lapbook elaborados por alumnos

Objetivos

  • Describir qué es un volcán y sus partes
  • Conocer las principales rocas ígneas
  • Explicar la formación del magma
  • Diferenciar los tipos de volcanes y erupciones
  • Conocer el ciclo de vida de los volcanes
  • Mostrar de forma visual y creativa la información
  • Aprender a buscar información en internet

Procedimiento

El profesor realiza los grupos, reparte el nombre de los volcanes, muestra la plantilla del lapbook y expone en clase la actividad a realizar con las siguientes instrucciones:

Crea tu propio lapbook sobre el volcán…

  • Doblar la cartulina de modo que se formen 2 ventanas del mismo tamaño, para ello marca la mitad de la cartulina y lleva el borde derecho e izquierdo hacia el centro
  • En la parte externa de la cartulina se realizará una portada, donde se debe indicar el nombre del volcán adjudicado por el profesor y el nombre de los componentes del grupo
  • Seguir la plantilla de lapbook para distribuir la información. El número señalado en rojo permite facilitar la búsqueda de la información en el documento información volcanes. Los apartados obligatorios están enmarcados o subrayados en rojo y son:
    • Donde se ubica
    • Mapa
    • Imagen real
    • Tipos de roca
    • Dibujo
    • Definiciones
    • El resto de apartados es opcional
  • En la parte izquierda debes indicar donde se ubica el volcán, señalar donde se encuentra en el mapa, colocar una imagen real y elaborar un sobre donde se pondrán las imágenes de las rocas
  • En la parte central debes dibujar el volcán y señalar sus partes, según el espacio del que dispongas deberás introducir más información
  • En la parte derecha es obligatorio definir las partes del volcán y luego puedes introducir más información dependiendo del espacio que quede libre
  • La información común para todos los volcanes se encuentra en el documento denominado información volcanes
Plantilla de lapbok volcán

Temporalización

3-5 sesiones de clase de 55 minutos

La duración de esta tarea depende de si le proporcionamos las fotografías impresas (mapa, fotos rocas, foto real volcán…) y la información específica de cada volcán (ubicación, última erupción…)

Evaluación

Rúbrica sencilla que se da a conocer al alumnado

Rúbrica evaluación Lapbook

Fuente y contacto

Elaboración por parte de María Cruz García López y Sara García Moraga, tomando fotografías e información de diversas fuentes de internet y libros de texto

[email protected]

Anexos

  • Plantilla lapbook de los apartados de los que debe constar (los subrayados o enmarcados en color rojo son obligatorios y los otros se pueden elegir según gustos o espacio disponible):
  • Documento editable con la información común sobre volcanes:
  • Rúbrica de evaluación

Observación de huesos, músculos y tendones

Descripción

Práctica de laboratorio en la que se observa la anatomía de los huesos, músculos y tendones, que son contenidos impartidos en los cursos de 3º ESO en Biología y en 1º Bachillerato en la asignatura de Anatomía Aplicada.

Objetivos

  • Observar las características de un muslo de pollo
  • Reconocer la estructura de los huesos y la presencia de sales minerales en su composición
  • Identificar los tendones en el músculo

Procedimiento

Los alumnos deben de llevar su muestra (muslo de pollo y hueso de pollo y vaca) bien de forma individual o por parejas y depositarla en una bandeja de disección. A cada uno de ellos se le proporcionará el guion de prácticas y el material necesario de laboratorio (pinzas, bisturí, tijeras y guantes) para evitar que se desplacen de forma innecesaria.

El profesor proyecta el guión en la pizarra digital o elabora un guión en la pizarra y explica con su ejemplar lo que cada alumno debe de ir haciendo en cada momento. Las explicaciones se pueden ir haciendo poco a poco, para que los alumnos de 3º ESO comprendan lo que tienen que hacer en cada momento, o se puede realizar la explicación completa y que luego sean ellos los que la lleven a cabo, preferiblemente en 1º bachillerato.

Los alumnos recogerán información del desarrollo de la práctica y pueden tomar fotografías o realizar vídeos.

Temporalización

1 sesión de clase de 55 minutos.

Si la práctica se realiza con los alumnos de 3º ESO, es aconsejable explicarles en la sesión anterior lo que van a observar y lo que tienen que hacer.

Evaluación

Se entregarán, al finalizar la práctica o al día siguiente, las cuestiones propuestas, además es muy aconsejable que realicen un trabajo digital, con fotografías y vídeos editados, de lo que han ido realizando y observando durante la práctica.

