Breakout-edu que aborda todos los contenidos incluidos en el currículo sobre el tema de la atmósfera.
Objetivos
Conocer los diferentes gases que componen el aire, así como la importancia que tienen para los seres vivos.
Identificar las capas de la atmósfera así como algunos fenómenos que ocurren en cada una de ellas.
Estudiar las funciones de la atmósfera y la importancia que tienen estas en la existencia de vida en la Tierra.
Entender en qué consiste el efecto invernadero e identificar las causas de la existencia de este problema ambiental y las consecuencias del calentamiento global.
Reconocer otras fuentes de contaminación atmosférica y problemas relacionados y en concreto el problema del deterioro de la capa de ozono.
Procedimiento
Realizar el Breakout y se puede pedir como prueba de realización enviar el código al termómetro global.
Temporalización
El Breakout si lo realizan los alumnos de forma individual puede llevar unos 30 minutos si se ven todos los vídeos de los enlaces. En clase de forma colectiva llevaría una sesión de 50 minutos.
Evaluación
Adjunto una prueba de evaluación editable sobre el tema de la atmósfera
Breakout que aborda la mayoría de los contenidos establecidos en el currículo sobre el tema de Hidrosfera.
Objetivos
Identificar las distintas etapas del ciclo del agua
Conocer la estructura básica de la molécula de agua y las propiedades derivadas de sus enlaces de puente de hidrógeno.
Recordar los estados del agua e identificar los cambios de estado.
Analizar la distribución del agua en la Tierra.
Reconocer la intervención humana en el ciclo del agua y la importancia de hacer un uso sostenible del recurso.
Conocer las fases y las diferencias entre el proceso de potabilización y depuración del agua.
Procedimiento
El alumnado realizará el Breakout y para comprobar si lo han realizado pueden enviar la recompensa final (un refrán).
.
.
Temporalización
El Breakout está pensado para realizarlo de forma individual (30 minutos aprox.). Si se quiere llevar a cabo de forma colectiva en clase, la duración sería de una sesión de 50 minutos aproximadamente, incluyendo los vídeos.
Evaluación
En otra entrada Titulada «El ciclo del agua con ritmo» hay una prueba de evaluación editable sobre Humedito que incluye preguntas sobre los contenidos trabajados en el Breakout.
Fuentes y contacto
Elaboración propia. En el Breakout se incluyen un par de enlaces a vídeos que están en youtube sobre potabilización y depuración.
Se adjuntan una serie de propuestas musicales y actividades para trabajar el ciclo del agua en 1º ESO
Objetivos
Conocer los diferentes compartimentos del ciclo del agua
Identificar los cambios de estado del agua
Diferenciar los conceptos evaporación de vaporización
Identificar distintas fuentes de contaminación del agua
Concienciar sobre el deterioro de la calidad del agua tras los usos consuntivos
Fomentar un uso racional del agua
Procedimiento
Estas son las tres propuestas musicales. a continuación pongo la ficha descargable y editable con la propuesta de actividades y soluciones sobre cada una de ellas
“Mi agüita amarilla” Los Toreros Muertos (Es recomendable comenzar la canción a partir de los 50 segundos, para omitir el asunto de las cervezas).
La actividad consiste en la lectura en clase de un cuento y la realización de una serie de actividades sobre el mismo. Es adecuado a partir de 4º de la ESO tanto por currículo como por edad, ya que contiene parte de humor negro. Trata sobre el verdadero funcionamiento de los ecosistemas y la visión idealizada que tenemos muchas veces de la natura
Gary Larson, biólogo y humorista dota de gran contenido moral a esta fábula. ¿Cuál es la moraleja? La Naturaleza forma parte de nosotros y nosotros formamos parte de la Naturaleza. Larson describe algo que los biólogos sabemos desde hace tiempo: La Naturaleza es un mundo de armas tomar. Si bien es cierto que todos los organismos dependen unos de otros, también lo es que la red ecológica que crean se sustenta en la explotación mutua. No hay comida gratis, y lo que consume una criatura ha de proveerlo otra.
El libro le da una vuelta de tuerca a nuestra visión idealizada de la Naturaleza.
Larson nunca es predecible, el texto es hilarante y sus ilustraciones mordaces son un lujo para la vista. Puede parecer un libro para niños, pero hay bastante profundidad en él como para conformar al adulto más sofisticado. El cuento es perfecto para los adolescentes tan afectos a lo macabro, ya que la historia concluye después de que un ratón, vector de una enfermedad mortal, infecta a Harriet que muere y se descompone sobre el hogar de la familia.
Papá gusano explica que tanto los románticos que idealizan a la naturaleza como los que la desacreditan, no pueden entender las interconexiones inherentes. La pequeña criatura que se quejaba de su dieta de basura recupera su autoestima en el conocimiento que los gusanos humildes airean el suelo, preparándolo para la vida de las plantas, asegurando así la existencia de los animales que dependen de ella.
Reseña anónima
El hijo lombriz está hasta las narices de comer todos los días roña y se rebela contra sus padres… Ellos le empiezan a contar la historia de Vanessa…
Objetivos
Conocer la importancia de los descomponedores en el reciclado de materia.
Valorar la fotosíntesis como fuente de oxígeno en la atmósfera.
Reconocer las consecuencias de la introducción de especies foráneas y daños producidos en el ecosistema (ardillas).