Fuente y contacto

Elaboración propia

[email protected]

Anexos

  • Guion para el alumno
  • Guion para el profesor
  • Vídeos realizados por alumnos

Entrada similar: Disecciones: 6 prácticas para Anatomía aplicada (Supersimbiosis) de Lucía Pajuelo Robles

Disección de pez óseo: trucha

Descripción

Práctica de laboratorio en la que se observa la anatomía externa y se realiza una disección para visualizar la anatomía interna de un pez óseo, concretamente trucha arco iris, que se puede llevar a cabo tanto en 1º ESO como en 1º Bachillerato en la asignatura de Biología.

Objetivos

  • Reconocer la anatomía externa de un pez óseo
  • Observación de la anatomía interna

Procedimiento

Los alumnos deben de llevar su muestra (pez) bien de forma individual o por parejas y depositarla en una bandeja de disección. A cada uno de ellos se le proporcionará el guion de prácticas y el material necesario de laboratorio (pinzas, bisturí, tijeras y guantes) para evitar que se desplacen de forma innecesaria.

El profesor proyecta el guion en la pizarra digital o elabora un guion en la pizarra y explica con su ejemplar lo que cada alumno debe de ir haciendo en cada momento. Las explicaciones se pueden ir haciendo poco a poco, para que los alumnos de 1º ESO comprendan lo que tienen que hacer en cada momento, o se puede realizar la explicación completa y que luego sean ellos los que la lleven a cabo, preferiblemente en 1º bachillerato

Los alumnos recogerán información del desarrollo de la práctica y , en el caso de los alumnos de 1º bachillerato, pueden tomar fotografías o realizar vídeos

Temporalización

1 sesión de clase de 55 minutos

Si la práctica se realiza con los alumnos de 1º ESO es aconsejable explicarles en la sesión anterior lo que van a observar y lo que tienen que hacer.

Evaluación

Se entregará al finalizar la práctica o al día siguiente las cuestiones propuestas. En el caso de los alumnos de 1º bachillerato es muy aconsejable que realicen un trabajo digital con fotografías y vídeos de lo que han ido observando durante la práctica.

Fuente y contacto

Elaboración propia, tomando algunas fotografías de internet

[email protected]

Anexos

  • Guion para el alumno
  • Guion para el profesor: donde se añaden anotaciones y aclaraciones que puedan ser de utilidad

Disección de cefalópodo: calamar/sepia

Descripción

Práctica de laboratorio en la que se observa la anatomía externa y se realiza una disección para visualizar la anatomía interna de un molusco, concretamente cefalópodo, que se puede llevar a cabo tanto en 1º ESO como en 1º Bachillerato en la asignatura de Biología.

Objetivos

  • Reconocer la anatomía externa de un cefalópodo: manto y cabeza con tentáculos
  • Observación de la anatomía interna: masa visceral

Procedimiento

Los alumnos deben de llevar su muestra (calamar/sepia) bien de forma individual o por parejas y depositarla en una bandeja de disección. A cada uno de ellos se le proporcionará el guión de prácticas y el material necesario de laboratorio (pinzas, bisturí, tijeras, vaso de precipitados con agua y guantes) para evitar que se desplacen de forma innecesaria.

El profesor proyecta el guión en la pizarra digital o elabora un guión en la pizarra y explica con su ejemplar lo que cada alumno debe de ir haciendo en cada momento. Las explicaciones se pueden ir haciendo poco a poco, para que los alumnos de 1º ESO comprendan lo que tienen que hacer en cada momento, o se puede realizar la explicación completa y que luego sean ellos los que la lleven a cabo, preferiblemente en 1º bachillerato

Los alumnos recogerán información en papel y/o de manera digital y solo se aconseja para alumnos 1º bachillerato la entrega de las cuestiones finales y/o trabajo digital.

Temporalización

1 sesión de clase de 55 minutos

Si la práctica se realiza con los alumnos de 1º ESO es aconsejable explicarles en la sesión anterior lo que van a observar y lo que tienen que hacer.

Evaluación

Se entregará al finalizar la práctica o al día siguiente las cuestiones propuestas. En el caso de los alumnos de 1º bachillerato es muy aconsejable que realicen un trabajo digital con fotografías y vídeos de lo que han ido observando durante la práctica.

Fuente y contacto

Elaboración propia

[email protected]

Anexos

  • Guión para entregar al alumno
  • Guión del profesor, donde se realizan anotaciones y aportaciones de interés, junto con algunas fotografías y dibujos

Serie sobre el cuerpo humano: «cells at work»

Descripción general

Serie sobre el interior del cuerpo humano e inmunología básica . Serie de animación japonesa basada en el manga de Akane Shimizu, un anime con células antropomorfas y que nos cuenta la vida diaria de nuestro propio cuerpo, visto desde el punto de vista de un glóbulo blanco y un glóbulo rojo.

La serie es japonesa y está subtitulada en español en el enlace (https://animeyt2.tv/hataraku-saibou-tv). Pero desde agosto del 2020 está a la venta en DVD y Blu-ray en la tienda online de Amazon España, y a través de la cuenta de Amazon Prime también está disponible en español.

Serie para visualizar en clases de 1º bachillerato en la asignatura de anatomía aplicada.

Objetivos

  • Conocer las estructuras y el trabajo que se lleva a cabo en el cuerpo humano
  • Mejorar la comprensión de los conceptos básicos de inmunología
  • Aumentar el interés por la inmunología mediante el empleo de la antropomorfización de células

Procedimiento

En primer lugar, el profesor repasa los conceptos más importantes que se van a visualizar en cada episodio. Después se proyecta cada uno de los episodios (25-30 minutos). Al terminar, se aclaran las dudas que hayan podido surgir y se realiza un cuestionario por parte de los alumnos para que detecten las similitudes entre los trabajos que se llevan a cabo en la ciudad y la función de las células en el cuerpo humano, y afiancen los conocimientos sobre inmunología.

A continuación se propone la metodología y actividades de los capítulos 3 y 9 (ofrecida con mayor profundización en el documento “Cells at Work!” como herramienta de aprendizaje para la fijación de conceptos en Inmunología Básica [1]):

  • Episodio 3: Activación de linfocitos T y función efectora

El profesor debe explicar y trabajar con los alumnos los conceptos de activación, diferenciación y las distintas funciones efectoras de linfocitos T.

Tras esto, se procederá a una visualización del episodio 3 y los alumnos responderán el cuestionario, el cual será evaluado por el profesor.

  • Episodio 9: Diferencia entre los diferentes tipos de linfocitos T (Linfocito T citotóxico, T Helper y T Regulador)

En este episodio se cuenta la retrospectiva de la diferenciación de los personajes Linfocito T citotóxico, T Helper y T Regulador, en la educación tímica, caracterizado como una escuela militar (“Thymus School”).

Se empezará repasando conceptos clave con ayuda de algunas imágenes como la estructura del receptor de linfocitos T (TCR), la capacidad del TCR para reconocer el complejo formado por una molécula del complejo principal de histocompatibilidad (MHC ó HLA) y la diferencia entre las dos poblaciones de linfocitos T , Linfocitos T CD4+ o CD8+,que reconocen MHC de clase II o de clase I

Tras el repaso, se pasa a la visualización del capítulo 9.

Finalmente, se pasa el siguiente cuestionario para ser completado por los alumnos……………………………….

Temporalización

Son 14 episodios, por lo que se puede visualizar en 14 sesiones

Evaluación

Su evaluación puede ser mediante preguntas cortas, unos 5-10 minutos antes de finalizar cada sesión, para conseguir que el alumno afiance los conocimientos visualizados en el vídeo y explicados por el profesor.

Fuente

  • “Cells at Work!” como herramienta de aprendizaje para la fijación de conceptos en Inmunología Básica Alvaro Torres-Gomez*a, Pedro A. Rechea, Esther Lafuente Duartea [1]

Contacto

[email protected]

Anexos

Juegos sobre el cuerpo humano: una máquina perfecta

Descripción

La máquina perfecta es un juego sobre los diferentes aparatos y sistemas que constituyen el cuerpo humano (digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor, reproductor, nervioso, locomotor y endocrino).

Consta de diversas cuestiones sobre el cuerpo humano que se exponen a modo de juegos como encontrar las pistas ocultas con la lupa, «boom» de televisión, elige la cuestión correcta, busca al intruso, construye el puzzle…

Objetivos

  • Reconocer la anatomía humana y su fisiología mediante el juego

Procedimiento

La máquina perfecta tiene 2 tipos de actividades. Una parte en la que se proporcionan las soluciones y otra en la que no

En la primera parte, es la que se muestra a continuación, se van contestando a las cuestiones, de manera que el alumno puede comprobar si son correctas o no sus respuestas.

https://view.genial.ly/5b6ac017e420a46d88addd1c/interactive-content-una-maquina-perfecta

En la parte de «evaluación», no se muestran las soluciones, para que sea el alumno el que entregue las respuestas al profesor a modo de claves.

https://view.genial.ly/5b6ac017e420a46d88addd1c

La actividad se puede llevar a cabo de 2 formas diferentes:

  • Individualmente, en el que cada alumno dispone de un ordenador y va realizando los diferentes juegos y al finalizar proporciona la solución al profesor en la «hoja de respuestas». El que mejor lo haga y más rápido obtendrá una gratificación
  • Toda la clase como gran grupo, en el que el profesor proyecta los juegos y los alumnos van levantando la mano para ir contestando o se va preguntado al azar para que todos participen por igual. La parte de la «evaluación» se aconseja que la realicen los alumnos en casa y entreguen la «hoja de respuestas» para comprobar lo que se ha aprendido.