Conocer ejemplos de relaciones interespecíficas: Simbiosis entre plantas e insectos polinizadores (prado florido), depredación (hormigas depredadoras de huevos, libélulas, serpiente y ratón).
Identificar ejemplos de competencia intraespecífica: por el hábitat (canto de las aves, hermanos pichones de águila dorada
Hábitat de la especie (tortuga terrestre, salmón).
Conocer el concepto de mimetismo batesiano (polilla real).
Valorar la biodiversidad de lugares poco aparentes como un tronco en putrefacción.
Enfermedades transmitidas por vectores animales (ratón).
Reflexionar sobre la importancia de la comprensión del mundo natural.
Procedimiento
Leer el cuento en clase (lo ideal es tenerlo escaneado y proyectar a la vez las imágenes).
Realizar una pequeña charla en clase sobre el cuento
Realizar a continuación las actividades sobre el cuento (ver pdf)
¿Tus alumnos conocen mejor al tigre de Bengala que al gato montés?, ¿les son más familiares las jirafas que los corzos? ¡Aquí encontrarás el recurso que lo cambiará! ¡Consigue que tus alumnos se familiaricen también con nuestra rica y diversa fauna autóctona!
Introducción
Hace unos de años se publicó un estudio en la revista Biological Conservation que tenía como objetivo evaluar el conocimiento que tenían los niños sobre la fauna local y la fauna exótica (Genovart et al., 2013).
Los resultados fueron concluyentes: los escolares conocían mucho mejor a las especies exóticas que a aquellas que tenían al lado de sus casas. Para ellos resultaban más familiares un tigre de Bengala o una jirafa que un gato montés o un corzo, y seguramente reconocerían a un cocodrilo del Nilo antes que a un lagarto verdinegro.
Actualmente, la mayoría del conocimiento de los niños sobre fauna y flora lo obtienen de libros infantiles y de programas de televisión, sobre todo de dibujos animados. En este tipo de libros y películas se hace mayor énfasis en las especies carismáticas produciéndose un enorme sesgo entre los distintos grupos de animales. Baste como ejemplo que el número de referencias a los grandes mamíferos es 500 veces superior al de anfibios amenazados (Bonnet et al., 2002). Pero no solo eso, la inmensa mayoría de documentales «serios» que se emiten en televisión están protagonizados por animales exóticos. Ya quedan muy lejos los tiempos de Félix Rodríguez de la Fuente, cuando todos los niños sabían que era un lirón careto, un buitre leonado o un alimoche.
La actividad pretende abordar este tema en clase para que el alumnado tome conciencia del problema mencionado.
Objetivos
Tomar conciencia del escaso conocimiento que tenemos sobre los organismos más cercanos.
Conocer especies típicas de la península ibérica. (Todas las especies autóctonas mostradas son ibéricas).
Desarrollo
Se les explica a los alumnos que es un concurso a ver quién conoce más animales. Se realiza la proyección de diapositivas e individualmente o en parejas van apuntando el nombre de cada uno al lado del número de cada diapositiva.
Una vez han pasado todas diapositivas se les pregunta por las impresiones y se les revela que las impares son autóctonas y las pares exóticas.
Después se vuelven a pasar las imágenes revelando el nombre común de cada especie.
A continuación analizan cuántas autóctonas y exóticas han acertado.
Presentación de Genially que incluye los grupos básicos de invertebrados que se estudian en 1º ESO
Breakout Edu Sobre invertebrados. Sólo un experto en invertebrados será capaz de abrir la caja fuerte y recuperar la fórmula secreta de la Burguer Cangreburguer.
Objetivos
Conocer las características básicas de los invertebrados
Diferenciar los principales grupos de invertebrados
Evaluar los conocimientos del alumnado sobre las características de los principales grupos de invertebrados.
Motivar al alumnado sobre el amplio mundo de los invertebrados.
Pasar un rato divertido aprendiendo.
Procedimiento
Explorar todos los apartados del Genially y realizar después el cuestionario de 20 preguntas sobre el mismo. Ideal para Flipped Classroom.
Una vez terminado a modo de evaluación jugar al Breakout Edu «Aventura invertebrada en fondo de bikini»
Temporalización
Cuatro sesiones (Dos para explorar el Genially, una para el Breakout y otra para realizar el cuestionario)
Vídeo tutorial donde se analizan y explican los diferentes pasos a seguir para realizar la interpretación de cortes geológicos sencillos. El nivel sería para la geología de 1º de bachillerato.
Incluyo también un pdf con unos pequeños apuntes y un corte geológico resuelto como modelo.
Objetivos
Conocer los diferentes aspectos que se necesitan analizar para interpretar cortes geológicos.
Diferenciar las distintas discontinuidades estratigráficas.
Entender la diferencia entre regresión y transgresión marina.
Aplicar los principios de datación relativa.
Entender la importancia de los fósiles guía.
Procedimiento
A modo de Flipped classroom se puede ver el vídeo en casa para luego practicar los cortes en clase.
Temporalización
Dos o tres sesiones aunque para afianzar se necesitan practicar al menos con 5 o 6 cortes geológicos.
Evaluación
Realizar el corte geológico del pdf para ver si se ha entendido la metodología y los conceptos.
Cortes geológicos (construccion e interpretacion) C.O.U.selectividad. (Español) Tapa blanda – 17 marzo 1994 de A.G. Jimenez (Autor), A. Gascueña (Autor), F.J. From (Autor).