Temporalización

Se puede llevar a cabo en una única sesión una vez finalizado el aprendizaje de todos los aparatos y sistemas del cuerpo humano en clase.

También, se pueden emplear diferentes sesiones, concretamente 8 sesiones, para ir jugando a cada uno de los aparatos o sistemas que corresponda según se vayan explicando en clase.

Evaluación

El alumnado tiene disponible una «hoja de respuestas» que debe entregar al profesor, con las letras o «claves» que le han ido apareciendo en cada cuestión de cada uno de los aparatos o sistemas, y será valorado.

Fuentes y contacto

  • Genially elaborado por Ernesto Boixader Gil en Genially
  • Documento con las soluciones de elaboración propia: se agradece si se detecta algún error y se me comunica: [email protected]

Anexo

  • Enlace de acceso al juego:

https://view.genial.ly/5b6ac017e420a46d88addd1c/interactive-content-una-maquina-perfecta

  • Documento con las soluciones de la parte de EVALUACIÓN:

Prueba inicial interactiva: biología, geología, física y química de diferentes niveles de ESO

Descripción

Cuestionario interactivo para los primeros días de clase, a modo de prueba inicial, con tiempo limitado. Los alumnos se dispondrán individualmente en los ordenadores e irán respondiendo a las distintas preguntas de tipos test, además, podrán comprobar sus errores al momento.

Objetivos

  • Conocer los conocimientos de los que parte el alumno al comienzo del curso

Procedimiento

Se elige el nivel en el que nos encontramos, y cada alumno se coloca en un ordenador individualmente para responder a las cuestiones sobre la prueba inicial

El alumno irá pasando por diferentes «laboratorios» con diferentes temáticas e irá respondiendo a las siguientes cuestiones tipo test. El alumno realizará capturas de pantallas que pegará en un documento para que el profesor revise posteriormente el nivel del que parte cada alumno. Además, el alumno sabrá en el momento si su respuesta es correcta o no, pero no se visualizará la correcta en el caso de haber sido elegida la opción incorrecta.

Finalizado el test por todo el alumnado, se hará una puesta en común donde se explicarán las cuestiones que más se han fallado, pudiendo detectar los preconceptos erróneos del grupo de alumnos

Temporalización

1 sesión de clase

Evaluación

El alumno debe de realizar capturas de pantalla y enviar al profesor con su nombre y apellidos, para que pueda conocer los conocimientos previos del alumnado

Fuente

Recurso de la Junta de Castilla y León:

Apuntes biología 2º bachillerato

Breve descripción

Apuntes de biología de 2º bachillerato, sirven como apoyo al alumnado sobre todo si no utilizan libro de texto. Además, de un vocabulario muy completo

Se adjunta el índice de contenidos:

Objetivos

Los objetivos son:

  • Conocer la composición química de la materia viva
  • Describir que son los biocatalizadores
  • Identificar los orgánulos celulares y su función
  • Describir el proceso de división celular, con los mecanismos de mitosis y meiosis
  • Explicar diversos procesos del metabolismo celular
  • Conocer la herencia de los caracteres
  • Entender conceptos básicos de la inmunología humana

Procedimiento

Los apuntes son una base para el alumnado donde se puede ampliar y remarcar conceptos importantes durante las explicaciones del profesor en clase.

Temporalización

Duración de un curso escolar completo desde septiembre a junio

Evaluación

Mediante pruebas escritas con las que valorar el nivel alcanzado de los objetivos.

Existen muestras de exámenes de pruebas de acceso a la universidad, en diversas páginas de las universidades, que pueden servir de simulacro para que el alumno posteriormente se presente a estas pruebas. En Castilla-La Mancha se pueden encontrar los exámenes de biología de :

  • EvaU

https://www.uclm.es/es/perfiles/preuniversitario/acceso/modosacceso/~/link.aspx?_id=7E1858D021CE4FFF80DA34C771DFE2FD&_z=z

1º pinchar en los diferentes años y 2º seleccionar el examen de julio o septiembre de biología
  • Pruebas de acceso para mayores de 25 y 45 años

https://www.uclm.es/perfiles/preuniversitario/acceso/modosacceso/~/link.aspx?_id=A8137F82D20E460E998893E4985037F2&_z=z

1º pinchar en los diferentes años y 2º seleccionar el examen de biología para visualizar o pinchar en criterios para ver las orientaciones/soluciones para su resolución

Fuente

Materiales de elaboración propia, con apoyo de libros de textos y la web

Contacto

[email protected]

Anexos